Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Convento de San Francisco (Valladolid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Alfonso IX → Alfonso IX‏‎, Francisco de Praves → Francisco de Praves‏‎ (2), Juan Antolínez de Burgos → Juan Antolínez de Burgos‏‎, María de Molina → María de Molina‏‎, Real Cédula →...)
(clean up, replaced: Mondoñedo → Mondoñedo, franciscanos → franciscanos (2), paseo de Zorrilla → Paseo de Zorrilla (2))
Línea 2: Línea 2:
El '''convento de San Francisco''', de [[Valladolid]], España, fue fundado en el siglo XIII y situado extramuros de la ciudad, frente a la plaza del mercado (que sería la futura [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]]). El [[convento]] fue protegido y patrocinado en ese siglo por doña [[Violante de Aragón y Hungría|Violante]], esposa del rey Alfonso X el Sabio. Su existencia incidió mucho en la vida social y religiosa de Valladolid durando hasta 1836, en que fue demolido y sus solares fueron puestos a la venta. A partir de esa fecha, pasa a formar parte del ''patrimonio perdido'' de la ciudad de Valladolid.
El '''convento de San Francisco''', de [[Valladolid]], España, fue fundado en el siglo XIII y situado extramuros de la ciudad, frente a la plaza del mercado (que sería la futura [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]]). El [[convento]] fue protegido y patrocinado en ese siglo por doña [[Violante de Aragón y Hungría|Violante]], esposa del rey Alfonso X el Sabio. Su existencia incidió mucho en la vida social y religiosa de Valladolid durando hasta 1836, en que fue demolido y sus solares fueron puestos a la venta. A partir de esa fecha, pasa a formar parte del ''patrimonio perdido'' de la ciudad de Valladolid.


Cristóbal Colón murió en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en la iglesia de este convento de [[franciscanos]]. Aunque sigue sin saberse (año 2007) en qué casa u hospital murió exactamente, durante la conmemoración del V centenario de su muerte el [[Ayuntamiento de Valladolid]] colocó una placa en su recuerdo en el lugar donde se hallaba el convento de San Francisco.<ref>En 1513, Fernando el Católico mandó trasladar sus restos a la [[Monasterio de la Cartuja|Cartuja de Santa María de las Cuevas]], extramuros de Sevilla. El emperador Carlos I dictó Real Cédula‏‎ en Valladolid el día 2 de junio de 1537 a doña María de Toledo para que se enterrase a Colón en la capilla mayor de la catedral de Santo Domingo de la [[República Dominicana|isla Española]]. La isla fue cedida a los franceses en 1796 por lo que fueron trasladados los restos a la catedral de [[La Habana]], guardados en rica urna de plata en el lado del Evangelio del presbiterio, como gran honor. Pero La Habana dejó también de ser española y entonces los restos de Colón volvieron a cruzar el Océano para ser colocados en 1899 en la [[Catedral de Santa María de Sevilla|Santa Iglesia Catedral Basílica de Sevilla]].</ref>
Cristóbal Colón murió en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en la iglesia de este convento de franciscanos. Aunque sigue sin saberse (año 2007) en qué casa u hospital murió exactamente, durante la conmemoración del V centenario de su muerte el [[Ayuntamiento de Valladolid]] colocó una placa en su recuerdo en el lugar donde se hallaba el convento de San Francisco.<ref>En 1513, Fernando el Católico mandó trasladar sus restos a la [[Monasterio de la Cartuja|Cartuja de Santa María de las Cuevas]], extramuros de Sevilla. El emperador Carlos I dictó Real Cédula‏‎ en Valladolid el día 2 de junio de 1537 a doña María de Toledo para que se enterrase a Colón en la capilla mayor de la catedral de Santo Domingo de la [[República Dominicana|isla Española]]. La isla fue cedida a los franceses en 1796 por lo que fueron trasladados los restos a la catedral de [[La Habana]], guardados en rica urna de plata en el lado del Evangelio del presbiterio, como gran honor. Pero La Habana dejó también de ser española y entonces los restos de Colón volvieron a cruzar el Océano para ser colocados en 1899 en la [[Catedral de Santa María de Sevilla|Santa Iglesia Catedral Basílica de Sevilla]].</ref>


== Historia del convento ==
== Historia del convento ==
[[Archivo:San Francisco VA.jpg|thumb|300px|Representación del Convento de San Francisco en una pintura de 1656.]]
