Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Fernando Castillo Velasco»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Pontificia Universidad Católica de Chile → Pontificia Universidad Católica de Chile (3), Derechos Humanos → derechos humanos (2))
m (Texto reemplazado: «Venezuela» por «Venezuela»)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Rectorcastillo.PNG|thumb|right|350px|Fotografía de Fernando Castillo Velasco durante una actividad en la Pontificia Universidad Católica de Chile.]]
{{B}}
[[Archivo:Rectorcastillo.PNG|right|350px|Fotografía de Fernando Castillo Velasco durante una actividad en la Pontificia Universidad Católica de Chile.]]


'''Fernando Castillo Velasco''' (*[[La Reina]], 15 de agosto de 1918- 18 de julio de 2013) fue un arquitecto y político Chileno. Fue [[Rectores de la Pontificia Universidad Católica de Chile|Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile]], [[Intendencia de Santiago (Chile)|Intendente de la Región Metropolitana de Santiago]] y alcalde de la comuna chilena de [[La Reina]] en 4 periodos.
'''Fernando Castillo Velasco''' (*La Reina, 15 de agosto de 1918- 18 de julio de 2013) fue un arquitecto y político Chileno. Fue Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, [[Intendencia de Santiago (Chile)|Intendente de la Región Metropolitana de Santiago]] y alcalde de la comuna chilena de La Reina en 4 periodos.


==Niñez y juventud==
==Niñez y juventud==
Hijo del matrimonio compuesto por don Eduardo Castillo Urizar y doña Elena Velasco, Fernando Castillo Velasco era el cuarto de cinco hermanos. Entre sus hermanos destacan Eduardo Castillo Velasco, quien fuese Alcalde de Ñuñoa y Jaime Castillo Velasco, quien fuese Ministro de Justicia del gobierno de Eduardo Frei Montalva, y posteriormente un destacado político Demócrata Cristiano y activista defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet‏‎. Sus otras hermanas fueron Elena y Carmen Castillo Velasco.


Hijo del matrimonio compuesto por don [[Eduardo Castillo Urizar]] y doña Elena Velasco, Fernando Castillo Velasco era el cuarto de cinco hermanos. Entre sus hermanos destacan [[Eduardo Castillo Velasco]], quien fuese Alcalde de Ñuñoa y [[Jaime Castillo Velasco]], quien fuese Ministro de Justicia del gobierno de [[Eduardo Frei Montalva]], y posteriormente un destacado político [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Demócrata Cristiano]] y activista defensor de los derechos humanos durante la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] de Augusto Pinochet‏‎. Sus otras hermanas fueron Elena y Carmen Castillo Velasco.
Su infancia la vivió en la Quinta ''Los Guindos'', en la actual comuna de La Reina, donde nació y ha vivido toda su vida. Sus estudios escolares los llevó a cabo en el Liceo Alemán de Santiago donde no se destacó por ser un alumno brillante. Durante esta época, Castillo Velasco conoció a la mujer que lo acompañaría toda la vida: '''''Mónica Echeverría'''''.
 
Su infancia la vivió en la Quinta ''Los Guindos'', en la actual comuna de [[La Reina]], donde nació y ha vivido toda su vida. Sus estudios escolares los llevó a cabo en el Liceo Alemán de Santiago donde no se destacó por ser un alumno brillante. Durante esta época, Castillo Velasco conoció a la mujer que lo acompañaría toda la vida: '''''Mónica Echeverría'''''.


== El innovador arquitecto==
== El innovador arquitecto==
En 1937 ingresa a la escuela de [[Arquitectura]] de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tempranamente comienza a trabajar como arquitecto, aun cuando no se ha titulado. Finalmente se titula en 1947.
En 1937 ingresa a la escuela de [[Arquitectura]] de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tempranamente comienza a trabajar como arquitecto, aun cuando no se ha titulado. Finalmente se titula en 1947.


