Diferencia entre revisiones de «Palmira»

6 bytes añadidos ,  28 ago 2011
m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 25: Línea 25:


En 41 adC los habitantes de Palmira huyeron de las tropas de [[Marco Antonio]] al otro lado del [[Éufrates]]. En el siglo I Siria se convirtió en provincia romana y la ciudad prosperó con el comercio de caravanas al estar situada en la [[ruta de la seda]].  
En 41 adC los habitantes de Palmira huyeron de las tropas de [[Marco Antonio]] al otro lado del [[Éufrates]]. En el siglo I Siria se convirtió en provincia romana y la ciudad prosperó con el comercio de caravanas al estar situada en la [[ruta de la seda]].  
[[Imagen:PalmyraAncientAvenue.JPG|thumb|250px|''Decumanus'' (avenida).]]
[[Archivo:PalmyraAncientAvenue.JPG|thumb|250px|''Decumanus'' (avenida).]]


Palmira fue la ciudad más importante del Imperio Romano, por su comercio caravanero, situada en el desierto sirio. Comenzó a cobrar importancia a comienzos del Imperio, cuando se convirtió con gran rapidez en una de las ciudades más ricas, lujosas y elegantes de Siria, gracias al comercio. En época de Tiberio tenía uno de los más famosos santuarios de Siria. Estaba unida con esta provincia por una de las mejores calzadas.  
Palmira fue la ciudad más importante del Imperio Romano, por su comercio caravanero, situada en el desierto sirio. Comenzó a cobrar importancia a comienzos del Imperio, cuando se convirtió con gran rapidez en una de las ciudades más ricas, lujosas y elegantes de Siria, gracias al comercio. En época de Tiberio tenía uno de los más famosos santuarios de Siria. Estaba unida con esta provincia por una de las mejores calzadas.  
Línea 34: Línea 34:


Durante los años de Adriano y de los Emperadores inmediatamente posteriores, alcanzó gran prosperidad económica. La mayoría de los mejores edificios data de esa época, así como muchas de las tumbas monumentales, aunque algunas de las más notables son un poco anteriores. El templo más famoso es el de Bel. La planta de la ciudad, aunque de trazado [[hipodámico]], no presenta la regularidad de la de Damasco. Tiene grandes vías porticadas, con monumentales puertas, teatro, ágora y ricas casas de comerciantes, todas datadas en los siglos II y III. La mayor parte de las grandiosas columnas que delimitan las calles corresponde al siglo II.
Durante los años de Adriano y de los Emperadores inmediatamente posteriores, alcanzó gran prosperidad económica. La mayoría de los mejores edificios data de esa época, así como muchas de las tumbas monumentales, aunque algunas de las más notables son un poco anteriores. El templo más famoso es el de Bel. La planta de la ciudad, aunque de trazado [[hipodámico]], no presenta la regularidad de la de Damasco. Tiene grandes vías porticadas, con monumentales puertas, teatro, ágora y ricas casas de comerciantes, todas datadas en los siglos II y III. La mayor parte de las grandiosas columnas que delimitan las calles corresponde al siglo II.
[[Imagen:Tetrapylon in the Great Collonade Street Palmyra Syria.JPG|thumb|250px|''Tetrapylon'', en Palmira.]]
[[Archivo:Tetrapylon in the Great Collonade Street Palmyra Syria.JPG|thumb|250px|''Tetrapylon'', en Palmira.]]


Palmira fue conocida también por sus arqueros, que servían en el ejército romano. Sus comerciantes intercambiaban los productos de Siria y Partia, y tenían agentes en Vologesia, Spasinu Charax y Babilonia. También comerciaban con [[Damasco]], y llegaban hasta el Danubio, Hispania, [[Galia]], Egipto y [[Roma]]. En esta última ciudad los palmireños poseían sus propios templos. Mantenía estrechas relaciones con [[Petra]]; las caravanas de Partía iban a Petra y a Egipto a través de Palmira, y las de Petra, con mercancías de la Arabia meridional destinadas a los puertos fenicios, llegaban a través de Palmira también, que era un importante centro financiero. Con la dinastía de los Severos, Palmira experimentó grandes cambios. Esta dinastía, medio [[semita]], estuvo en muy buenas relaciones con Palmira; muchos de sus habitantes engrosaron entonces la aristocracia romana y alcanzaron la ciudadanía. Se concedió a Palmira el título de colonia romana, pero siempre conservó una gran autonomía.
Palmira fue conocida también por sus arqueros, que servían en el ejército romano. Sus comerciantes intercambiaban los productos de Siria y Partia, y tenían agentes en Vologesia, Spasinu Charax y Babilonia. También comerciaban con [[Damasco]], y llegaban hasta el Danubio, Hispania, [[Galia]], Egipto y [[Roma]]. En esta última ciudad los palmireños poseían sus propios templos. Mantenía estrechas relaciones con [[Petra]]; las caravanas de Partía iban a Petra y a Egipto a través de Palmira, y las de Petra, con mercancías de la Arabia meridional destinadas a los puertos fenicios, llegaban a través de Palmira también, que era un importante centro financiero. Con la dinastía de los Severos, Palmira experimentó grandes cambios. Esta dinastía, medio [[semita]], estuvo en muy buenas relaciones con Palmira; muchos de sus habitantes engrosaron entonces la aristocracia romana y alcanzaron la ciudadanía. Se concedió a Palmira el título de colonia romana, pero siempre conservó una gran autonomía.
Línea 41: Línea 41:


Tras la captura del emperador romano [[Valeriano]] en la guerra contra los [[sasánida]]s, Palmira defendió las fronteras bajo el comando del gobernador Odaenathus. Tras su asesinato, su viuda [[Zenobia]] en nombre de su hijo Vabalato, estableció en Palmira la capital de su reino nabateo. Mantuvo su independencia durante seis años frente al acoso y sitio por Roma consiguiendo extender su zona de influencia hasta Egipto. En 272 fue derrotada y llevada cautiva por el emperador romano [[Aureliano]] quien la hizo tirar de un carro encadenada en cadenas de oro durante su marcha triunfal. Luego fue perdonada y se pudo retirar a una villa en [[Tibur]]. Tras una segunda revuelta de sus habitantes Palmira fue arrasada en el 273. Diocleciano reconstruyó Palmira aunque la nueva ciudad era más pequeña y estableció un campamento en sus cercanías como defensa contra los sasánidas.
Tras la captura del emperador romano [[Valeriano]] en la guerra contra los [[sasánida]]s, Palmira defendió las fronteras bajo el comando del gobernador Odaenathus. Tras su asesinato, su viuda [[Zenobia]] en nombre de su hijo Vabalato, estableció en Palmira la capital de su reino nabateo. Mantuvo su independencia durante seis años frente al acoso y sitio por Roma consiguiendo extender su zona de influencia hasta Egipto. En 272 fue derrotada y llevada cautiva por el emperador romano [[Aureliano]] quien la hizo tirar de un carro encadenada en cadenas de oro durante su marcha triunfal. Luego fue perdonada y se pudo retirar a una villa en [[Tibur]]. Tras una segunda revuelta de sus habitantes Palmira fue arrasada en el 273. Diocleciano reconstruyó Palmira aunque la nueva ciudad era más pequeña y estableció un campamento en sus cercanías como defensa contra los sasánidas.
[[Imagen:The Scene of the Theater in Palmyra.JPG|thumb|250px|Teatro romano en Palmira.]]
[[Archivo:The Scene of the Theater in Palmyra.JPG|thumb|250px|Teatro romano en Palmira.]]


Durante la ausencia de Odenato de Palmira (262-266), un miembro de la aristocracia palmireña, Julio Aurelio Septimio Vorodes, le representó en la ciudad. Recibió el título de procurator y iuridicus, ambos según la terminología romana, y el de argapetes, o sea, gobernador militar, según la irania. Muerto Odenato, gobernó su segunda esposa, Zenobia, como tutora de su primogénito, Vaballato. Venció a los persas y fortaleció la posición de Odenato. Zenobia se atrajo con su amistad con el retórico Longino a la población griega y a la cristiana, con la del obispo de Antioquía, Paolo de Samosata. Se rodeó de buenos consejeros, como Longino, que de maestro de griego llegó a consejero de Zenobia.  
Durante la ausencia de Odenato de Palmira (262-266), un miembro de la aristocracia palmireña, Julio Aurelio Septimio Vorodes, le representó en la ciudad. Recibió el título de procurator y iuridicus, ambos según la terminología romana, y el de argapetes, o sea, gobernador militar, según la irania. Muerto Odenato, gobernó su segunda esposa, Zenobia, como tutora de su primogénito, Vaballato. Venció a los persas y fortaleció la posición de Odenato. Zenobia se atrajo con su amistad con el retórico Longino a la población griega y a la cristiana, con la del obispo de Antioquía, Paolo de Samosata. Se rodeó de buenos consejeros, como Longino, que de maestro de griego llegó a consejero de Zenobia.  
Línea 50: Línea 50:


Aureliano ocupó Bitinia, Cilicia, Siria y venció a Zabdas y Zenobia en Dafne o Imma; poco después ocupó Antioquía, que respetó como antes a Tiana; se atrajo a la numerosa población cristiana de [[Antioquía]], que estaba en malas relaciones con Zenobia, porque ésta apoyaba a Paolo de Samosata, que había sido declarado hereje por varios sínodos. Aureliano entregó el obispado a Domno. Tomó Apamea, Larisa y Aretusa. La batalla decisiva fue junto a Emesa, donde se corrió la voz de que el dios Sol se había aparecido al Emperador anunciándole la victoria. Zenobia y Zabdas se refugiaron en Palmira, que fue cercada y se rindió. Zenobia cayó prisionera al intentar huir. Después Palmira perdió su importancia comercial. En el año 634 fue tomada por los musulmanes y en el 1089 fue completamente destruida por un terremoto.
Aureliano ocupó Bitinia, Cilicia, Siria y venció a Zabdas y Zenobia en Dafne o Imma; poco después ocupó Antioquía, que respetó como antes a Tiana; se atrajo a la numerosa población cristiana de [[Antioquía]], que estaba en malas relaciones con Zenobia, porque ésta apoyaba a Paolo de Samosata, que había sido declarado hereje por varios sínodos. Aureliano entregó el obispado a Domno. Tomó Apamea, Larisa y Aretusa. La batalla decisiva fue junto a Emesa, donde se corrió la voz de que el dios Sol se había aparecido al Emperador anunciándole la victoria. Zenobia y Zabdas se refugiaron en Palmira, que fue cercada y se rindió. Zenobia cayó prisionera al intentar huir. Después Palmira perdió su importancia comercial. En el año 634 fue tomada por los musulmanes y en el 1089 fue completamente destruida por un terremoto.
[[Imagen:PalmyraPanoramaZoom.jpg|thumb|800px|center|Panorama de Palmira.]]
[[Archivo:PalmyraPanoramaZoom.jpg|thumb|800px|center|Panorama de Palmira.]]


== Restos arqueológicos ==
== Restos arqueológicos ==
Línea 60: Línea 60:


== Tadmor ==
== Tadmor ==
[[Imagen:Temple of Bel in Palmyra.JPG|thumb|250px|Templo de Bel en Palmira.]]
[[Archivo:Temple of Bel in Palmyra.JPG|thumb|250px|Templo de Bel en Palmira.]]
Nacida Tadmor alrededor de las fuentes, como un [[oasis]], Palmira no fue concebida ni realizada urbanísticamente de modo sistemático; las aglomeraciones estuvieron en la plaza oval y en el santuario de Bel; creció un tanto anárquicamente, sobre todo en el siglo II con Adriano, y en el III con Alejandro Severo. y sus descendientes, de cuya época son el arco monumental y el teatro y el campamento y los baños restaurados por Diocleciano.  
Nacida Tadmor alrededor de las fuentes, como un [[oasis]], Palmira no fue concebida ni realizada urbanísticamente de modo sistemático; las aglomeraciones estuvieron en la plaza oval y en el santuario de Bel; creció un tanto anárquicamente, sobre todo en el siglo II con Adriano, y en el III con Alejandro Severo. y sus descendientes, de cuya época son el arco monumental y el teatro y el campamento y los baños restaurados por Diocleciano.  


Línea 70: Línea 70:


==Turismo==
==Turismo==
[[Imagen:PalmyraMonumentalArch.jpg|thumb|250px|Arco monumental, en Palmira.]]
[[Archivo:PalmyraMonumentalArch.jpg|thumb|250px|Arco monumental, en Palmira.]]
La principal atracción de Palmira son las ruinas, entre las que se destaca el templo de Bel. Edificado en el año 32 después de Cristo, fue consagrado al culto de Bel, derivación del término babilónico Baal, que significa amo. Era el dios supremo de los habitantes de la ciudad, el dios de los dioses. En el templo, que fue transformado en iglesia en el siglo IV, se hacían sacrificios de animales.
La principal atracción de Palmira son las ruinas, entre las que se destaca el templo de Bel. Edificado en el año 32 después de Cristo, fue consagrado al culto de Bel, derivación del término babilónico Baal, que significa amo. Era el dios supremo de los habitantes de la ciudad, el dios de los dioses. En el templo, que fue transformado en iglesia en el siglo IV, se hacían sacrificios de animales.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/240539