[[Archivo:San Francisco VA.jpg|thumb|300px|Representación del Convento de San Francisco en una pintura de 1656.]]
Los [[franciscanos]] llegaron a la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIII, aunque hay muchas discusiones sobre la fecha exacta. El documento de fundación está perdido y los distintos historiadores e investigadores han ido barajando fechas acordes con otros acontecimientos y con los viajes que el propio San Francisco hiciera a España para fundar conventos. El arquitecto y académico de Bellas Artes [[Juan Agapito y Revilla]] hace mención a la fecha de 1210 como llegada de los franciscanos a Valladolid tomando como referencias las opiniones de los historiadores de esta ciudad [[Matías Sangrador Vítores]],<ref>En su ''Manual histórico y descriptivo''</ref> Ortega Rubio, González García-Valladolid y Juan Antolínez de Burgos‏‎ (el historiador más antiguo) que dice en su Historia de Valladolid:
Los franciscanos llegaron a la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIII, aunque hay muchas discusiones sobre la fecha exacta. El documento de fundación está perdido y los distintos historiadores e investigadores han ido barajando fechas acordes con otros acontecimientos y con los viajes que el propio San Francisco hiciera a España para fundar conventos. El arquitecto y académico de Bellas Artes [[Juan Agapito y Revilla]] hace mención a la fecha de 1210 como llegada de los franciscanos a Valladolid tomando como referencias las opiniones de los historiadores de esta ciudad [[Matías Sangrador Vítores]],<ref>En su ''Manual histórico y descriptivo''</ref> Ortega Rubio, González García-Valladolid y Juan Antolínez de Burgos‏‎ (el historiador más antiguo) que dice en su Historia de Valladolid:
{{Cita|La fundación del convento del Señor San Francisco de Valladolid fue en la era de 1248, que es año de 1210, por uno de los compañeros del Santo llamado fray Gil, lo cual fue dos años después de su conversión y a los 27 de su edad. […]|}}
{{Cita|La fundación del convento del Señor San Francisco de Valladolid fue en la era de 1248, que es año de 1210, por uno de los compañeros del Santo llamado fray Gil, lo cual fue dos años después de su conversión y a los 27 de su edad. […]|}}


=== Comienzos y traslado ===
=== Comienzos y traslado ===
La [[Berenguela de León y Castilla|reina Berenguela]], esposa del rey de León Alfonso IX‏‎, cedió a los padres franciscanos los terrenos de una finca que se hallaba en la zona conocida como ''Río de Olmos''.<ref>Era conocido como ''Río de Olmos'' una zona comprendida entre el Río Pisuerga‏‎ (a la altura del actual (2007) puente de la División Azul) y el actual (2007) [[paseo de Zorrilla]], a la altura del matadero hasta llegar por el Camino Viejo de Simancas al [[puente de Hispanoamérica]]. En esos terrenos hubo muchas propiedades con casas, huertas y árboles frutales, a las que se llamaba ''riberas'' por estar a la orilla del río. Algunas de estas propiedades fueron donaciones de sus dueños para fundar conventos, como este de los franciscanos, otro de los [[carmelitas|frailes carmelitas]] y una primera casa de Santa Teresa de Jesús.</ref> Es posible que esto sucediera hacia 1230, pero, como ya se ha dicho, la fecha es controvertida. Este lugar estaba bastante alejado de la ciudad,<ref>Con el crecimiento de Valladolid a lo largo de los siglos, el lugar ha quedado completamente integrado en la ciudad.</ref> además de considerarse (con razón o sin ella) bastante insalubre para vivir.<ref>Ocurrió lo mismo con otros conventos que se ubicaron en este lugar. Los frailes se quejaban del lugar y en un documento de los Carmelitas puede leerse: "El traslado y definitiva instalación se justifica por ''estar la primera casa tan lejos y ser tan pobre y por estar tan cerca del río'' enfermaban los frailes pero también por ser ''poco frecuentada de limosnas''.