Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Tommaso Bezzi»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Añadida plantilla VIAF (QQ64624109))
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''Tommaso Bezzi''', detto lo '''Stucchino''' (Venezia, circa 1650 – Modena, 1729), è stato uno scenografo, pittore e architetto italiano.
'''Tommaso Bezzi''', conocido como '''Stucchino''' (Venecia, circa 1650 – Módena, 1729), fue un escenógrafo, pintor y arquitecto italiano.


Tommaso Bezzi nacque a Venezia intorno al 1650.
Tommaso Bezzi nació en Venecia alrededor de 1650.


Tommaso e suo fratello Paolo furono i capostipiti di una famiglia di scenografi, pittori e architetti attivi nel mondo del teatro del XVII e del XVIII secolo, nel quale si distinsero per la realizzazione delle scene, delle decorazioni, dei costumi per gli spettacoli melodrammatici.
Tommaso y su hermano Paolo fundaron una familia de escenógrafos, pintores y arquitectos activos en el mundo del teatro durante los siglos XVII y XVIII, donde se distinguieron por la creación de escenas, decorados y vestuario para espectáculos melodramáticos.


Tommaso fece apprendistato lavorando a Venezia sotto la guida e gli insegnamenti della famiglia dei Mauro e con Francesco Santurini, rinomati scenografi veneziani.
Tommaso realizó su aprendizaje en Venecia bajo la guía y las enseñanzas de la familia Mauro y de Francesco Santurini, reconocidos escenógrafos venecianos.


La documentazione storica indicò la quasi contemporanea attività di Tommaso a Modena, nel 1688 al Teatro Fontanelli e l'anno seguente a Venezia per l'apertura della stagione autunnale del Teatro Sant'Angelo.
La documentación histórica indica la actividad casi contemporánea de Tommaso en Módena, en 1688 en el Teatro Fontanelli y al año siguiente en Venecia para la inauguración de la temporada de otoño del Teatro Sant'Angelo.


Tommaso fu definito dai documenti dell'epoca «padre della scena, ricco di idee portentose e di virtù eccezionali provate dalla possibilità di spiccare più voli in un medesimo tempo in diversi luoghi».
Tommaso fue definido por documentos de la época como «el padre de la escena, rico en ideas prodigiosas y virtudes excepcionales, demostradas por la posibilidad de realizar múltiples vuelos simultáneos en diferentes lugares».


Tra il 1689 ed il 1694 Tommaso Bezzi creò le scene del ''Tolomeo e Seleuco'' di Adriano Morselli (1691), della ''Iole Regina di Napoli'' di Giulio Cesare Corradi (1692), per il Teatro dei Santissimi Giovanni e Paolo e dell{{'}}''Alfonso I'', dramma di M. Noris, rappresentato al Teatro Vendramin nel 1694, tutte musicate da Carlo Francesco Pollarolo.
Entre 1689 y 1694, Tommaso Bezzi creó las escenas de «Tolomeo e Seleuco» ​​de Adriano Morselli (1691), de «Iole Regina di Napoli» de Giulio Cesare Corradi (1692), para el Teatro dei Santissimi Giovanni e Paolo, y de «Alfonso I», un drama de M. Noris, representado en el Teatro Vendramin en 1694, todo con música de Carlo Francesco Pollarolo.


Al Teatro Sant'Angelo, invece, lavorò, oltre alla ''Rosaura'', anche al ''Creonte'' e alla ''Falsirena'' di R. Cialli, musicati da Marc'Antonio Ziani.
En el Teatro Sant'Angelo, en cambio, además de «Rosaura», también trabajó en «Creonte» y «Falsirena» de R. Cialli, con música de Marc'Antonio Ziani.


Nel 1700, Tommaso Bezzi fu assunto dal duca Rinaldo di Modena nella carica di "architetto e ingegnere ducale" e da quel momento solo saltuariamente tornò a lavorare per i teatri veneziani.
En 1700, Tommaso Bezzi fue contratado por el duque Rinaldo de Módena como arquitecto e ingeniero ducal y, a partir de ese momento, solo volvió a trabajar ocasionalmente para los teatros venecianos.
Tra i suoi successivi impegni, si possono menzionare le scenografie del ''Venceslao'', di Apostolo Zeno e Pollarolo, al Teatro San Giovanni Grisostomo (1703), che tra l'altro fu progettato proprio dall'architetto Tommaso Bezzi.


