Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Las siedlungen berlinesas y la vivienda social en la Alemania de entreguerras (José Antonio Blasco)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 46: Línea 46:
Archivo:Berlín Britz 01.jpg|<small>Delimitación de la Großiedlung Hufeisensiedlung (de la Herradura), en Britz, en el distrito berlinés de Neukölln</small>
Archivo:Berlín Britz 01.jpg|<small>Delimitación de la Großiedlung Hufeisensiedlung (de la Herradura), en Britz, en el distrito berlinés de Neukölln</small>
Archivo:Berlín Britz 03.jpg|<small>Planta parcial de la siedlung de Britz con el diseño de las dos primeras fases en el que se encuentra la manzana que da nombre a la operación (herradura).</small>
Archivo:Berlín Britz 03.jpg|<small>Planta parcial de la siedlung de Britz con el diseño de las dos primeras fases en el que se encuentra la manzana que da nombre a la operación (herradura).</small>
Archivo:Berlín Britz 02.jpg|<small>Imágenes de la siedlung de Britz poco después de la inauguración.</small>
Archivo:Berlín Britz 02a.jpg|
</gallery>
</gallery>
La  colonia de viviendas sería conocida como la “herradura” por la característica forma de su plano, aunque Taut defendería que esa identificación simbólica no había surgido de una idea artística preconcebida, sino que había sido la respuesta a la topografía del terreno desde una idea social, que agrupaba hileras de viviendas de tres plantas en torno a un amplio espacio interior compartido. Las más de mil viviendas se organizaron a partir de cuatro tipologías marcadas por las directrices generales dispuestas por la administración. Las dos más pequeñas fueron la base de los apartamentos de los bloques en hilera y las dos mayores correspondían a las viviendas unifamiliares. Estas tipologías influirían enormemente en las siguientes.
La  colonia de viviendas sería conocida como la “herradura” por la característica forma de su plano, aunque Taut defendería que esa identificación simbólica no había surgido de una idea artística preconcebida, sino que había sido la respuesta a la topografía del terreno desde una idea social, que agrupaba hileras de viviendas de tres plantas en torno a un amplio espacio interior compartido. Las más de mil viviendas se organizaron a partir de cuatro tipologías marcadas por las directrices generales dispuestas por la administración. Las dos más pequeñas fueron la base de los apartamentos de los bloques en hilera y las dos mayores correspondían a las viviendas unifamiliares. Estas tipologías influirían enormemente en las siguientes.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Las_siedlungen_berlinesas_y_la_vivienda_social_en_la_Alemania_de_entreguerras_(José_Antonio_Blasco)