</ref> Los franciscanos tratan siempre de edificar sus conventos en la propia ciudad, o al menos en las afueras cercanas, pues su condición de predicadores y mendicantes requiere un continuo roce con la ciudadanía. Algunos años más tarde otra reina, [[Violante]], esposa de Alfonso X el Sabio les ofreció un terreno y unas casas cerca de la primera muralla, para su posible traslado. Para esto dictó una carta-donación el 6 de marzo de 1267, firmada en [[Sevilla]], en la que declaraba que cedía terreno y casas
La [[Berenguela de León y Castilla|reina Berenguela]], esposa del rey de León Alfonso IX‏‎, cedió a los padres franciscanos los terrenos de una finca que se hallaba en la zona conocida como ''Río de Olmos''.<ref>Era conocido como ''Río de Olmos'' una zona comprendida entre el Río Pisuerga‏‎ (a la altura del actual (2007) puente de la División Azul) y el actual (2007) Paseo de Zorrilla, a la altura del matadero hasta llegar por el Camino Viejo de Simancas al [[puente de Hispanoamérica]]. En esos terrenos hubo muchas propiedades con casas, huertas y árboles frutales, a las que se llamaba ''riberas'' por estar a la orilla del río. Algunas de estas propiedades fueron donaciones de sus dueños para fundar conventos, como este de los franciscanos, otro de los [[carmelitas|frailes carmelitas]] y una primera casa de Santa Teresa de Jesús.</ref> Es posible que esto sucediera hacia 1230, pero, como ya se ha dicho, la fecha es controvertida. Este lugar estaba bastante alejado de la ciudad,<ref>Con el crecimiento de Valladolid a lo largo de los siglos, el lugar ha quedado completamente integrado en la ciudad.</ref> además de considerarse (con razón o sin ella) bastante insalubre para vivir.<ref>Ocurrió lo mismo con otros conventos que se ubicaron en este lugar. Los frailes se quejaban del lugar y en un documento de los Carmelitas puede leerse: "El traslado y definitiva instalación se justifica por ''estar la primera casa tan lejos y ser tan pobre y por estar tan cerca del río'' enfermaban los frailes pero también por ser ''poco frecuentada de limosnas''.</ref> Los franciscanos tratan siempre de edificar sus conventos en la propia ciudad, o al menos en las afueras cercanas, pues su condición de predicadores y mendicantes requiere un continuo roce con la ciudadanía. Algunos años más tarde otra reina, [[Violante]], esposa de Alfonso X el Sabio les ofreció un terreno y unas casas cerca de la primera muralla, para su posible traslado. Para esto dictó una carta-donación el 6 de marzo de 1267, firmada en [[Sevilla]], en la que declaraba que cedía terreno y casas
{{Cita|…a pro é á salud é honra del Rey é de mis fijos e de mi compañía.|}}
{{Cita|…a pro é á salud é honra del Rey é de mis fijos e de mi compañía.|}}
El amplio solar estaba situado extramuros pero pegado a la gran extensión que por entonces se utilizaba como mercado. Un siglo más tarde, otra reina, María de Molina‏‎, protegería también este convento, haciendo donación de unas casas-palacio que ella conservaba adyacentes a las instalaciones de los franciscanos y que daban a la calle de [[Calle Duque de la Victoria (Valladolid)|Olleros]] y que formarían parte de la ampliación.
El amplio solar estaba situado extramuros pero pegado a la gran extensión que por entonces se utilizaba como mercado. Un siglo más tarde, otra reina, María de Molina‏‎, protegería también este convento, haciendo donación de unas casas-palacio que ella conservaba adyacentes a las instalaciones de los franciscanos y que daban a la calle de [[Calle Duque de la Victoria (Valladolid)|Olleros]] y que formarían parte de la ampliación.