Línea 20: Línea 19:


== Alcaldía de La Reina ==
== Alcaldía de La Reina ==
 
En 1964, cuando se iniciaba el gobierno de Eduardo Frei Montalva, este lo designa como alcalde de la recién creada comuna santiaguina de La Reina. Posteriormente Castillo Velasco, de militancia democratacristiana, será ratificado en elecciones democráticas. En su primer período como Alcalde de La Reina destacaron sus innovadoras políticas públicas que eran el ejemplo más evidenciador de lo que había prometido la Democracia Cristiana en la elección presidencial de 1964. La construcción de la Villa La Reina y la creación de múltiples programas de ayuda a personas en riesgo social marcan un hito en la administración de Castillo Velasco en la comuna. Castillo Velasco es el fundador de lo que hoy se conoce como La Reina.
En 1964, cuando se iniciaba el gobierno de [[Eduardo Frei Montalva]], este lo designa como alcalde de la recién creada comuna santiaguina de [[La Reina]]. Posteriormente Castillo Velasco, de militancia democratacristiana, será ratificado en elecciones democráticas. En su primer período como Alcalde de La Reina destacaron sus innovadoras políticas públicas que eran el ejemplo más evidenciador de lo que había prometido la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]] en la elección presidencial de 1964. La construcción de la Villa La Reina y la creación de múltiples programas de ayuda a personas en riesgo social marcan un hito en la administración de Castillo Velasco en la comuna. Castillo Velasco es el fundador de lo que hoy se conoce como [[La Reina]].


== De Profesor a Rector ==
== De Profesor a Rector ==
 
En 1967, cuando estalla la Reforma Universitaria en la Universidad Católica de Chile, profesores y estudiantes acuerdan presentar como candidato a Prorrector al joven profesor Castillo Velasco. Los jóvenes pedían la renuncia del Rector Monseñor Alfredo Silva Santiago, para lo cual solicitaban la designación de un Prorrector que reemplaze en sus funciones al rector y prepare el claustro universitario que debía elegir al rector que llevaría a cabo las reformas demandadas. Es así como Monseñor Silva Santiago accede a nombrar a Castillo Velasco como Prorrector, no obstante después, y producto de las presiones del Arzobispo de Santiago Cardenal Raúl Silva Henríquez y del alumnado, el rector renuncia, nombrando la Santa Sede ''rector ad interinum'' al profesor Castillo Velasco.
En 1967, cuando estalla la [[Reforma Universitaria en la Universidad Católica de Chile]], profesores y estudiantes acuerdan presentar como candidato a Prorrector al joven profesor Castillo Velasco. Los jóvenes pedían la renuncia del [[Rectores de la Pontificia Universidad Católica de Chile|Rector]] Monseñor [[Alfredo Silva Santiago]], para lo cual solicitaban la designación de un Prorrector que reemplaze en sus funciones al rector y prepare el claustro universitario que debía elegir al rector que llevaría a cabo las reformas demandadas. Es así como Monseñor Silva Santiago accede a nombrar a Castillo Velasco como Prorrector, no obstante después, y producto de las presiones del [[Arzobispo de Santiago]] Cardenal [[Raúl Silva Henríquez]] y del alumnado, el rector renuncia, nombrando la Santa Sede ''rector ad interinum'' al profesor Castillo Velasco.


== El Rector de la Reforma==
== El Rector de la Reforma==
A pesar de su negativa a presentarse como candidato en el claustro que organizaba él, Castillo Velasco fue elegido Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De esta manera constituyó el primer y único rector elegido en aquella casa de estudios por la comunidad universitaria.


A pesar de su negativa a presentarse como candidato en el claustro que organizaba él, Castillo Velasco fue elegido [[Rectores de la Pontificia Universidad Católica de Chile|Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile]]. De esta manera constituyó el primer y único rector elegido en aquella casa de estudios por la comunidad universitaria.
El período en el que tocó que Castillo Velasco administre la Universidad coincide con los años más agitados de la historia de Chile. El gobierno de Salvador Allende llevará a cabo profundas reformas al sistema político y social chileno, y el ambiente generado por esto, propiciará que el Rector de la Universidad Católica pueda llevar a cabo una parte importante de las reformas demandadas por los jóvenes. De esta manera se llevan a cabo reformas que convirtieron a la Universidad Católica en una entidad más cercana a la sociedad y más democrática.
 
