Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Urgel»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:


==Historia==
==Historia==
La primitiva iglesia fue destruida por un ataque Sarraceno, se cree que en 793. En tiempos de Carlomagno se ordenó la construcción de un nuevo templo que fue consagrado en 893 por el obispo Sisebut. El acto de consagración contó con la presencia del conde Sunifredo I. Los restos del antiguo templo se convirtieron en una fortaleza. El obispo Ermengol (1010-1035) fue el encargado de reformar por completo la catedral en estilo románico.  
La primitiva iglesia fue destruida por un ataque Sarraceno, se cree que en 793. En tiempos de Carlomagno se ordenó la construcción de un nuevo templo que fue consagrado en 893 por el obispo Sisebut. El acto de consagración contó con la presencia del conde Sunifredo I. Los restos del antiguo templo se convirtieron en una fortaleza. El obispo Ermengol (1010-1035) fue el encargado de reformar por completo la catedral en estilo románico.


Las obras del edificio actual se iniciaron bajo el obispado de Ot (1116-1122). La obra quedó interrumpida debido a los continuos enfrentamientos entre el clero y los condes de Foix. En 1175 se encargó a un maestro [[italia]]no, [[Ramón Llambard]], que continuara con las obras. Llambard se comprometió mediante contrato a completar la [[bóveda]] en un plazo máximo de siete años. El compromiso incluía también la finalización del [[cimborrio]] y rematar la altura de los [[campanario]]s, añadiendo una hilera de piedras que los elevaran por encima de la bóveda. Llambard colaboró también en la construcción de la [[Basílica de San Miguel de Pavía]].
Las obras del edificio actual se iniciaron bajo el obispado de Ot (1116-1122). La obra quedó interrumpida debido a los continuos enfrentamientos entre el clero y los condes de Foix. En 1175 se encargó a un maestro [[italia]]no, [[Ramón Llambard]], que continuara con las obras. Llambard se comprometió mediante contrato a completar la [[bóveda]] en un plazo máximo de siete años. El compromiso incluía también la finalización del [[cimborrio]] y rematar la altura de los [[campanario]]s, añadiendo una hilera de piedras que los elevaran por encima de la bóveda. Llambard colaboró también en la construcción de la [[Basílica de San Miguel de Pavía]].
Línea 20: Línea 20:
No se han conservado documentos que permitan comprobar cómo era la planta original aunque se puede suponer que su distribución tenía que ser muy similar a la de otros templos construidos durante el mismo periodo, como el de [[monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], [[iglesia de Sant Vicenç de Cardona|Sant Vicenç de Cardona]] o el de Sant Serni de Tavèrnoles. De este periodo sólo se conserva un ara de [[mármol]] blanco del altar mayor.
No se han conservado documentos que permitan comprobar cómo era la planta original aunque se puede suponer que su distribución tenía que ser muy similar a la de otros templos construidos durante el mismo periodo, como el de [[monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], [[iglesia de Sant Vicenç de Cardona|Sant Vicenç de Cardona]] o el de Sant Serni de Tavèrnoles. De este periodo sólo se conserva un ara de [[mármol]] blanco del altar mayor.


La catedral es de tres naves con cubierta de Bóveda de Cañón. Los pilares son de sección cruciforme y en los ángulos tienen columnillas. El [[crucero]] es especialmente largo y está dotado de cúpula y cinco ábsides. De estos, sólo uno corresponde a la nave central.  
La catedral es de tres naves con cubierta de Bóveda de Cañón. Los pilares son de sección cruciforme y en los ángulos tienen columnillas. El [[crucero]] es especialmente largo y está dotado de cúpula y cinco ábsides. De estos, sólo uno corresponde a la nave central.


De uno de los ábsides se extrajeron en 1930 algunos fragmentos de una pintura mural del siglo XIII representando la Santa Cena y que se conservan en el Museo Episcopal de Vic. El absidiolo, dentro del muro y que sobresale en el exterior, está presidido por una imagen de santa María. Se trata de una imagen románica del siglo XIII realizada en madera policromada. Antiguamente se la conocía como la ''Mare de Déu d'Andorra'' ya que, según la tradición, la imagen estuvo escondida en los valles [[andorra]]nos durante la ocupación Árabe.
De uno de los ábsides se extrajeron en 1930 algunos fragmentos de una pintura mural del siglo XIII representando la Santa Cena y que se conservan en el Museo Episcopal de Vic. El absidiolo, dentro del muro y que sobresale en el exterior, está presidido por una imagen de santa María. Se trata de una imagen románica del siglo XIII realizada en madera policromada. Antiguamente se la conocía como la ''Mare de Déu d'Andorra'' ya que, según la tradición, la imagen estuvo escondida en los valles [[andorra]]nos durante la ocupación Árabe.
Línea 28: Línea 28:
El [[claustro]] es de planta rectangular y se encuentra en el centro mismo de la catedral. Constaba de cuatro galerías de las que sólo se conservan tres. La cuarta fue derruida en 1603 y se reconstruyó en un estilo completamente diferente. Los capiteles tienen una clara influencia de la arquitectura del Rosellón. Están esculpidos en [[granito]] con temas ornamentales y figurativos.
El [[claustro]] es de planta rectangular y se encuentra en el centro mismo de la catedral. Constaba de cuatro galerías de las que sólo se conservan tres. La cuarta fue derruida en 1603 y se reconstruyó en un estilo completamente diferente. Los capiteles tienen una clara influencia de la arquitectura del Rosellón. Están esculpidos en [[granito]] con temas ornamentales y figurativos.


{{Catedrales}}  
{{Catedrales}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{P-Lérida}}
{{P-Lérida}}
{{Iglesias}}  
{{Iglesias}}
[[Categoría:Ramón Llambard]]
[[Categoría:Ramón Llambard]]
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510819