Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de los Santos Juanes (Nava del Rey)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Interior: clean up, replaced: San Pedro → San Pedro)
(clean up, replaced: Bautismo de Cristo → Bautismo de Cristo, Nava del Rey → Nava del Rey, Pedro González Telmo → Pedro González Telmo, San Pablo de la Moraleja → San Pablo de la Moraleja, San Pablo → Sa...)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}La '''iglesia de los Santos Juanes''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] bajo la advocación de los Santos Juanes (''San Juan Bautista'' y ''San Juan Evangelista'') de la villa de [[Nava del Rey]], en la provincia de [[provincia de Valladolid|Valladolid]], comunidad autónoma de [[Castilla y León]], en España.
{{+}}La '''iglesia de los Santos Juanes''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] bajo la advocación de los Santos Juanes (''San Juan Bautista'' y ''San Juan Evangelista'') de la villa de Nava del Rey, en la provincia de [[provincia de Valladolid|Valladolid]], comunidad autónoma de [[Castilla y León]], en España.


Es conocida popularmente como la "Giralda de Castilla", por su airosa torre, en referencia a la [[Giralda]] de la ciudad de Sevilla.
Es conocida popularmente como la "Giralda de Castilla", por su airosa torre, en referencia a la [[Giralda]] de la ciudad de Sevilla.
Línea 25: Línea 25:
La [[sacristía]] construida en el año 1733, con muros y bóvedas de medio punto llevan una exuberante y rica decoración, se edificó bajo la traza de [[Alberto Churriguera]].
La [[sacristía]] construida en el año 1733, con muros y bóvedas de medio punto llevan una exuberante y rica decoración, se edificó bajo la traza de [[Alberto Churriguera]].


La [[capilla]] de [[Pedro González Telmo]] muestra el retablo del Llanto de Cristo Muerto, composición de influencia flamenca de comienzos del siglo XVI, obra del Maestro de [[San Pablo de la Moraleja]].
La [[capilla]] de Pedro González Telmo muestra el retablo del Llanto de Cristo Muerto, composición de influencia flamenca de comienzos del siglo XVI, obra del Maestro de San Pablo de la Moraleja.


Destaca el '''Retablo mayor''' de [[estilo clasicista]], de principios del siglo XVII, que tiene como autores a [[Francisco Velázquez]], como ensamblador, a [[Francisco Martínez (escultor)|Francisco Martínez]],  y a Gregorio Fernández, como escultor.<br>
Destaca el '''Retablo mayor''' de [[estilo clasicista]], de principios del siglo XVII, que tiene como autores a [[Francisco Velázquez]], como ensamblador, a [[Francisco Martínez (escultor)|Francisco Martínez]],  y a Gregorio Fernández, como escultor.<br>
El retablo consta de banco, dos cuerpos, tres calles, cuatro entrecalles y coronamiento. Sujeto a severas líneas de corte clásico, lleva en cada cuerpo ocho columnas de fuste estriado y capitel corintio.
El retablo consta de banco, dos cuerpos, tres calles, cuatro entrecalles y coronamiento. Sujeto a severas líneas de corte clásico, lleva en cada cuerpo ocho columnas de fuste estriado y capitel corintio.
* En el banco figuran los cuatro Evangelistas y dos pequeños relieves que narran el [[Nacimiento de Jesús]] y la Adoración de los Reyes Magos;
* En el banco figuran los cuatro Evangelistas y dos pequeños relieves que narran el [[Nacimiento de Jesús]] y la Adoración de los Reyes Magos;
* En las calles, dos relieves que representan el [[Bautismo de Cristo]] y a San Juan Bautista haciendo penitencia en el desierto;
* En las calles, dos relieves que representan el Bautismo de Cristo y a San Juan Bautista haciendo penitencia en el desierto;
* En las calles laterales, San Juan en la isla de Patmos y la Virgen María;
* En las calles laterales, San Juan en la isla de Patmos y la Virgen María;
* En las entrecalles del primer cuerpo, esculturas de San Pedro, [[Pablo el Apóstol|San Pablo]], San Andrés y [[Santiago el Apóstol|Santiago]];
* En las entrecalles del primer cuerpo, esculturas de San Pedro, San Pablo, San Andrés y [[Santiago el Apóstol|Santiago]];
* En las entrecalles del segundo cuerpo se representan los Padres de la Iglesia‏‎: San [[Ambrosio de Milán]], San Agustín de Hipona‏‎, San Jerónimo de Estridón y San [[Gregorio Magno]], envueltos en ropajes amplios de marcados pliegues;
* En las entrecalles del segundo cuerpo se representan los Padres de la Iglesia‏‎: San [[Ambrosio de Milán]], San Agustín de Hipona‏‎, San Jerónimo de Estridón y San [[Gregorio Magno]], envueltos en ropajes amplios de marcados pliegues;
* Presidiendo el retablo, un relieve con San Juan Evangelista y San Juan Bautista con su simbología respectiva;
* Presidiendo el retablo, un relieve con San Juan Evangelista y San Juan Bautista con su simbología respectiva;
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_los_Santos_Juanes_(Nava_del_Rey)