El período en el que tocó que Castillo Velasco administre la Universidad coincide con los años más agitados de la historia de Chile. El gobierno de Salvador Allende llevará a cabo profundas reformas al sistema político y social chileno, y el ambiente generado por esto, propiciará que el Rector de la Universidad Católica pueda llevar a cabo una parte importante de las reformas demandadas por los jóvenes. De esta manera se llevan a cabo reformas que convirtieron a la Universidad Católica en una entidad más cercana a la sociedad y más democrática.  


Castillo Velasco desarrolló reformas que permitieron que la comunidad universitaria participe de la administración de la casa de estudios, cuestión que antes sólo era reservada para dignatarios eclesiásticos y autoridades designadas por estos. La expansión de la Universidad en los ambitos de la investigación y de programas sociales fue sólo una de las tantas reformas que se llevó a cabo bajo el rectorado de Fernando Castillo Velasco.
Castillo Velasco desarrolló reformas que permitieron que la comunidad universitaria participe de la administración de la casa de estudios, cuestión que antes sólo era reservada para dignatarios eclesiásticos y autoridades designadas por estos. La expansión de la Universidad en los ambitos de la investigación y de programas sociales fue sólo una de las tantas reformas que se llevó a cabo bajo el rectorado de Fernando Castillo Velasco.


Sin embargo su rectorado, como tantas otras cosas en Chile, tendrá un abrupto final el 11 de septiembre de 1973 cuando los militares derrocan al Presidente Salvador Allende. La [[Junta de Gobierno de Chile (1973)|Junta Militar]] encabezada por el [[Capitán General|General]] Augusto Pinochet‏‎ nombrará rectores delegados para todas las universidades de Chile, por lo cual Castillo Velasco es relevado de sus funciones de rector y reemplazado por el Vicealmirante (R) [[Jorge Swett Madge]].
Sin embargo su rectorado, como tantas otras cosas en Chile, tendrá un abrupto final el 11 de septiembre de 1973 cuando los militares derrocan al Presidente Salvador Allende. La [[Junta de Gobierno de Chile (1973)|Junta Militar]] encabezada por el General Augusto Pinochet‏‎ nombrará rectores delegados para todas las universidades de Chile, por lo cual Castillo Velasco es relevado de sus funciones de rector y reemplazado por el Vicealmirante (R) Jorge Swett Madge.


== Exilio y regreso a Chile ==
== Exilio y regreso a Chile ==
[[Archivo:Protestas Chile 1985.jpg|thumb|right|350px|Fotografía de una protesta contra el régimen militar en 1985. En primera fila se puede observar a Fernando Castillo Velasco junto a [[Adolfo Zaldivar]].]]
[[Archivo:Protestas Chile 1985.jpg|right|350px|Fotografía de una protesta contra el régimen militar en 1985. En primera fila se puede observar a Fernando Castillo Velasco junto a Adolfo Zaldivar.]]


Debido a la militancia de sus hijos Cristián y Carmen en el [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] la familia de Castillo Velasco es perseguida duramente por los órganos represivos de la dictadura. Debido a esto, él y su esposa aceptan la invitación de la [[Universidad de Cambridge]] para unirse a su planta docente. Es así como, en 1974, decide irse al exilio en Inglaterra, mientras sus hijos viven clandestinamente y luego son perseguidos por la dictadura.
Debido a la militancia de sus hijos Cristián y Carmen en el [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] la familia de Castillo Velasco es perseguida duramente por los órganos represivos de la dictadura. Debido a esto, él y su esposa aceptan la invitación de la Universidad de Cambridge para unirse a su planta docente. Es así como, en 1974, decide irse al exilio en Inglaterra, mientras sus hijos viven clandestinamente y luego son perseguidos por la dictadura.


En Cambridge se convierte en un docente querido y respetado por sus alumnos. Desarrolla múltiples proyectos con los estudiantes de la casa de estudios.
En Cambridge se convierte en un docente querido y respetado por sus alumnos. Desarrolla múltiples proyectos con los estudiantes de la casa de estudios.


