Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Sverre Fehn»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: Geir Grung → Geir Grung)
Línea 2: Línea 2:
'''Sverre Fehn''',  (Kongsberg, condado de Buskerud, Noruega, 14 de agosto de 1924 - 23 de febrero de 2009), fue un arquitecto noruego.
'''Sverre Fehn''',  (Kongsberg, condado de Buskerud, Noruega, 14 de agosto de 1924 - 23 de febrero de 2009), fue un arquitecto noruego.


Realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de [[Oslo]] dónde se diplomó en el año 1949. Ese mismo año ganó, con su entonces socio [[Geir Grung]], el concurso para el Museo de Artesanía de Lillehammer.  
Realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de [[Oslo]] dónde se diplomó en el año 1949. Ese mismo año ganó, con su entonces socio Geir Grung, el concurso para el Museo de Artesanía de Lillehammer.  


Durante los años 1952 y 1953 efectuó un viaje de estudios a [[Marruecos]] en el cual se interesó y estudió la arquitectura primitiva, hecho que influenció el resto de su obra. Según afirmaba él mismo, el viaje a Marruecos era importante por dos razones. Primero por la distancia de Escandinavia. Bajo el sol de África redescubrió su propio país, entendió mejor las consecuencias de las condiciones climáticas del norte y lo que ellas daban: árboles, hierba, lluvia, nieve...Desde entonces iba a cambiar su actitud hacía el clima nórdico y los materiales. En segundo lugar porque allí encontró una manera de construir muy sencilla: un humilde cubo en el desierto, una pequeña puerta, una ventana y al lado de la casa podría haber una palmera. Fehn lo veía como una narración fantástica sobre la vida humana. Depurada de lo superfino, sólo quedaba lo esencial. Fue una lección de minimalismo. De purismo. Según Fehn, su viaje fue como un peregrinaje para confirmar las ideas del movimiento moderno. La simplicidad de la arquitectura llamada primitiva, los tejados en terrazas y el rechazo de la ornamentación eran tesis funcionalistas.  
Durante los años 1952 y 1953 efectuó un viaje de estudios a [[Marruecos]] en el cual se interesó y estudió la arquitectura primitiva, hecho que influenció el resto de su obra. Según afirmaba él mismo, el viaje a Marruecos era importante por dos razones. Primero por la distancia de Escandinavia. Bajo el sol de África redescubrió su propio país, entendió mejor las consecuencias de las condiciones climáticas del norte y lo que ellas daban: árboles, hierba, lluvia, nieve...Desde entonces iba a cambiar su actitud hacía el clima nórdico y los materiales. En segundo lugar porque allí encontró una manera de construir muy sencilla: un humilde cubo en el desierto, una pequeña puerta, una ventana y al lado de la casa podría haber una palmera. Fehn lo veía como una narración fantástica sobre la vida humana. Depurada de lo superfino, sólo quedaba lo esencial. Fue una lección de minimalismo. De purismo. Según Fehn, su viaje fue como un peregrinaje para confirmar las ideas del movimiento moderno. La simplicidad de la arquitectura llamada primitiva, los tejados en terrazas y el rechazo de la ornamentación eran tesis funcionalistas.  
Línea 12: Línea 12:
En todos sus proyectos Fehn lleva a cabo una profunda búsqueda del funcionamiento y del contenido humanista. Las cualidades poéticas de su arquitectura han sido una constante durante toda su carrera. Ya en sus primeras obras mostraba una extremada madurez, como en el proyecto del crematorio de 1950: concebió esta obra como una gran pared horizontal entre un bosque y el mar. Un sendero serpenteaba a través del bosque hasta llegar a un campo abierto donde la pared horizontal y monumental se levantaba como una frontera entre la vida y la muerte. Fehn tiene una intensa sensación del horizonte, para él representa una frontera, una dualidad. Es algo concreto con lo cual la humanidad se puede relacionar, como en el crematoro donde simboliza el traspaso, «el intermedio» (de Heidegger) entre la vida y la muerte. Su visión filosófica y su estrecha relación con la naturaleza son otros elementos fundamentales de la obra de Sverre Fehn. En cada uno de sus proyectos el entorno -sea este la naturaleza pura o un contexto urbano- forma parte de la obra realizada. Un ejemplo es su proyecto para la renovación del Museo Nacional de Arte de Oslo: aquí Fehn había integrado la vecina Universidad de Oslo, realizando la entrada del nuevo museo a través del aula de la Universidad y coincidiendo en el espacio que ocupa la famosa pintura de Munch representando la salida del sol sobre el horizonte, y mediante grandes superficies acristaladas integraba el Museo Nacional con la Universidad.
En todos sus proyectos Fehn lleva a cabo una profunda búsqueda del funcionamiento y del contenido humanista. Las cualidades poéticas de su arquitectura han sido una constante durante toda su carrera. Ya en sus primeras obras mostraba una extremada madurez, como en el proyecto del crematorio de 1950: concebió esta obra como una gran pared horizontal entre un bosque y el mar. Un sendero serpenteaba a través del bosque hasta llegar a un campo abierto donde la pared horizontal y monumental se levantaba como una frontera entre la vida y la muerte. Fehn tiene una intensa sensación del horizonte, para él representa una frontera, una dualidad. Es algo concreto con lo cual la humanidad se puede relacionar, como en el crematoro donde simboliza el traspaso, «el intermedio» (de Heidegger) entre la vida y la muerte. Su visión filosófica y su estrecha relación con la naturaleza son otros elementos fundamentales de la obra de Sverre Fehn. En cada uno de sus proyectos el entorno -sea este la naturaleza pura o un contexto urbano- forma parte de la obra realizada. Un ejemplo es su proyecto para la renovación del Museo Nacional de Arte de Oslo: aquí Fehn había integrado la vecina Universidad de Oslo, realizando la entrada del nuevo museo a través del aula de la Universidad y coincidiendo en el espacio que ocupa la famosa pintura de Munch representando la salida del sol sobre el horizonte, y mediante grandes superficies acristaladas integraba el Museo Nacional con la Universidad.


<br clear=all>
{{clear}}
==Obras==
==Obras==
{{Obras}}
{{Obras}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Sverre_Fehn