Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Agger»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Ardea (Italia) → Ardea (Italia), Campo Esquilino → Campo Esquilino, latino → Latino, Masada → Masada, sitiada → Sitiada)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Enobras}}
{{+}}
[[Archivo:Ardea12.JPG|300px|thumb|Restos del ''agger'' de Ardea (Italia).]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ardea12.JPG|{{AltC|Restos del ''agger'' de Ardea (Italia).}}</hovergallery></div>
'''''Agger''''' es un antiguo término Romano que designa un terraplén, rampa o parapeto, y que procede del término Latino ''aggero'', que significa "dirigir" o "hacer un montículo".
'''''Agger''''' es un antiguo término Romano que designa un terraplén, rampa o parapeto, y que procede del término Latino ''aggero'', que significa "dirigir" o "hacer un montículo".


Suele utilizarse específicamente para los terraplenes elevados y abovedados de las [[calzada romana|calzadas romanas]]. El ''agger'' se construía en primer lugar excavando el trazado de la calzada, para luego construir unos cimientos firmes, que eran rellenados con la tierra extraída que luego era compactada. A continuación se añadía la tierra obtenida de las zanjas de drenaje excavadas a uno o ambos lados de la calzada (''fossa''), y se recubría con capas alternas de piedra y adoquines. El trazado de una calzada romana puede localizarse habitualmente mediante la distintiva línea del ''agger'' a través del paisaje.
Suele utilizarse específicamente para los terraplenes elevados y abovedados de las [[calzada romana|calzadas romanas]]. El ''agger'' se construía en primer lugar excavando el trazado de la calzada, para luego construir unos cimientos firmes, que eran rellenados con la tierra extraída que luego era compactada. A continuación se añadía la tierra obtenida de las zanjas de drenaje excavadas a uno o ambos lados de la calzada (''fossa''), y se recubría con capas alternas de piedra y adoquines. El trazado de una calzada romana puede localizarse habitualmente mediante la distintiva línea del ''agger'' a través del paisaje.


''Agger'' es también el nombre que recibe una zona concreta de las [[Murallas Servianas]] de [[Roma]], que protegía la ciudad en su lado más vulnerable, el Campo Esquilino, y consistía en un doble parapeto custodiado por poderosos bastiones.
''Agger'' es también el nombre que recibe una zona concreta de las Murallas servianas de [[Roma]], que protegía la ciudad en su lado más vulnerable, el Campo Esquilino, y consistía en un doble parapeto custodiado por poderosos bastiones.


La técnica del ''agger'' también fue empleada como arma de asedio: cuando una ciudad o fortaleza enemiga era Sitiada, solía erigirse un ''agger'' para salvar las murallas de la ciudad y permitir a la infantería tomar la plaza por asalto. Uno de los ejemplos de ''agger'' más notables y mejor conservados de la época romana lo constituye la rampa de acceso a la fortaleza de Masada.
La técnica del ''agger'' también fue empleada como arma de asedio: cuando una ciudad o fortaleza enemiga era Sitiada, solía erigirse un ''agger'' para salvar las murallas de la ciudad y permitir a la infantería tomar la plaza por asalto. Uno de los ejemplos de ''agger'' más notables y mejor conservados de la época romana lo constituye la rampa de acceso a la fortaleza de Masada.
{{Breve|Roma Antigua|Arquitectura}}


{{Romano}}
{{Romano}}
{{Murallas}}
{{Murallas}}
Agger
[[la:Agger]]
[[pl:Agger]]

Revisión actual - 07:36 13 dic 2021

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Agger

Agger es un antiguo término Romano que designa un terraplén, rampa o parapeto, y que procede del término Latino aggero, que significa "dirigir" o "hacer un montículo".

Suele utilizarse específicamente para los terraplenes elevados y abovedados de las calzadas romanas. El agger se construía en primer lugar excavando el trazado de la calzada, para luego construir unos cimientos firmes, que eran rellenados con la tierra extraída que luego era compactada. A continuación se añadía la tierra obtenida de las zanjas de drenaje excavadas a uno o ambos lados de la calzada (fossa), y se recubría con capas alternas de piedra y adoquines. El trazado de una calzada romana puede localizarse habitualmente mediante la distintiva línea del agger a través del paisaje.

Agger es también el nombre que recibe una zona concreta de las Murallas servianas de Roma, que protegía la ciudad en su lado más vulnerable, el Campo Esquilino, y consistía en un doble parapeto custodiado por poderosos bastiones.

La técnica del agger también fue empleada como arma de asedio: cuando una ciudad o fortaleza enemiga era Sitiada, solía erigirse un agger para salvar las murallas de la ciudad y permitir a la infantería tomar la plaza por asalto. Uno de los ejemplos de agger más notables y mejor conservados de la época romana lo constituye la rampa de acceso a la fortaleza de Masada.




Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Agger&oldid=644551