Antes de volver a Chile, decide estar un tiempo en [[Caracas]], [[Venezuela]]. Ahí se convierte en profesor de la [[Universidad Central de Venezuela]]. Su hermano [[Jaime Castillo Velasco]] también hubo de soportar el exilio en el país caribeño debido a la expulsión que decretara el gobierno de Pinochet por sus constantes defensas a los derechos humanos.
Antes de volver a Chile, decide estar un tiempo en [[Caracas]], Venezuela. Ahí se convierte en profesor de la Universidad Central de Venezuela. Su hermano Jaime Castillo Velasco también hubo de soportar el exilio en el país caribeño debido a la expulsión que decretara el gobierno de Pinochet por sus constantes defensas a los derechos humanos.


Finalmente, en 1978, Castillo Velasco y parte de su familia, a excepción de sus hijos Carmen y Cristián, quienes tienen prohibición de entrar al país, vuelven a Chile.
Finalmente, en 1978, Castillo Velasco y parte de su familia, a excepción de sus hijos Carmen y Cristián, quienes tienen prohibición de entrar al país, vuelven a Chile.


== Enfermedad y oposición al régimen militar==
== Enfermedad y oposición al régimen militar==
Durante los primeros años de la década de los ochenta, Castillo Velasco desarrollaría una serie de artículos en la revista opositora '''''Análisis''''', revista de la cual posteriormente llegaría a ser su director. De esta manera, se convierte en uno de los principales opositores al gobierno de Pinochet, manteniendo incluso diferencias con miembros de su partido por la manera de cómo llevar a cabo la oposición a este.
Durante los primeros años de la década de los ochenta, Castillo Velasco desarrollaría una serie de artículos en la revista opositora '''''Análisis''''', revista de la cual posteriormente llegaría a ser su director. De esta manera, se convierte en uno de los principales opositores al gobierno de Pinochet, manteniendo incluso diferencias con miembros de su partido por la manera de cómo llevar a cabo la oposición a este.


Línea 56: Línea 51:
Después de muchas operaciones, Castillo Velasco logra vencer a la muerte, a pesar de que su voz quedaría marcada para siempre por la enfermedad.
Después de muchas operaciones, Castillo Velasco logra vencer a la muerte, a pesar de que su voz quedaría marcada para siempre por la enfermedad.


En 1982 se convertirá en uno de los fundadores de la [[Arcis|Universidad ARCIS]] junto a otros académicos y artistas. De igual manera sus célebres obras arquitectónicas, las ''Comunidades Castillo Velasco'' vivirán un auge en esta época, construyéndose en gran número en el sector oriente de la capital.
En 1982 se convertirá en uno de los fundadores de la Universidad ARCIS junto a otros académicos y artistas. De igual manera sus célebres obras arquitectónicas, las ''Comunidades Castillo Velasco'' vivirán un auge en esta época, construyéndose en gran número en el sector oriente de la capital.


== Castillo Velasco alcalde e intendente==
== Castillo Velasco alcalde e intendente==
[[Archivo:CastilloyHourton.JPG|right|350px|Fernando Castillo Velasco junto Monseñor Jorge Hourton Obispo auxiliar emérito de [[Temuco]].]]
En 1992, para las primeras [[Elecciones municipales de Chile (1992)|elecciones municipales]] desde la vuelta a la democracia, Castillo Velasco, a sus 73 años, nuevamente postula al sillón alcaldicio de la comuna de La Reina. A pesar de ser elegido con una alta votación tuvo que dividir su período y compartirlo con una minoría, de acuerdo al sistema electoral vigente.