La fama di Tommaso si diffuse tra la fine del XVII secolo e gli inizi del XVIII  secolo e fu molto apprezzato come ingegnere geniale inventore di macchine per gli effetti speciali.
Entre sus compromisos posteriores, cabe mencionar los decorados de "Venceslao", de Apostolo Zeno y Pollarolo, en el Teatro San Giovanni Grisostomo (1703), también diseñado por el arquitecto Tommaso Bezzi.


Cesare Campori, uno dei suoi primi biografi, lo definì «architetto, macchinista, pittore, disegnatore; ingegno universale, di fervida e sbrigliata fantasia, pronto all'inunaginare e all'eseguire».
La fama de Tommaso se extendió entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, y fue muy apreciado como un brillante ingeniero que inventó máquinas para efectos especiales.


Campori sostenne che Bezzi lavorò anche come scultore in cera; come architetto progettò, probabilmente, le chiese di San Domenico e di Santa Margherita a Modena, oltre a realizzare l'altare maggiore in ricco stile marmoreo barocco della chiesa di Santa Maria in Araceli di Vicenza (1696).
Cesare Campori, uno de sus primeros biógrafos, lo definió como "arquitecto, ingeniero, pintor, diseñador; genio universal, de imaginación ferviente y desenfrenada, dispuesto a imaginar y ejecutar".


Egli fu il responsabile dell'organizzazione degli spettacoli, dei tornei e di tutte le cerimonie dell'epoca nelle città dove soggiornò. Progettò le macchine funerarie per Carlotta Felicita di Brunswick-Lüneburg duchessa di Modena (1711), ma anche i fuochi artificiali per la nascita di Leopoldo Giovanni d'Asburgo.
Campri afirmó que Bezzi también trabajó como escultor de cera. Como arquitecto, probablemente diseñó las iglesias de San Domenico y Santa Margherita en Módena, además de crear el altar mayor, en un rico mármol barroco, de la iglesia de Santa Maria in Araceli en Vicenza (1696).


Tra le città dove Tommaso lavorò come scenografo e ingegnere vi furono anche Reggio Emilia e Milano, dove nel 1703, al Teatro Regio Ducale, realizzò due spettacoli importanti, l{{'}}''Admeto re di Tessaglia'' di P. Magni e l{{'}}''Ascanio'' del Pollarolo.
Fue responsable de la organización de espectáculos, torneos y todas las ceremonias de la época en las ciudades donde se alojó. Diseñó las máquinas funerarias para Carlotta Felicita de Brunswick-Lüneburg, duquesa de Módena (1711), así como los fuegos artificiales para el nacimiento de Leopoldo Juan de Habsburgo.


Lo stile di Tommaso Bezzi creò una scuola, nella scenografia, seguita da numerosi allievi, come G. B. Fassetta e G. Santini.
Entre las ciudades donde Tommaso trabajó como escenógrafo e ingeniero se encuentran Reggio Emilia y Milán, donde en 1703, en el Teatro Regio Ducale, creó dos importantes espectáculos: el «Admeto re di Tessaglia» de P. Magni y el «Ascanio» de Pollarolo.


Tommaso Bezzi morì a Modena il 23 febbraio del 1729.
El estilo de Tommaso Bezzi creó una escuela en la escenografía, seguida por numerosos alumnos, como G. B. Fassetta y G. Santini.
 
