Diferencia entre revisiones de «Basílica de Santa María del Popolo»

m
clean up
Sin resumen de edición
m (clean up)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Santa María del Popolo. Exterior.jpg|right|350px|Exterior de la basílica desde la Plaza del Popolo]]
[[Archivo:Santa María del Popolo. Exterior.jpg|right|350px|Exterior de la basílica desde la Plaza del Popolo]]
'''Santa Maria del Popolo''' (''Basilica di Santa Maria del Popolo'') es una basílica de [[Roma]], situada en la [[Piazza del Popolo]], junto a una de las antiguas puertas de la ciudad. Pertenece desde 1250 a los agustinos.
'''Santa Maria del Popolo''' (''Basilica di Santa Maria del Popolo'') es una basílica de [[Roma]], situada en la [[Piazza del Popolo]], junto a una de las antiguas puertas de la ciudad. Pertenece desde 1250 a los agustinos.
 
{{clear}}
== Historia de la iglesia y su convento ==
== Historia de la iglesia y su convento ==
La primera edificación fue una simple capilla construida por orden del papa Pascual II sobre el mismo lugar donde Nerón fue sepultado. Seguramente el papa quiso celebrar con esta iglesia la liberación del [[Santo Sepulcro]] que tuvo lugar el mismo año de su fundación, 1099. Las obras fueron costeadas por el pueblo romano, de ahí el nombre que recibió la iglesia desde sus orígenes y la advocación del icono posterior (siglo XIII, de inspiración bizantina) que preside el altar mayor y cuya autoría se atribuía al evangelista San Lucas, aunque a veces se atribuye el topónimo a la abundancia de chopos (en italiano: ''pioppi'') en este lugar. La capilla fue ampliada en 1227 por el papa Gregorio IX, pero será en el siglo XV (bajo el impulso de Sixto IV) cuando se realicen las intervenciones arquitectónicas que determinan la configuración actual del templo. [[Giorgio Vasari]] atribuyó estas obras al arquitecto Baccio Pontelli, pero la historiografía contemporánea rechaza su autoría y tiende a pensar que fue [[Andrea Bregno]] quien las diseñó y ejecutó, dando al edificio un aspecto [[Renacimiento|renacentista]]. En cualquier caso, no hay certeza absoluta sobre los autores de la arquitectura ni de la fachada (esta última también modificada por Bernini en el siglo XVII).
La primera edificación fue una simple capilla construida por orden del papa Pascual II sobre el mismo lugar donde Nerón fue sepultado. Seguramente el papa quiso celebrar con esta iglesia la liberación del [[Santo Sepulcro]] que tuvo lugar el mismo año de su fundación, 1099. Las obras fueron costeadas por el pueblo romano, de ahí el nombre que recibió la iglesia desde sus orígenes y la advocación del icono posterior (siglo XIII, de inspiración bizantina) que preside el altar mayor y cuya autoría se atribuía al evangelista San Lucas, aunque a veces se atribuye el topónimo a la abundancia de chopos (en italiano: ''pioppi'') en este lugar. La capilla fue ampliada en 1227 por el papa Gregorio IX, pero será en el siglo XV (bajo el impulso de Sixto IV) cuando se realicen las intervenciones arquitectónicas que determinan la configuración actual del templo. [[Giorgio Vasari]] atribuyó estas obras al arquitecto Baccio Pontelli, pero la historiografía contemporánea rechaza su autoría y tiende a pensar que fue [[Andrea Bregno]] quien las diseñó y ejecutó, dando al edificio un aspecto [[Renacimiento|renacentista]]. En cualquier caso, no hay certeza absoluta sobre los autores de la arquitectura ni de la fachada (esta última también modificada por Bernini en el siglo XVII).
Línea 17: Línea 17:


En la '''sacristía''' se conservan restos escultóricos del convento destruido y el antiguo altar mayor del templo, importante obra en mármol de Andrea Bregno de 1473, en el que integra una virgen anterior de la escuela sienesa (siglo XIV).
En la '''sacristía''' se conservan restos escultóricos del convento destruido y el antiguo altar mayor del templo, importante obra en mármol de Andrea Bregno de 1473, en el que integra una virgen anterior de la escuela sienesa (siglo XIV).
 
