Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Andrés (Sevilla)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - '|180px|' a '|200px|')
Línea 5: Línea 5:


Su construcción data del siglo XIV, siendo sometida posteriormente a importantes reformas y añadidos durante los siglos XV, XVIII y XIX. Interiormente cuenta con elementos de gran interés, como la capilla mudéjar donde recibe culto la imagen del ''Traslado de Cristo al Sepulcro'', de planta cuadrada y cubierta con bóveda semiesférica que se muestra al exterior con almenas de gradas. También hay que destacar su ''Retablo Mayor'', obra barroca en madera tallada y dorada del Siglo XVIII que preside una imagen de ''La Inmaculada'' de [[Jerónimo Hernández]] de [[1570]]; así como otros retablos menores y tablas pictóricas, entre ellas ''La aparición de la Virgen a San Bernardo'', obra de [[Juan de Roelas]] del Siglo XVII.
Su construcción data del siglo XIV, siendo sometida posteriormente a importantes reformas y añadidos durante los siglos XV, XVIII y XIX. Interiormente cuenta con elementos de gran interés, como la capilla mudéjar donde recibe culto la imagen del ''Traslado de Cristo al Sepulcro'', de planta cuadrada y cubierta con bóveda semiesférica que se muestra al exterior con almenas de gradas. También hay que destacar su ''Retablo Mayor'', obra barroca en madera tallada y dorada del Siglo XVIII que preside una imagen de ''La Inmaculada'' de [[Jerónimo Hernández]] de [[1570]]; así como otros retablos menores y tablas pictóricas, entre ellas ''La aparición de la Virgen a San Bernardo'', obra de [[Juan de Roelas]] del Siglo XVII.
[[Archivo:Sevilla. San Andrés abside.JPG|thumb|180px|Ábside poligonal y almenado.]]
[[Archivo:Sevilla. San Andrés abside.JPG|thumb|200px|Ábside poligonal y almenado.]]
[[Archivo:Sevilla. San Andrés. ábside y capillas.JPG|thumb|right|300px|Muros y cúpula de la cabecera.]]
[[Archivo:Sevilla. San Andrés. ábside y capillas.JPG|thumb|right|300px|Muros y cúpula de la cabecera.]]
Exteriormente esta iglesia .posee una imagen muy peculiar en su cabecera, precisamente por sus muros almenados, ábside y cúpulas. Cuenta además con una sencilla pero hermosa portada gótica a los pies, en piedra, formada por la clásica serie de arcos abocinados y apuntados –arquivoltas-, el exterior tallado en punta de diamantes. Esta portada queda centrada en el habitual encuadre de piedra adelantado respecto al muro exterior, y se remata superiormente por canes de piedra labrados en forma de cabezas de león. Presenta hornacina central sobre la clave de los arcos y dos peanas, una a cada lado, con figuras de santos.
Exteriormente esta iglesia .posee una imagen muy peculiar en su cabecera, precisamente por sus muros almenados, ábside y cúpulas. Cuenta además con una sencilla pero hermosa portada gótica a los pies, en piedra, formada por la clásica serie de arcos abocinados y apuntados –arquivoltas-, el exterior tallado en punta de diamantes. Esta portada queda centrada en el habitual encuadre de piedra adelantado respecto al muro exterior, y se remata superiormente por canes de piedra labrados en forma de cabezas de león. Presenta hornacina central sobre la clave de los arcos y dos peanas, una a cada lado, con figuras de santos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Andrés_(Sevilla)