Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Euríalo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
'''Euríalo''' (''Euryalos'', Εὐρύηλος) era una fortaleza de [[Siracusa]] situada en las [[Epípolas]]. Sus ruinas aún se conservan.
'''Euríalo''' (''Euryalos'', Εὐρύηλος) era una fortaleza de [[Siracusa]] situada en las [[Epípolas]]. Sus ruinas aún se conservan.


La meseta de las Epípolas se reduce para formar un estrecho istmo, cuya forma había dado lugar el nombre de Euryalos que significa probablemente "clavo ancho". Aquí Dionisio I, tirano de [[Siracusa]] hizo construir el primer fuerte, que todavía hoy se llama Castillo Euríalo.  
La meseta de las Epípolas se reduce para formar un estrecho istmo, cuya forma había dado lugar el nombre de Euryalos que significa probablemente "clavo ancho". Aquí Dionisio I, tirano de [[Siracusa]] hizo construir el primer fuerte, que todavía hoy se llama Castillo Euríalo.
Los restos visibles de esta fortificación corresponden en gran parte a la reestructuración atribuida a Hierón II, que puso en práctica las sugerencias técnicas de Arquímedes: se trata de la obra defensiva más compleja llegada hasta nosotros.
Los restos visibles de esta fortificación corresponden en gran parte a la reestructuración atribuida a Hierón II, que puso en práctica las sugerencias técnicas de Arquímedes: se trata de la obra defensiva más compleja llegada hasta nosotros.


Corresponde, por sus instalaciones, al estadio más avanzado de la Poliorcética (técnica del asedio de ciudades) Helenística‏‎, que conocemos gracias a las obras de Filón de Bizancio, un escritor contemporáneo del gran científico siracusano Arquímedes.
Corresponde, por sus instalaciones, al estadio más avanzado de la Poliorcética (técnica del asedio de ciudades) Helenística‏‎, que conocemos gracias a las obras de Filón de Bizancio, un escritor contemporáneo del gran científico siracusano Arquímedes.


El fuerte estaba precedido por tres fosos sucesivos, seguidos de tres grandes pilones de sillares, cuya función era sostener un puente unido al [[bastión]] central por un corredor.  
El fuerte estaba precedido por tres fosos sucesivos, seguidos de tres grandes pilones de sillares, cuya función era sostener un puente unido al [[bastión]] central por un corredor.
El bastión central estaba construido, primero, por una fachada triangular, sustituida posteriormente por un complejo de cinco torres, donde probablemente se encontraban las balistas. La protección de la puerta se reforzaba progresivamente con tres antemuros. La parte central estaba formada por una construcción de forma irregular, a la que seguía otro sector trapezoidal, seguramente destinado a cuarteles.
El bastión central estaba construido, primero, por una fachada triangular, sustituida posteriormente por un complejo de cinco torres, donde probablemente se encontraban las balistas. La protección de la puerta se reforzaba progresivamente con tres antemuros. La parte central estaba formada por una construcción de forma irregular, a la que seguía otro sector trapezoidal, seguramente destinado a cuarteles.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Euríalo