Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (Algeciras)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' [[ ' a ' [[')
m (Texto reemplaza - 'Gibraltar' a 'Gibraltar')
Línea 2: Línea 2:
La '''Iglesia de Nuestra Señora de la Palma''' de [[Algeciras]] se relaciona con una antigua ermita, que bajo la advocación de la Virgen de la Palma se erige mediante sufragio popular en el denominado [[Cortijo de los Gálvez]], próximo a [[Algeciras]].
La '''Iglesia de Nuestra Señora de la Palma''' de [[Algeciras]] se relaciona con una antigua ermita, que bajo la advocación de la Virgen de la Palma se erige mediante sufragio popular en el denominado [[Cortijo de los Gálvez]], próximo a [[Algeciras]].


La necesidad de la creación de esta ermita comienza a plantearse en [[1465]] cuando el rey [[Enrique IV]], deseoso de levantar el solar de la ciudad de [[Algeciras]] que había sido asolado varias veces por las invasiones moriscas, decide anexionarla al término de [[Gibraltar]], por lo que sus vecinos se ven obligados a trasladarse hasta allí para cumplir con sus deberes para con la iglesia.
La necesidad de la creación de esta ermita comienza a plantearse en [[1465]] cuando el rey [[Enrique IV]], deseoso de levantar el solar de la ciudad de [[Algeciras]] que había sido asolado varias veces por las invasiones moriscas, decide anexionarla al término de Gibraltar, por lo que sus vecinos se ven obligados a trasladarse hasta allí para cumplir con sus deberes para con la iglesia.


Por ello se decide levantar una ermita sufragando ellos mismos los gastos de su construcción, y elevan un escrito con este deseo al obispo de Cádiz don [[Martín de Barcia Zambrano]], quien concede el permiso, comenzándose las obras en el año [[1690]], y situándola en un alto del [[Cortijo de los Gálvez]]. Parece que en torno a esta ermita se situaría el futuro asentamiento de algunos de los vecinos procedentes de [[Gibraltar]], cuando obligados a abandonar la ciudad hubieron de procurarse un lugar de residencia. Algunos de esos vecinos se reubican en torno a los santuarios más próximos, la ermita de [[San Roque]], la de san Isidro y la de la Palma, situada en la antigua [[Algeciras]], próxima al mar.
Por ello se decide levantar una ermita sufragando ellos mismos los gastos de su construcción, y elevan un escrito con este deseo al obispo de Cádiz don [[Martín de Barcia Zambrano]], quien concede el permiso, comenzándose las obras en el año [[1690]], y situándola en un alto del [[Cortijo de los Gálvez]]. Parece que en torno a esta ermita se situaría el futuro asentamiento de algunos de los vecinos procedentes de Gibraltar, cuando obligados a abandonar la ciudad hubieron de procurarse un lugar de residencia. Algunos de esos vecinos se reubican en torno a los santuarios más próximos, la ermita de [[San Roque]], la de san Isidro y la de la Palma, situada en la antigua [[Algeciras]], próxima al mar.


[[Algeciras]] comienza su crecimiento especialmente después de los sitios a que fueron somnetidaslas ciudades de [[Ceuta]] y [[Gibraltar]]. Ya en [[1720]] era evidente la necesidad de construir un templo sólido que albergara la imagen de la patrona, por lo que se comienzan las obras de la iglesia en el año [[1724]]. Según [[Pascual Madoz]] en su [[Diccionario Geográfico]] de [[1843]], "la iglesia se terminó en [[1738]] con limosnas de los fieles y otros recursos que proporcionó el obispo don [[Lorenzo Armengual de la Mota]], trasladándose a ella el 6 de junio de dicho año la parroquia que antes existía en la primitiva capilla del Cortijo de Gálvez, hoy [[Capilla de Nuestra Señora de Europa]]".
[[Algeciras]] comienza su crecimiento especialmente después de los sitios a que fueron somnetidaslas ciudades de [[Ceuta]] y Gibraltar. Ya en [[1720]] era evidente la necesidad de construir un templo sólido que albergara la imagen de la patrona, por lo que se comienzan las obras de la iglesia en el año [[1724]]. Según [[Pascual Madoz]] en su [[Diccionario Geográfico]] de [[1843]], "la iglesia se terminó en [[1738]] con limosnas de los fieles y otros recursos que proporcionó el obispo don [[Lorenzo Armengual de la Mota]], trasladándose a ella el 6 de junio de dicho año la parroquia que antes existía en la primitiva capilla del Cortijo de Gálvez, hoy [[Capilla de Nuestra Señora de Europa]]".


Y así aparece esta Iglesia de Nuestra Señora de la Palma, que si bien fue concebida inicialmente con tres naves y un brazo de crucero, se le añaden pronto dos naves exteriores más. Desde el principio fue considerada iglesia mayor y parroquial de la ciudad, a cuyo florecimiento contribuyó el celo del párroco [[Andrés Yun Encinas]], el cual emprendió su reconstrucción entre los años [[1934]] y [[1943]], tras el asolamiento a que había sido sometida tras los sucesos de mayo de 1931.
Y así aparece esta Iglesia de Nuestra Señora de la Palma, que si bien fue concebida inicialmente con tres naves y un brazo de crucero, se le añaden pronto dos naves exteriores más. Desde el principio fue considerada iglesia mayor y parroquial de la ciudad, a cuyo florecimiento contribuyó el celo del párroco [[Andrés Yun Encinas]], el cual emprendió su reconstrucción entre los años [[1934]] y [[1943]], tras el asolamiento a que había sido sometida tras los sucesos de mayo de 1931.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_la_Palma_(Algeciras)