{{clear}}
==Coro==
==Coro==
Situado en el profundo ábside principal, su aspecto actual se debe a las sucesivas reformas que realizó el arquitecto [[Donato Bramante]], la primera hacia 1500 y la segunda entre 1505 y 1509. Se conservan aquí las extraordinarias esculturas de Sansovino del ''Cardenal Ascanio Sforza'' (1505) y del ''Cardenal Girolamo Basso Della Rovere'' (1507). La bóveda está pintada por Pinturicchio y representa la ''Coronación de la Virgen'', con evangelistas, sibilas y doctores de la iglesia.
Situado en el profundo ábside principal, su aspecto actual se debe a las sucesivas reformas que realizó el arquitecto [[Donato Bramante]], la primera hacia 1500 y la segunda entre 1505 y 1509. Se conservan aquí las extraordinarias esculturas de Sansovino del ''Cardenal Ascanio Sforza'' (1505) y del ''Cardenal Girolamo Basso Della Rovere'' (1507). La bóveda está pintada por Pinturicchio y representa la ''Coronación de la Virgen'', con evangelistas, sibilas y doctores de la iglesia.
{{clear}}
==Capillas más importantes==
==Capillas más importantes==
{{clear}}
===Capella Chigi===
===Capella Chigi===
Comisionada por el banquero Agostino Chigi a [[Rafael Sanzio]] para que sirviera de capilla funeraria para su familia. Rafael reformó la antigua capilla gótica y diseñó un armonioso espacio único que, posteriormente, completará Bernini. El propio Rafael se encargó del diseño de los [[mosaico]]s de la cúpula que realizó Luigi De Pace en 1516. En la decoración pictórica intervinieron Sebastiano del Piombo y, sobre todo, Francesco Salviati. Las esculturas de la capilla son también sobresalientes, especialmente ''Habacuc y el ángel'' de Bernini y ''Jonás'' de Lorenzetto (con diseño de Rafael).
Comisionada por el banquero Agostino Chigi a [[Rafael Sanzio]] para que sirviera de capilla funeraria para su familia. Rafael reformó la antigua capilla gótica y diseñó un armonioso espacio único que, posteriormente, completará Bernini. El propio Rafael se encargó del diseño de los [[mosaico]]s de la cúpula que realizó Luigi De Pace en 1516. En la decoración pictórica intervinieron Sebastiano del Piombo y, sobre todo, Francesco Salviati. Las esculturas de la capilla son también sobresalientes, especialmente ''Habacuc y el ángel'' de Bernini y ''Jonás'' de Lorenzetto (con diseño de Rafael).
 
{{clear}}
===Capella Cybo===
===Capella Cybo===
Reconstruida entre 1682 y 1687 por el arquitecto [[Carlo Fontana]], quien creó una planta de cruz griega lujosamente recubierta por mármoles. El altar tiene una pintura mural al óleo de Carlo Maratta en la que representa la ''Inmaculada Concepción con santos''.
Reconstruida entre 1682 y 1687 por el arquitecto [[Carlo Fontana]], quien creó una planta de cruz griega lujosamente recubierta por mármoles. El altar tiene una pintura mural al óleo de Carlo Maratta en la que representa la ''Inmaculada Concepción con santos''.
Línea 49: Línea 51:
{{XV-S}}
{{XV-S}}
{{XVII}}
{{XVII}}
[[Categoría:Andrea Bregno]]
[[Carpeta:Andrea Bregno]]
[[Categoría:Bramante]]
[[Carpeta:Bramante]]
[[Categoría:Rafael]]
[[Carpeta:Rafael]]
[[Categoría:Bernini]]
[[Carpeta:Bernini]]
[[Categoría:Carlo Fontana]]
[[Carpeta:Carlo Fontana]]
[[Carpeta:Carlo Maderno]]
[[Carpeta:Carlo Maderno]]
{{**}}
{{**}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621449