Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casita del Príncipe (El Escorial)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»)
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casita del Príncipe 1.jpg|{{AltC|Casita del Príncipe, obra de [[Juan de Villanueva]], del siglo XVIII.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casita del Príncipe 1.jpg|{{AltC|Casita del Príncipe, obra de [[Juan de Villanueva]], del siglo XVIII.}}</hovergallery></div>   
La '''Casita del Príncipe''' o '''Casita de Abajo''' es un edificio del siglo XVIII, situado en el municipio de [[El Escorial]], en la [[Comunidad de Madrid]] (España). Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de [[Juan de Villanueva]], uno de los arquitectos más importantes del [[neoclasicismo]] español. Está declarada [[Bien de Interés Cultural]] desde el año 1931.
La '''Casita del Príncipe''' o '''Casita de Abajo''' es un edificio del siglo XVIII, situado en el municipio de [[El Escorial]], en la Comunidad de Madrid (España). Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de [[Juan de Villanueva]], uno de los arquitectos más importantes del [[neoclasicismo]] español. Está declarada [[Bien de Interés Cultural]] desde el año 1931.


Fue erigida como pabellón de recreo para uso de Carlos IV, por entonces Príncipe de Asturias, en las inmediaciones del [[Monasterio de El Escorial]]. No muy lejos de su enclave se encuentra la Casita del Infante o de Arriba, obra también de Villanueva, destinada para el infante Gabriel de Borbón, hermano de Carlos IV.
Fue erigida como pabellón de recreo para uso de Carlos IV, por entonces Príncipe de Asturias, en las inmediaciones del [[Monasterio de El Escorial]]. No muy lejos de su enclave se encuentra la Casita del Infante o de Arriba, obra también de Villanueva, destinada para el infante Gabriel de Borbón, hermano de Carlos IV.

Revisión actual - 20:08 2 ene 2022


U.135x135.gris.jpg
Casita del Príncipe (El Escorial)

La Casita del Príncipe o Casita de Abajo es un edificio del siglo XVIII, situado en el municipio de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más importantes del neoclasicismo español. Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931.

Fue erigida como pabellón de recreo para uso de Carlos IV, por entonces Príncipe de Asturias, en las inmediaciones del Monasterio de El Escorial. No muy lejos de su enclave se encuentra la Casita del Infante o de Arriba, obra también de Villanueva, destinada para el infante Gabriel de Borbón, hermano de Carlos IV.

Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la Corona Española.

Exterior

La Casita del Príncipe constaba inicialmente de un solo bloque rectangular, con una fachada de 27 metros, que recuerda a la del Museo del Prado, la obra maestra de Juan de Villanueva. Entre 1781 y 1784 fue ampliada con un ala posterior. Presenta dos plantas.

Está rodeada por dos jardines, uno en la parte delantera y otro en la trasera, comunicados entre sí por dos pórticos de columnas toscanas. El gusto palaciego de la época está presente en sus fuentes, estanques, cascadas, paseos y setos de boj. A ello se añade la existencia de un extenso parque a su alrededor, poblado por especies autóctonas, como el roble y la encina; alóctonas, como la Sequoya y el pinsapo; y árboles típicos de jardines.

Interior

El edificio guarda en su interior una relevante decoración dieciochesca, representativa del arte palaciego de la época, en buen estado de conservación. Aunque buena parte de los elementos originales se perdieron durante la invasión napoleónica, el rey Fernando VII volvió a decorarlo. En el siglo XX, el mobiliario fue restaurado a iniciativa de Alfonso XIII.

Las tapicerías, el mobiliario, las lámparas y los relojes se unen a los frescos de las bóvedas de la planta baja, realizados en estilo pompeyano y etrusco por Vicente Gómez, Juan de Mata Duque, Luigi Japelli y Mariano Salvador Maella. En la planta superior, las bóvedas (situadas a una altura mucho menor que las de la planta inferior) están rematadas con estucos con relieves.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casita_del_Príncipe_(El_Escorial)&oldid=657308