[[Categoría:Arquitectos it sin revisar]]


{{ReferenciasA|Q64624109}}
{{ReferenciasA|Q64624109}}
{{W-it}} {{VIAF|77478495|0000|0000|2003|6132}} <!--
{{W-it}}
{{VIAF|77478495|0000|0000|2003|6132}}  
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{Italia}}
{{Italia}}
{{Siglo|XVII|XVIII}}
{{Siglo|XVII|XVIII}}

Revisión actual - 07:23 10 jun 2025

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Tommaso Bezzi

U.135x135.gris.jpg
Tommaso Bezzi
LineaBlanca.jpg

Tommaso Bezzi, conocido como Stucchino (Venecia, circa 1650 – Módena, 1729), fue un escenógrafo, pintor y arquitecto italiano.

Tommaso Bezzi nació en Venecia alrededor de 1650.

Tommaso y su hermano Paolo fundaron una familia de escenógrafos, pintores y arquitectos activos en el mundo del teatro durante los siglos XVII y XVIII, donde se distinguieron por la creación de escenas, decorados y vestuario para espectáculos melodramáticos.

Tommaso realizó su aprendizaje en Venecia bajo la guía y las enseñanzas de la familia Mauro y de Francesco Santurini, reconocidos escenógrafos venecianos.

La documentación histórica indica la actividad casi contemporánea de Tommaso en Módena, en 1688 en el Teatro Fontanelli y al año siguiente en Venecia para la inauguración de la temporada de otoño del Teatro Sant'Angelo.

Tommaso fue definido por documentos de la época como «el padre de la escena, rico en ideas prodigiosas y virtudes excepcionales, demostradas por la posibilidad de realizar múltiples vuelos simultáneos en diferentes lugares».

Entre 1689 y 1694, Tommaso Bezzi creó las escenas de «Tolomeo e Seleuco» ​​de Adriano Morselli (1691), de «Iole Regina di Napoli» de Giulio Cesare Corradi (1692), para el Teatro dei Santissimi Giovanni e Paolo, y de «Alfonso I», un drama de M. Noris, representado en el Teatro Vendramin en 1694, todo con música de Carlo Francesco Pollarolo.

En el Teatro Sant'Angelo, en cambio, además de «Rosaura», también trabajó en «Creonte» y «Falsirena» de R. Cialli, con música de Marc'Antonio Ziani.

En 1700, Tommaso Bezzi fue contratado por el duque Rinaldo de Módena como arquitecto e ingeniero ducal y, a partir de ese momento, solo volvió a trabajar ocasionalmente para los teatros venecianos.

Entre sus compromisos posteriores, cabe mencionar los decorados de "Venceslao", de Apostolo Zeno y Pollarolo, en el Teatro San Giovanni Grisostomo (1703), también diseñado por el arquitecto Tommaso Bezzi.

La fama de Tommaso se extendió entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, y fue muy apreciado como un brillante ingeniero que inventó máquinas para efectos especiales.

Cesare Campori, uno de sus primeros biógrafos, lo definió como "arquitecto, ingeniero, pintor, diseñador; genio universal, de imaginación ferviente y desenfrenada, dispuesto a imaginar y ejecutar".

Campri afirmó que Bezzi también trabajó como escultor de cera. Como arquitecto, probablemente diseñó las iglesias de San Domenico y Santa Margherita en Módena, además de crear el altar mayor, en un rico mármol barroco, de la iglesia de Santa Maria in Araceli en Vicenza (1696).

Fue responsable de la organización de espectáculos, torneos y todas las ceremonias de la época en las ciudades donde se alojó. Diseñó las máquinas funerarias para Carlotta Felicita de Brunswick-Lüneburg, duquesa de Módena (1711), así como los fuegos artificiales para el nacimiento de Leopoldo Juan de Habsburgo.

Entre las ciudades donde Tommaso trabajó como escenógrafo e ingeniero se encuentran Reggio Emilia y Milán, donde en 1703, en el Teatro Regio Ducale, creó dos importantes espectáculos: el «Admeto re di Tessaglia» de P. Magni y el «Ascanio» de Pollarolo.

El estilo de Tommaso Bezzi creó una escuela en la escenografía, seguida por numerosos alumnos, como G. B. Fassetta y G. Santini.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registros de identidad de Tommaso Bezzi:    ISNI: 0000 0000 2003 6132      VIAF: 77478495


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Tommaso_Bezzi&oldid=848739