Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Mérida (Yucatán)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 46: Línea 46:


Durante el período colonial, y a fin de proteger la ciudad de las revueltas indígenas se propuso un plan de amurallamiento, del que sólo se llevaron a cabo las entradas o arcos. Actualmente solamente se conservan el arco del [[Barrio de San Juan]] y los arcos de Dragones y del Puente en el Barrio de Mejorada.  
Durante el período colonial, y a fin de proteger la ciudad de las revueltas indígenas se propuso un plan de amurallamiento, del que sólo se llevaron a cabo las entradas o arcos. Actualmente solamente se conservan el arco del [[Barrio de San Juan]] y los arcos de Dragones y del Puente en el Barrio de Mejorada.  
[[Archivo:Hyatt(Mexiko).jpg|150px|thumb|*|Hyatt Regency.]]
[[Archivo:Hyatt(Mexiko).jpg|150px|thumb|Hyatt Regency.]]
Las décadas de oro del henequén fueron una era de gran florecimiento económico para Yucatán. Esa situación de bonanza permitió que la ciudad de Mérida tuviese alumbrado público eléctrico y tranvías antes que la Ciudad de México. Se dice que, a principios del siglo XX, Mérida contaba con el mayor número de millonarios per cápita que en cualquier otra parte de América Latina. Hoy en día, el Paseo Montejo, avenida inspirada en los [[Champs Elysées]] de Paris, está poblado tanto por casonas levantadas en esa época.
Las décadas de oro del henequén fueron una era de gran florecimiento económico para Yucatán. Esa situación de bonanza permitió que la ciudad de Mérida tuviese alumbrado público eléctrico y tranvías antes que la Ciudad de México. Se dice que, a principios del siglo XX, Mérida contaba con el mayor número de millonarios per cápita que en cualquier otra parte de América Latina. Hoy en día, el Paseo Montejo, avenida inspirada en los [[Champs Elysées]] de Paris, está poblado tanto por casonas levantadas en esa época.


Línea 134: Línea 134:
Finalmente, en El Sur radican las zonas más marginadas de la ciudad, donde radican familias de clase media-baja y mayormente baja, la zona no cuenta con muchos servicios indispensables como la pavimentación de las calles y aceras.
Finalmente, en El Sur radican las zonas más marginadas de la ciudad, donde radican familias de clase media-baja y mayormente baja, la zona no cuenta con muchos servicios indispensables como la pavimentación de las calles y aceras.


[[Archivo:Pinar(Mexiko).jpg|*|thumb|250px|El Pinar]]
[[Archivo:Pinar(Mexiko).jpg|thumb|250px|El Pinar]]
En el norte del centro de la ciudad encontramos las colonias García Ginerés, Itzimná y Alcalá Martín, cuyas residencias datan de la primera mitad del siglo XX y que fueron las entonces casas de campo de aquellos meridanos que gustaban de salir de la ciudad en temporada de vacaciones.
En el norte del centro de la ciudad encontramos las colonias García Ginerés, Itzimná y Alcalá Martín, cuyas residencias datan de la primera mitad del siglo XX y que fueron las entonces casas de campo de aquellos meridanos que gustaban de salir de la ciudad en temporada de vacaciones.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Mérida_(Yucatán)