Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral Primada de Colombia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: Sumos Pontífices → Sumos Pontífices)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Catedral Primada de Colombia-Bogota.JPG|right|200px|]]
{{A}}[[Archivo:Catedral Primada de Colombia-Bogota.JPG|right|200px]]
La '''Catedral Primada de Colombia''', también llamada '''Catedral Primada de Bogotá''', es una [[catedral]] católica [[Neoclasicismo|neoclásica]] de [[Bogotá|Bogotá, D.C.]] especificamente en la localidad de [[La Candelaria]]. Esta catedral es sede de la Arquidiócesis de [[Arquidiócesis de Bogotá|Bogotá]]. Es el mayor [[templo]] católico de [[Colombia]] y uno de los más grandes de América Latina.
La '''Catedral Primada de Colombia''', también llamada '''Catedral Primada de Bogotá''', es una [[catedral]] católica [[Neoclasicismo|neoclásica]] de [[Bogotá|Bogotá, D.C.]] especificamente en la localidad de [[La Candelaria]]. Esta catedral es sede de la Arquidiócesis de [[Arquidiócesis de Bogotá|Bogotá]]. Es el mayor [[templo]] católico de [[Colombia]] y uno de los más grandes de América Latina.


Línea 10: Línea 10:
Doce años después, Fray [[Juan de los Barrios]], primer Arzobispo de la ciudad, se fue a las canteras y trajo sobre sus hombros la primera piedra de la nueva Catedral, dando así ejemplo a todos sus compañeros y fieles, quienes siguiendo el ejemplo lograron almacenar una cantidad considerable de piedras para su construcción. La obra se inició  en 1572, en el mismo lugar, con las mismas condiciones que la anterior, es decir con tres naves, pero con un detalle adicional en el que se le añadieron cuatro [[capilla]]s formando una cruz.  
Doce años después, Fray [[Juan de los Barrios]], primer Arzobispo de la ciudad, se fue a las canteras y trajo sobre sus hombros la primera piedra de la nueva Catedral, dando así ejemplo a todos sus compañeros y fieles, quienes siguiendo el ejemplo lograron almacenar una cantidad considerable de piedras para su construcción. La obra se inició  en 1572, en el mismo lugar, con las mismas condiciones que la anterior, es decir con tres naves, pero con un detalle adicional en el que se le añadieron cuatro [[capilla]]s formando una cruz.  


La obra culmino es 1590, con la capilla mayor cubierta así como los [[arco]]s, pero quedando pendiente en su construcción, las cuatro [[Capilla|capillas]] laterales y las tres naves, para 1678 se concluyó la torre. Esta nueva [[Iglesia]], tercera construcción de la Catedral fue notable por la riqueza de su culto y por su capilla musical, hacia 1785 como consecuencia de algunos terremotos y el paso del tiempo se toma la decisión de derribarla parcialmente.
La obra culmino es 1590, con la capilla mayor cubierta así como los [[arco]]s, pero quedando pendiente en su construcción, las cuatro [[capilla]]s laterales y las tres naves, para 1678 se concluyó la torre. Esta nueva [[Iglesia]], tercera construcción de la Catedral fue notable por la riqueza de su culto y por su capilla musical, hacia 1785 como consecuencia de algunos terremotos y el paso del tiempo se toma la decisión de derribarla parcialmente.


Al iniciar el siglo XIX  por nombramiento efectuado por el canónigo [[Francisco Caycedo]], arzobispo de Colombia, se designó como arquitecto para la reconstrucción de la Catedral al fraile capuchino Fray [[Domingo de Petrés]], el cual estaba ampliamente influenciado por las tendencia [[Neoclasicismo|neoclásica]] reinante en esa época de la historia y que determinó el estilo de la reconstrucción de la Iglesia, Fray Domingo, de origen español, hijo de albañil, llego a [[Santafé de Bogotá]] en 1792,  para ejercer su oficio de arquitecto. Se le ha considerado como uno de los arquitectos más representativos del nuevo reino de [[Nuevo Reino de Granada|Granada]], entre otras obras se destaca el [[Observatorio Astronómico de Bogotá]], la Catedral de [[Santa Fe de Antioquia]] y la Iglesia de San Miguel, en [[Guaduas]].
Al iniciar el siglo XIX  por nombramiento efectuado por el canónigo [[Francisco Caycedo]], arzobispo de Colombia, se designó como arquitecto para la reconstrucción de la Catedral al fraile capuchino Fray [[Domingo de Petrés]], el cual estaba ampliamente influenciado por las tendencia [[Neoclasicismo|neoclásica]] reinante en esa época de la historia y que determinó el estilo de la reconstrucción de la Iglesia, Fray Domingo, de origen español, hijo de albañil, llego a [[Santafé de Bogotá]] en 1792,  para ejercer su oficio de arquitecto. Se le ha considerado como uno de los arquitectos más representativos del nuevo reino de [[Nuevo Reino de Granada|Granada]], entre otras obras se destaca el [[Observatorio Astronómico de Bogotá]], la Catedral de [[Santa Fe de Antioquia]] y la Iglesia de San Miguel, en [[Guaduas]].
[[Archivo:CatedralPrimadaBogota2004-7.jpg|thumb|250px|Catedral Primada de Colombia, Bogotá, D.C.]]
[[Archivo:CatedralPrimadaBogota2004-7.jpg|thumb|250px|Catedral Primada de Colombia, Bogotá, D.C.]]
Cuando muere Fray Domingo en 1811, continua las obras [[Nicolas León]] quien las logra concluir.
Cuando muere Fray Domingo en 1811, continua las obras [[Nicolas León]] quien las logra concluir.
Posteriormente en el año 1943, y luego con la visitas de los [[Papa|Sumos Pontífices]] [[Pablo VI]] y Juan Pablo II se realizaron obras adecuación y mejoramiento. Para 1992 se inició una gran obra de reconstrucción de la Catedral.
Posteriormente en el año 1943, y luego con la visitas de los Sumos Pontífices [[Pablo VI]] y Juan Pablo II se realizaron obras adecuación y mejoramiento. Para 1992 se inició una gran obra de reconstrucción de la Catedral.


La Catedral cuenta con un [[Altar (religión)|altar]] mayor y  10 capillas en las naves laterales, en honor a la Virgen del Carmen, la [[Virgen Dolorosa]], San José, las [[Benditas Animas]], el Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro, [[Santa Isabel]] {{Hungría}} donde se encuentran los restos de [[Gonzalo Jiménez de Quesada]], [[Santiago Apóstol]], [[San Juan Nepomuceno]], y  la Inmaculada Concepción.  De igual forma, detrás del altar mayor se encuentra la [[capilla]] de la [[Virgen del Topo]], reliquia histórica y religiosa de gran hermosura.
La Catedral cuenta con un [[Altar (religión)|altar]] mayor y  10 capillas en las naves laterales, en honor a la Virgen del Carmen, la [[Virgen Dolorosa]], San José, las [[Benditas Animas]], el Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro, [[Santa Isabel]] {{Hungría}} donde se encuentran los restos de [[Gonzalo Jiménez de Quesada]], [[Santiago Apóstol]], [[San Juan Nepomuceno]], y  la Inmaculada Concepción.  De igual forma, detrás del altar mayor se encuentra la [[capilla]] de la [[Virgen del Topo]], reliquia histórica y religiosa de gran hermosura.
<br clear=all>
{{clear}}
==Referencias==
==Referencias==
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
{{Colombia}}
{{Colombia}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_Primada_de_Colombia