[[Archivo:CastilloyHourton.JPG|thumb|right|350px|Fernando Castillo Velasco junto Monseñor [[Jorge Hourton]] [[Obispo auxiliar]] emérito de [[Temuco]].]]
En 1994, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle‏‎ nombra a Fernando Castillo Velasco como [[Intendencia de Santiago (Chile)|Intendente de Santiago]]. De esta manera deja la alcaldía, antes de terminar su tercer período como alcalde, y el 21 de marzo de 1994 asume como Intendente. Sin embargo, en septiembre del mismo año, Castillo Velasco renuncia al cargo por no estar dispuesto a firmar un decreto que prohibiría una marcha del Partido Comunista con motivo del 11 de septiembre. Frei le acepta la renuncia inmediatamente.
En 1992, para las primeras [[Elecciones municipales de Chile (1992)|elecciones municipales]] desde la vuelta a la democracia, Castillo Velasco, a sus 73 años, nuevamente postula al sillón alcaldicio de la comuna de [[La Reina]]. A pesar de ser elegido con una alta votación tuvo que dividir su período y compartirlo con una minoría, de acuerdo al sistema electoral vigente.
 
En 1994, el Presidente [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]] nombra a Fernando Castillo Velasco como [[Intendencia de Santiago (Chile)|Intendente de Santiago]]. De esta manera deja la alcaldía, antes de terminar su tercer período como alcalde, y el 21 de marzo de 1994 asume como Intendente. Sin embargo, en septiembre del mismo año, Castillo Velasco renuncia al cargo por no estar dispuesto a firmar un decreto que prohibiría una marcha del [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] con motivo del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|11 de septiembre]]. Frei le acepta la renuncia inmediatamente.


En las elecciones municipales de [[Elecciones municipales de Chile (1996)|1996]] y [[Elecciones municipales de Chile (2000)|2000]] nuevamente es elegido como alcalde de [[La Reina]] venciendo en ambas oportunidades a candidatos de [[Alianza por Chile|derecha]]. De esta manera permanece como alcalde hasta 2004, año en que decide no postular por un nuevo período.
En las elecciones municipales de [[Elecciones municipales de Chile (1996)|1996]] y [[Elecciones municipales de Chile (2000)|2000]] nuevamente es elegido como alcalde de La Reina venciendo en ambas oportunidades a candidatos de derecha. De esta manera permanece como alcalde hasta 2004, año en que decide no postular por un nuevo período.


== Actualidad ==
== Actualidad ==
 
En la actualidad Fernando Castillo Velasco vive alejado de la política, desempeñandose como profesor de la Universidad ARCIS y como arquitecto.
En la actualidad Fernando Castillo Velasco vive alejado de la política, desempeñandose como profesor de la [[Arcis|Universidad ARCIS]] y como arquitecto.


==Referencia==
==Referencia==
*'''Ricardo Krebs''' ''Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile''. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1994, ISBN 956-14-0315-3.
*'''Ricardo Krebs''' ''Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile''. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1994, ISBN 956-14-0315-3.


{{XX-S}}  
{{XX-S}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}  
{{VerArq}}
{{Chile}}
{{Chile}}

Revisión actual - 11:49 4 ene 2022

Fotografía de Fernando Castillo Velasco durante una actividad en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fernando Castillo Velasco (*La Reina, 15 de agosto de 1918- 18 de julio de 2013) fue un arquitecto y político Chileno. Fue Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Intendente de la Región Metropolitana de Santiago y alcalde de la comuna chilena de La Reina en 4 periodos.

Niñez y juventud[editar]

Hijo del matrimonio compuesto por don Eduardo Castillo Urizar y doña Elena Velasco, Fernando Castillo Velasco era el cuarto de cinco hermanos. Entre sus hermanos destacan Eduardo Castillo Velasco, quien fuese Alcalde de Ñuñoa y Jaime Castillo Velasco, quien fuese Ministro de Justicia del gobierno de Eduardo Frei Montalva, y posteriormente un destacado político Demócrata Cristiano y activista defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet‏‎. Sus otras hermanas fueron Elena y Carmen Castillo Velasco.

Su infancia la vivió en la Quinta Los Guindos, en la actual comuna de La Reina, donde nació y ha vivido toda su vida. Sus estudios escolares los llevó a cabo en el Liceo Alemán de Santiago donde no se destacó por ser un alumno brillante. Durante esta época, Castillo Velasco conoció a la mujer que lo acompañaría toda la vida: Mónica Echeverría.

