Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Patio andaluz»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Reales Alcázares → Reales Alcázares)
(→‎top: clean up, replaced: laguna → Laguna)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Patio_Sevillano.jpg|thumb|right|200px|Patio típico de viviendas sevillanas.]]
[[Archivo:Patio_Sevillano.jpg|thumb|right|200px|Patio típico de viviendas sevillanas.]]
El típico '''patio andaluz''' es originario de Oriente, de [[Persia]] o [[Arabia]], donde es costumbre desde el albores de los tiempos adornar las casas y palacios con grandes superficies llenas de ''vida'', rincones repletos de plantas y jardines donde predominan las flores aromáticas, [[fuente (arquitectura)|fuente]]s, [[Canal (ingeniería)|canales]], [[pozo]]s, [[laguna]]s y alguna que otra figura decorativa, (prohibida por el Islam pero colocadas desde el siglo XV y XVI), frescos con escenas [[mitológicas]] y [[medallón|medallones]] de [[mármol]] (en las paredes), siempre formando bellas formas geométricas cada cual más enrevesada pero sin romper la armonía y con la intención de representar el '''Jardín del Paraíso''' tal y como lo imaginaban los arquitectos musulmanes.
El típico '''patio andaluz''' es originario de Oriente, de [[Persia]] o [[Arabia]], donde es costumbre desde el albores de los tiempos adornar las casas y palacios con grandes superficies llenas de ''vida'', rincones repletos de plantas y jardines donde predominan las flores aromáticas, [[fuente (arquitectura)|fuente]]s, [[Canal (ingeniería)|canales]], [[pozo]]s, Lagunas y alguna que otra figura decorativa, (prohibida por el Islam pero colocadas desde el siglo XV y XVI), frescos con escenas [[mitológicas]] y [[medallón|medallones]] de [[mármol]] (en las paredes), siempre formando bellas formas geométricas cada cual más enrevesada pero sin romper la armonía y con la intención de representar el '''Jardín del Paraíso''' tal y como lo imaginaban los arquitectos musulmanes.


En principio su uso estaba destinado para alojar ganado, Camello‏‎s y caballos y su construcción consistía en diversos palos de ramas de palmas con un techado de paja y ramas, todo muy endeble, para posteriormente convertirse en lugar de culto hacia el profeta Mahoma, dejándose descubierto al aire, y con la conversión de religiones (en España) pasar a utilizarse para practicar oraciones, lecturas y meditación.
En principio su uso estaba destinado para alojar ganado, Camello‏‎s y caballos y su construcción consistía en diversos palos de ramas de palmas con un techado de paja y ramas, todo muy endeble, para posteriormente convertirse en lugar de culto hacia el profeta Mahoma, dejándose descubierto al aire, y con la conversión de religiones (en España) pasar a utilizarse para practicar oraciones, lecturas y meditación.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Patio_andaluz