Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Agustí»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Sostres.CasaAgusti.jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Sostres.CasaAgusti.jpg|right|300px]]
En el año 1953, cuando apenas la arquitectura española inicia la recuperación de la trayectoria racionalista truncada con la guerra civil, [[Josep Maria Sostres]] realiza con la '''casa Agustí''', una obra de una madurez y rotundidad que aun nos sorprende si la contemplamos en relación a su contexto.
En el año 1953, cuando apenas la arquitectura española inicia la recuperación de la trayectoria racionalista truncada con la guerra civil, [[Josep Maria Sostres]] realiza con la '''casa Agustí''' en Sitges, una obra de una madurez y rotundidad que aun nos sorprende si la contemplamos en relación a su contexto.
Se trata de la primera casa proyectada por Sostres para la costa mediterránea después de su serie de casas de montaña. Y al cambio de localización le corresponde un cambio sustancial en la resolución figurativa del problema: la casa es menos compacta, por el contrario se estira y se rasga para conseguir una mayor habilitación de las zonas exteriores. Aparecen de este modo una serie de espacios al aire libre que se interpenetran con las estancias interiores. La reducida anchura de los cuerpos edificados favorece esta conexión dando lugar a transparencias que logran una plena incorporación de la vivienda al jardín circundante.
Se trata de la primera casa proyectada por Sostres para la costa mediterránea después de su serie de casas de montaña. Y al cambio de localización le corresponde un cambio sustancial en la resolución figurativa del problema: la casa es menos compacta, por el contrario se estira y se rasga para conseguir una mayor habilitación de las zonas exteriores. Aparecen de este modo una serie de espacios al aire libre que se interpenetran con las estancias interiores. La reducida anchura de los cuerpos edificados favorece esta conexión dando lugar a transparencias que logran una plena incorporación de la vivienda al jardín circundante.


Línea 10: Línea 10:


En definitiva, pues, nos hallamos ante una de las escasas obras maestras indiscutibles de la arquitectura española de postguerra.
En definitiva, pues, nos hallamos ante una de las escasas obras maestras indiscutibles de la arquitectura española de postguerra.
==Planos==
<center><gallery widths="365px" heights="365px" perrow="2">
Archivo:Sostres.CasaAgusti.Planos1.jpg
Archivo:Sostres.CasaAgusti.Planos2.jpg
</gallery></center>
==Otras imágenes==
==Otras imágenes==
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Línea 17: Línea 22:
</gallery></center>
</gallery></center>
{{Situación2|41.22883|1.788714|19|15}}
{{Situación2|41.22883|1.788714|19|15}}
{{Casas}}{{1950}}{{P-Barcelona}}[[Categoría:Josep Maria Sostres]]
{{***}}{{OD}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Agustí