El innovador arquitecto[editar]

En 1937 ingresa a la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tempranamente comienza a trabajar como arquitecto, aun cuando no se ha titulado. Finalmente se titula en 1947.

En 1944 contrae matrimonio con su joven novia Mónica Echeverría, contraviniendo los consejos de los padres de la novia quienes argumentaban que debían casarse después de titulado el novio.

Una vez titulado, Castillo Velasco, junto a algunos de sus compañeros de universidad, Carlos Bresciani, Héctor Valdés y Carlos Huidobro, montan un estudio arquitectónico que se destacará por consolidar una tendencia moderna, radical y desafiante. Las Torres de Tajamar, el Casino de Arica y la Unidad Vecinal Portales seran sus más connotadas obras.

En 1958 es nombrado profesor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde ahí comienza su carrera académica en la casa de estudios católica.

Alcaldía de La Reina[editar]

En 1964, cuando se iniciaba el gobierno de Eduardo Frei Montalva, este lo designa como alcalde de la recién creada comuna santiaguina de La Reina. Posteriormente Castillo Velasco, de militancia democratacristiana, será ratificado en elecciones democráticas. En su primer período como Alcalde de La Reina destacaron sus innovadoras políticas públicas que eran el ejemplo más evidenciador de lo que había prometido la Democracia Cristiana en la elección presidencial de 1964. La construcción de la Villa La Reina y la creación de múltiples programas de ayuda a personas en riesgo social marcan un hito en la administración de Castillo Velasco en la comuna. Castillo Velasco es el fundador de lo que hoy se conoce como La Reina.

De Profesor a Rector[editar]

En 1967, cuando estalla la Reforma Universitaria en la Universidad Católica de Chile, profesores y estudiantes acuerdan presentar como candidato a Prorrector al joven profesor Castillo Velasco. Los jóvenes pedían la renuncia del Rector Monseñor Alfredo Silva Santiago, para lo cual solicitaban la designación de un Prorrector que reemplaze en sus funciones al rector y prepare el claustro universitario que debía elegir al rector que llevaría a cabo las reformas demandadas. Es así como Monseñor Silva Santiago accede a nombrar a Castillo Velasco como Prorrector, no obstante después, y producto de las presiones del Arzobispo de Santiago Cardenal Raúl Silva Henríquez y del alumnado, el rector renuncia, nombrando la Santa Sede rector ad interinum al profesor Castillo Velasco.

El Rector de la Reforma[editar]

A pesar de su negativa a presentarse como candidato en el claustro que organizaba él, Castillo Velasco fue elegido Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De esta manera constituyó el primer y único rector elegido en aquella casa de estudios por la comunidad universitaria.

El período en el que tocó que Castillo Velasco administre la Universidad coincide con los años más agitados de la historia de Chile. El gobierno de Salvador Allende llevará a cabo profundas reformas al sistema político y social chileno, y el ambiente generado por esto, propiciará que el Rector de la Universidad Católica pueda llevar a cabo una parte importante de las reformas demandadas por los jóvenes. De esta manera se llevan a cabo reformas que convirtieron a la Universidad Católica en una entidad más cercana a la sociedad y más democrática.

Castillo Velasco desarrolló reformas que permitieron que la comunidad universitaria participe de la administración de la casa de estudios, cuestión que antes sólo era reservada para dignatarios eclesiásticos y autoridades designadas por estos. La expansión de la Universidad en los ambitos de la investigación y de programas sociales fue sólo una de las tantas reformas que se llevó a cabo bajo el rectorado de Fernando Castillo Velasco.

Sin embargo su rectorado, como tantas otras cosas en Chile, tendrá un abrupto final el 11 de septiembre de 1973 cuando los militares derrocan al Presidente Salvador Allende. La Junta Militar encabezada por el General Augusto Pinochet‏‎ nombrará rectores delegados para todas las universidades de Chile, por lo cual Castillo Velasco es relevado de sus funciones de rector y reemplazado por el Vicealmirante (R) Jorge Swett Madge.

Exilio y regreso a Chile[editar]

Fotografía de una protesta contra el régimen militar en 1985. En primera fila se puede observar a Fernando Castillo Velasco junto a Adolfo Zaldivar.

