Diferencia entre revisiones de «Gran Mezquita de Djenné»

(clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Great Mosque of Djenné 1.jpg|right|350px|Fachada norte de la Mezquita con la entrada principal]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Great Mosque of Djenné 1.jpg|{{AltC|Fachada norte de la Mezquita con la entrada principal}}</hovergallery></div>
 
La '''Gran Mezquita de Djenné''' es el mayor edificio sagrado hecho de Adobe del mundo, y también el mayor hecho de este material de una sola pieza (véase [[Bam]]) con una superficie de 75×75m (5 625m²) y está considerada una cumbre de la arquitectura [[Sudán|sudanesa]]-Saheliana. La mezquita está en el centro de la pequeña ciudad de Djenné, [[Malí]], en el delta del [[Níger]]. La mezquita es uno de los monumentos más conocidos de África y desde 1988 está considerada, junto con el casco antiguo de Djenné, [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO.
La '''Gran Mezquita de Djenné''' es el mayor edificio sagrado hecho de Adobe del mundo, y también el mayor hecho de este material de una sola pieza (véase [[Bam]]) con una superficie de 75×75m (5 625m²) y está considerada una cumbre de la arquitectura [[Sudán|sudanesa]]-Saheliana. La mezquita está en el centro de la pequeña ciudad de Djenné, [[Malí]], en el delta del [[Níger]]. La mezquita es uno de los monumentos más conocidos de África y desde 1988 está considerada, junto con el casco antiguo de Djenné, [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO.
Ubicación: {{Coor dms|13|54|23|N|4|33|18|W|type:landmark}}
Ubicación:  
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Ruins of the Great Mosque postcard.jpg|thumb|250px|Ruinas de la Mezquita de Djenné, fotografiada a principios del siglo XX]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ruins of the Great Mosque postcard.jpg|{{AltC|Ruinas de la Mezquita de Djenné, fotografiada a principios del siglo XX}}</hovergallery></div>
 
Se puede decir con seguridad que la primera mezquita de Djenné fue construida entre 1180 y 1330. El imán de la mezquita Es-Sa'di, escribió en 1620 que en el año 1180 el sultán Koi Konboro se convirtió al Islam‏‎. Más tarde entregó su palacio y mandó construir para los creyentes la primera mezquita de Djenné. Posteriormente se construyeron la torre y un muro adicional, y hoy se considera 1240 el año de su fundación.
Se puede decir con seguridad que la primera mezquita de Djenné fue construida entre 1180 y 1330. El imán de la mezquita Es-Sa'di, escribió en 1620 que en el año 1180 el sultán Koi Konboro se convirtió al Islam‏‎. Más tarde entregó su palacio y mandó construir para los creyentes la primera mezquita de Djenné. Posteriormente se construyeron la torre y un muro adicional, y hoy se considera 1240 el año de su fundación.


Línea 16: Línea 14:
{{Mezquitas}}
{{Mezquitas}}
{{Malí}}
{{Malí}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}

Revisión actual - 08:46 13 dic 2021

La Gran Mezquita de Djenné es el mayor edificio sagrado hecho de Adobe del mundo, y también el mayor hecho de este material de una sola pieza (véase Bam) con una superficie de 75×75m (5 625m²) y está considerada una cumbre de la arquitectura sudanesa-Saheliana. La mezquita está en el centro de la pequeña ciudad de Djenné, Malí, en el delta del Níger. La mezquita es uno de los monumentos más conocidos de África y desde 1988 está considerada, junto con el casco antiguo de Djenné, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ubicación:

Historia

Se puede decir con seguridad que la primera mezquita de Djenné fue construida entre 1180 y 1330. El imán de la mezquita Es-Sa'di, escribió en 1620 que en el año 1180 el sultán Koi Konboro se convirtió al Islam‏‎. Más tarde entregó su palacio y mandó construir para los creyentes la primera mezquita de Djenné. Posteriormente se construyeron la torre y un muro adicional, y hoy se considera 1240 el año de su fundación.

Amadu Hammadi Bubu (también: Sékou Amadou), el fundador del Imperio de Mecina, dejó en 1834 que la antigua mezquita, de 600 años, se derruyese, lo que se produjo en poco tiempo, debido a una lluvia continuada. Entonces consideró esa mezquita, surgida de un palacio, demasiado exuberante y lujosa. La única parte que permaneció del edificio original es recinto que contiene las tumbas de los líderes locales. La seguinida mezquita se construyó nuevamente hacia 1896 en base a los planos antiguos, esta vez de apariencia más humilde. Fue demolida de nuevo para construir la mezquita que hay actualmente, la cual se hizo parecida en aspecto y tamaño a la pimera. La construcción de la Gran Mezquita actual empezó en 1906 y se finalizó entré 1907 o 1909. Ismaila Traoré, el presidente del gremio de albañiles dirigió y supervisó su construcción. En esa época, Djenné era parte de el África Occidental Francesa y los franceses pudieron ofrecer apoyo económico y político para la construcción de la mezquita y una Madrasa‏‎ cercana.

Muchas mezquitas de Malí cuentan con instalaciones eléctricas y sanitarias. En algunos casos se ha cubierto la fachada de azulejos, lo que ha arruinado su aspecto histórico y ha comprometido la integridad estructural del edificio. Aunque la “Gran Mezquita de Djenné” ha sido equipada con un sistema de megafonía, los ciudadanos de Djenné se han resistido a otras modernizaciones del edificio. La Gran Mezquita se cerró a los no musulmanes después de que unas fotos de moda del tejado y el interior de la zona de oración se consideraran una violación del acuerdo con los líderes locales.




Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Gran_Mezquita_de_Djenné&oldid=644852