Línea 172: Línea 172:
Llamada también capilla del Sepulcro por albergar en ella esta obra escultórica de Juan de Juni. Son muchos los autores que dan datos de esta capilla y existen varios documentos sobre contratos de obras de albañilería y carpintería y contratos de artistas.<ref>Relatan muchos detalles, el padre Sobremonte, el viajero y escritor Isidoro Bosarte, los historiadores Ponz y Matías Sangrador, a lo que hay que añadir las investigaciones de Martí y Monsó en su obra ''Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid'', página 354 y los estudios realizados a finales del siglo XX por los profesores J.J. Martín González, Jesús Urrea y María Antonia Fernández del Hoyo, principal investigadora.</ref>
Llamada también capilla del Sepulcro por albergar en ella esta obra escultórica de Juan de Juni. Son muchos los autores que dan datos de esta capilla y existen varios documentos sobre contratos de obras de albañilería y carpintería y contratos de artistas.<ref>Relatan muchos detalles, el padre Sobremonte, el viajero y escritor Isidoro Bosarte, los historiadores Ponz y Matías Sangrador, a lo que hay que añadir las investigaciones de Martí y Monsó en su obra ''Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid'', página 354 y los estudios realizados a finales del siglo XX por los profesores J.J. Martín González, Jesús Urrea y María Antonia Fernández del Hoyo, principal investigadora.</ref>


La capilla fue construida a instancias de fray [[Antonio de Guevara]] (franciscano, muerto en 1545), obispo de [[Mondoñedo]], escritor y cronista de Carlos I, como capilla funeraria para ser enterrado. El lugar  de construcción fue “en el tránsito oscuro entre el claustro y la sacristía”, en la zona donde estaba la capilla del conde de Cabra. Se construyó también un pequeño claustro precediéndola. Fray Antonio de Guevara financió también las obras de otros dos claustros. En uno de los contratos puede leerse sobre el carpintero Pedro de Salamanca que se ve requerido para:
La capilla fue construida a instancias de fray [[Antonio de Guevara]] (franciscano, muerto en 1545), obispo de Mondoñedo, escritor y cronista de Carlos I, como capilla funeraria para ser enterrado. El lugar  de construcción fue “en el tránsito oscuro entre el claustro y la sacristía”, en la zona donde estaba la capilla del conde de Cabra. Se construyó también un pequeño claustro precediéndola. Fray Antonio de Guevara financió también las obras de otros dos claustros. En uno de los contratos puede leerse sobre el carpintero Pedro de Salamanca que se ve requerido para:
{{Cita|[…] hacer 4 paños de claostra que son los 3 paños y por el cuarto hacia el refitorio tengo de hacer una roza en la pared del refitorio para que quepa el alto de la solera […] e más tengo de hacer un zaguán […]|}}
{{Cita|[…] hacer 4 paños de claostra que son los 3 paños y por el cuarto hacia el refitorio tengo de hacer una roza en la pared del refitorio para que quepa el alto de la solera […] e más tengo de hacer un zaguán […]|}}


Línea 192: Línea 192:
[[Archivo:Valladolid iglesia franciscanos lou.jpg|thumb|200px|Parroquia de la Inmaculada Concepción.]]
[[Archivo:Valladolid iglesia franciscanos lou.jpg|thumb|200px|Parroquia de la Inmaculada Concepción.]]
==El convento en el siglo XXI==
==El convento en el siglo XXI==
Nada de lo que fue el enorme recinto de este convento de San Francisco subsiste en la memoria de los vallisoletanos del siglo XXI. Las nuevas calles abiertas en su solar no evocan al transeúnte lo que hubo allí edificado un siglo atrás. Tan solo ha quedado como recuerdo la llamada ''acera de San Francisco'', para designar el tramo de los soportales de la plaza Mayor, pero no de manera oficial sino como tradición en personas de una edad ya avanzada que lo oyeron nombrar así en su niñez.<ref>En esta acera se mantuvieron siempre las casas de vecinos con los espacios para comercio, edificadas a partir de la cerca del convento, a derecha e izquierda de la puerta principal. Algunas fueron vendidas y otras alquiladas a particulares por los propios franciscanos. Estas casas no entraron en el recuento final del solar del convento que fue vendido.</ref>  Los franciscanos residen desde mediados del siglo XX en el [[Paseo de Zorrilla]] nº 27 donde tienen la iglesia-parroquia de la Inmaculada Concepción. Es un edificio moderno obra del arquitecto vallisoletano Julio González.
Nada de lo que fue el enorme recinto de este convento de San Francisco subsiste en la memoria de los vallisoletanos del siglo XXI. Las nuevas calles abiertas en su solar no evocan al transeúnte lo que hubo allí edificado un siglo atrás. Tan solo ha quedado como recuerdo la llamada ''acera de San Francisco'', para designar el tramo de los soportales de la plaza Mayor, pero no de manera oficial sino como tradición en personas de una edad ya avanzada que lo oyeron nombrar así en su niñez.<ref>En esta acera se mantuvieron siempre las casas de vecinos con los espacios para comercio, edificadas a partir de la cerca del convento, a derecha e izquierda de la puerta principal. Algunas fueron vendidas y otras alquiladas a particulares por los propios franciscanos. Estas casas no entraron en el recuento final del solar del convento que fue vendido.</ref>  Los franciscanos residen desde mediados del siglo XX en el Paseo de Zorrilla nº 27 donde tienen la iglesia-parroquia de la Inmaculada Concepción. Es un edificio moderno obra del arquitecto vallisoletano Julio González.


== Notas ==
== Notas ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Convento_de_San_Francisco_(Valladolid)