Debido a la militancia de sus hijos Cristián y Carmen en el MIR la familia de Castillo Velasco es perseguida duramente por los órganos represivos de la dictadura. Debido a esto, él y su esposa aceptan la invitación de la Universidad de Cambridge para unirse a su planta docente. Es así como, en 1974, decide irse al exilio en Inglaterra, mientras sus hijos viven clandestinamente y luego son perseguidos por la dictadura.

En Cambridge se convierte en un docente querido y respetado por sus alumnos. Desarrolla múltiples proyectos con los estudiantes de la casa de estudios.

Antes de volver a Chile, decide estar un tiempo en Caracas, Venezuela. Ahí se convierte en profesor de la Universidad Central de Venezuela. Su hermano Jaime Castillo Velasco también hubo de soportar el exilio en el país caribeño debido a la expulsión que decretara el gobierno de Pinochet por sus constantes defensas a los derechos humanos.

Finalmente, en 1978, Castillo Velasco y parte de su familia, a excepción de sus hijos Carmen y Cristián, quienes tienen prohibición de entrar al país, vuelven a Chile.

Enfermedad y oposición al régimen militar[editar]

Durante los primeros años de la década de los ochenta, Castillo Velasco desarrollaría una serie de artículos en la revista opositora Análisis, revista de la cual posteriormente llegaría a ser su director. De esta manera, se convierte en uno de los principales opositores al gobierno de Pinochet, manteniendo incluso diferencias con miembros de su partido por la manera de cómo llevar a cabo la oposición a este.

En 1987 sufre un grave cáncer a la laringe que lo tuvo al borde de la muerte. La imposibilidad de que sus hijos estén con su padre en sus últimos momentos, dado que permanecían en el exilio, lleva a Castillo Velasco a escribir el célebre documento Yo apelo que básicamente es apelación a los chilenos, y en especial a las autoridades de gobierno, para poder pasar, los que supuestamente serían sus últimos días, junto a sus hijos. Finalmente, el 28 de mayo de 1987, las autoridades autorizan a que sus hijos puedan volver a Chile.

Después de muchas operaciones, Castillo Velasco logra vencer a la muerte, a pesar de que su voz quedaría marcada para siempre por la enfermedad.

En 1982 se convertirá en uno de los fundadores de la Universidad ARCIS junto a otros académicos y artistas. De igual manera sus célebres obras arquitectónicas, las Comunidades Castillo Velasco vivirán un auge en esta época, construyéndose en gran número en el sector oriente de la capital.

Castillo Velasco alcalde e intendente[editar]

Fernando Castillo Velasco junto Monseñor Jorge Hourton Obispo auxiliar emérito de Temuco.

En 1992, para las primeras elecciones municipales desde la vuelta a la democracia, Castillo Velasco, a sus 73 años, nuevamente postula al sillón alcaldicio de la comuna de La Reina. A pesar de ser elegido con una alta votación tuvo que dividir su período y compartirlo con una minoría, de acuerdo al sistema electoral vigente.

En 1994, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle‏‎ nombra a Fernando Castillo Velasco como Intendente de Santiago. De esta manera deja la alcaldía, antes de terminar su tercer período como alcalde, y el 21 de marzo de 1994 asume como Intendente. Sin embargo, en septiembre del mismo año, Castillo Velasco renuncia al cargo por no estar dispuesto a firmar un decreto que prohibiría una marcha del Partido Comunista con motivo del 11 de septiembre. Frei le acepta la renuncia inmediatamente.

En las elecciones municipales de 1996 y 2000 nuevamente es elegido como alcalde de La Reina venciendo en ambas oportunidades a candidatos de derecha. De esta manera permanece como alcalde hasta 2004, año en que decide no postular por un nuevo período.

Actualidad[editar]

En la actualidad Fernando Castillo Velasco vive alejado de la política, desempeñandose como profesor de la Universidad ARCIS y como arquitecto.

Referencia[editar]

  • Ricardo Krebs Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1994, ISBN 956-14-0315-3.
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Fernando_Castillo_Velasco&oldid=661812