Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en Italia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
m (Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»)
 
Línea 29: Línea 29:
La Lombardía, entendida como unidad territorial entonces más amplia que en nuestros días, comprendía Emilia y otras zonas vecinas. Fue la primera región que recibió las novedades artísticas de más allá de los Alpes, gracias al movimiento de artistas lombardos a Alemania y de los mismos alemanes que llegaban a la zona.
La Lombardía, entendida como unidad territorial entonces más amplia que en nuestros días, comprendía Emilia y otras zonas vecinas. Fue la primera región que recibió las novedades artísticas de más allá de los Alpes, gracias al movimiento de artistas lombardos a Alemania y de los mismos alemanes que llegaban a la zona.


Estas influencias fueron reelaboradas siguiendo esquemas típicamente italianos, como los de la Abadía de Pomposa (del Maestro Marzulo), consagrada en el año 1026, con un [[campanario]] iniciado por el Maestro Deusdedit en el año 1063. Se puede ver allí una decoración original en dos colores, a través del uso de ladrillos blancos y rojos, y, por primera vez en Italia, la [[fachada]] aparece decorada por esculturas, en este caso por [[bajorrelieve]]s esculpidos finamente y calados, con viñas y animales inspirados a las Estofas Sasánida‏‎s de Persia. También el campanario es precoz sea por tipología (aislado en relación con el cuerpo de la iglesia, según un modelo que luego se hizo típicamente italiano), sea por el estilo de las decoraciones, con Bandas verticales (llamadas bandas lombardas) y [[lesena]]s (o arquillos rematando los muros, que dan la impresión de movimiento de los muros, perforada por la apertura de ventanas con arcos cada vez más amplios. Se piensa que estas características han sido importadas del mundo bizantino y [[Armenia|armeno]].
Estas influencias fueron reelaboradas siguiendo esquemas típicamente italianos, como los de la Abadía de Pomposa (del Maestro Marzulo), consagrada en el año 1026, con un [[campanario]] iniciado por el Maestro Deusdedit en el año 1063. Se puede ver allí una decoración original en dos colores, a través del uso de ladrillos blancos y rojos, y, por primera vez en Italia, la fachada aparece decorada por esculturas, en este caso por [[bajorrelieve]]s esculpidos finamente y calados, con viñas y animales inspirados a las Estofas Sasánida‏‎s de Persia. También el campanario es precoz sea por tipología (aislado en relación con el cuerpo de la iglesia, según un modelo que luego se hizo típicamente italiano), sea por el estilo de las decoraciones, con Bandas verticales (llamadas bandas lombardas) y [[lesena]]s (o arquillos rematando los muros, que dan la impresión de movimiento de los muros, perforada por la apertura de ventanas con arcos cada vez más amplios. Se piensa que estas características han sido importadas del mundo bizantino y [[Armenia|armeno]].


Más cercanas a modelos germánicos son las iglesias de [[Iglesia de Santa Maria Maggiore (Lomello)|Santa María Mayor]] en Lomello (1025-1050) y de San Pedro en el monte en Civate (con un doble ábside contrapuesto).
Más cercanas a modelos germánicos son las iglesias de [[Iglesia de Santa Maria Maggiore (Lomello)|Santa María Mayor]] en Lomello (1025-1050) y de San Pedro en el monte en Civate (con un doble ábside contrapuesto).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_románica_en_Italia