Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Santuario de la Virgen del Camino»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{Situación2|' a '{{Sit1|')
m (Texto reemplaza - '==Planos==' a '{{Planos}}')
Línea 14: Línea 14:


Esta obra de Coello, más que otras, tiene algo de aaltiano, de orgánico, de apego a la tierra, a sus materiales, prestando atención a lo más sensible de la naturaleza humana, que Coello muestra incluso con la disposición del pequeño estanque con peces de colores que se encuentra en el corredor que conduce desde la nave al Camarín de la Virgen, meta de los peregrinos.  Cabría también establecer cierta afinidad entre este Santuario y el de Oíza en Aránzazu, tanto por la disposición de la nave y el concepto espacial como, incluso, por la idea de resolver el frontispicio sobre la entrada con una representación de los apóstoles; con la diferencia a favor de Coello de que no comparte la intelectualización excesiva que Oíza impone a la iconografía, ni su tenebroso empleo de la luz en el interior, que él apoya con el efecto sobrecogedor que provoca la escala del espacio, que acentúa el sentido distante, elevado o superior de la esfera sobrenatural. El Santuario de Coello es más humano, más acogedor, más amable. Pero no porque haga concesiones a la geometría de las formas suaves o al adorno innecesario.  
Esta obra de Coello, más que otras, tiene algo de aaltiano, de orgánico, de apego a la tierra, a sus materiales, prestando atención a lo más sensible de la naturaleza humana, que Coello muestra incluso con la disposición del pequeño estanque con peces de colores que se encuentra en el corredor que conduce desde la nave al Camarín de la Virgen, meta de los peregrinos.  Cabría también establecer cierta afinidad entre este Santuario y el de Oíza en Aránzazu, tanto por la disposición de la nave y el concepto espacial como, incluso, por la idea de resolver el frontispicio sobre la entrada con una representación de los apóstoles; con la diferencia a favor de Coello de que no comparte la intelectualización excesiva que Oíza impone a la iconografía, ni su tenebroso empleo de la luz en el interior, que él apoya con el efecto sobrecogedor que provoca la escala del espacio, que acentúa el sentido distante, elevado o superior de la esfera sobrenatural. El Santuario de Coello es más humano, más acogedor, más amable. Pero no porque haga concesiones a la geometría de las formas suaves o al adorno innecesario.  
==Planos==
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="265px" perrow="2">
<center><gallery widths="365px" heights="265px" perrow="2">
Archivo:CoellodePortugal.VirgenCamino.Planos1.jpg
Archivo:CoellodePortugal.VirgenCamino.Planos1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Santuario_de_la_Virgen_del_Camino