Diferencia entre revisiones de «Casa Khuner»

4 bytes añadidos ,  19 jun 2020
sin resumen de edición
(→‎top: quito espacios antes de referencias)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Loos.Casa Khuner.1.jpg|right|350px]]
[[Archivo:Loos.Casa Khuner.1.jpg|right|350px]]
La '''Casa Khuner''' situada en Kreuzberg 60, Payerbach (Austria), cerca de Semmering es una de las últimas obras de Adolf Loos, que fue construida entre 1929 y 1930 junto con Heinrich Kulka.
La '''Casa Khuner''' situada en Kreuzberg 60, Payerbach (Austria), cerca de Semmering es una de las últimas obras de [[Adolf Loos]], que fue construida entre 1929 y 1930 junto con Heinrich Kulka.


Se trata de una obra singular en la producción de Loos, pues pudo someter a prueba su tratamiento de espacios y volúmenes en el salón a doble altura. Considerando la elección que hizo en cuanto a la estructura y a los materiales, bien podría haberla puesto como modelo en el libro R''egeln für den der in den Bergen baut'' (Reglas para el que construye en las montañas). Su consejo de "tomar nota de las formas que emplean las gentes del campo en sus construcciones, pues son el depósito de generaciones de sabiduría" se manifiesta aquí elocuentemente en la cuidadosa interpretación que hace de la arquitectura popular, desde la elección de los materiales al tratamiento estructural, por medio de una base de manipostería tosca, dos plantas levantadas con troncos de madera para construcción y una cubierta de correas, con alero y pendiente suave, revestida con planchas de cinc.
Se trata de una obra singular en la producción de Loos, pues pudo someter a prueba su tratamiento de espacios y volúmenes en el salón a doble altura. Considerando la elección que hizo en cuanto a la estructura y a los materiales, bien podría haberla puesto como modelo en el libro R''egeln für den der in den Bergen baut'' (Reglas para el que construye en las montañas). Su consejo de "tomar nota de las formas que emplean las gentes del campo en sus construcciones, pues son el depósito de generaciones de sabiduría" se manifiesta aquí elocuentemente en la cuidadosa interpretación que hace de la arquitectura popular, desde la elección de los materiales al tratamiento estructural, por medio de una base de manipostería tosca, dos plantas levantadas con troncos de madera para construcción y una cubierta de correas, con alero y pendiente suave, revestida con planchas de cinc.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/607057