Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Manuel Tolsá»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
 
m (Añadida plantilla VIAF (QQ1374668))
 
(No se muestran 35 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Manuel Tolsá.jpg|right|thumb|Busto de Manuel Tolsá por Martín Soriano]]
{{B}}
[[Archivo:Manuel Tolsá.jpg|right|200px|Busto de Manuel Tolsá por Martín Soriano]]
'''Manuel Tolsá''' ([[Enguera]], [[Valencia]], 4 de mayo de 1757 - † Las Lagunas, México, 24 de diciembre de 1816) fue un conocido arquitecto y escultor español.


'''Manuel Tolsá''' ([[Enguera]], [[Valencia]], 4 de mayo de 1757 - † [[Las Lagunas]], México, 24 de diciembre de 1816) fue un conocido arquitecto y escultor español.
Estudió arquitectura y escultura en las reales academias de San Carlos de Valencia y de San Fernando de Madrid. En España fue escultor de cámara del rey, ministro de la Suprema Junta de Comercio, Minas, y académico de mérito de San Fernando.


==Biografía==
Nombrado director de Escultura de la Academia de San Carlos, recién creada en la ciudad de México, salió de Cádiz en febrero de 1791. Con él mandó el rey una colección de réplicas, vaciadas en yeso, de las esculturas del Museo Vaticano. En el puerto de Veracruz contrajo matrimonio con María Luisa de Sanz Téllez Girón y Espinosa de los Monteros. Establecido en la capital de la Nueva España, abrió una casa de baños y formó una sociedad para la instalación de una fábrica de coches. El Ayuntamiento le encargó varias tareas, que el arquitecto realizó sin recibir remuneración alguna, entre ellas el reconocimiento del desagüe del valle de México, la nueva introducción de aguas potables, los baños del Peñón y las nuevas plantas de la Alameda, el Real Seminario y el Coliseo.
Estudió en [[Valencia]] en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Carlos]] y en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] en Madrid. Fue discípulo de José Puchol en escultura y de Ribelles, Gascó y Gilabert en arquitectura. Fue escultor de la cámara del rey, ministro de la Junta de Comercio, Moneda y Minas y académico en San Fernando. En 1790 fue nombrado director de la [[Academia de San Carlos]] en México. Llegó a la [[Nueva España]] en 1791 con libros, instrumentos de trabajo y copias de esculturas clásicas del Museo Vaticano. Contrajo nupcias con María Luisa de Sanz Téllez Girón y Espinosa en el puerto de [[Veracruz]].


A su llegada el ayuntamiento le encargó la supervisión de las obras de drenaje y abastecimiento de aguas de la [[Ciudad]] [[categoría:México]] y la reforestación de la [[Alameda Central]]. Por estos servicios no recibió compensación alguna. Luego se dedicó a las distintas obras artísticas y civiles por las cuales se recuerda. Además, fabricó muebles, fundió cañones, abrió una casa de baños y una fábrica de coches e instaló un horno de cerámica.  Murió a causa de una úlcera gástrica. Fue inhumado en el panteón del templo de la Santa Veracruz.
Para obtener el título de académico de mérito en arquitectura, presentó tres dibujos: uno para la erección del Colegio de Minería, otro de un retablo y un tercero para la celda del convento de Regina, que sería ocupada por la marquesa de Selva Nevada. En 1793 hizo el primer proyecto para una plaza de toros. Dirigió y proyectó las siguientes obras: las casas del marqués del Apartado y del marqués de Selva Nevada; el proyecto para el Colegio de las Misiones, la casa de ejercicios para los filipenses y la conclusión de las obras de la catedral de México. En ésta decoró las torres y el frontis con estatuas, entre ellas las virtudes teologales que rematan el cubo del reloj; y diseñó la cúpula, las balaustradas y los zócalos de las cruces del atrio, todo lo cual terminó en 1813. Además, talló las cabezas de la Dolorosa que están en La Profesa y en El Sagrario; hizo los planos para el convento de Propaganda Fide, en Orizaba; proyectó el Hospicio Cabañas de Guadalajara; edificó el ciprés de la catedral de Puebla; esculpió en madera la Virgen que se conserva en el arzobispado de Puebla; construyó la fuente y el obelisco del camino de Toluca; y cinceló el busto de Hernán Cortés para su tumba.


==Obras de Manuel Tolsá en México==
De 1796 a 1803 esculpió la estatua ecuestre de Carlos IV, una de las más notables del mundo, conocida como el caballito y que ha viajado por toda la ciudad de México. Realizó los planos para un convento carmelita en Querétaro y otro en San Miguel el Grande. En 1808 hizo el primer proyecto para establecer un cementerio civil. En 1810 reconstruyó la casa del Apartado y el convento de Santa Inés. Instaló un horno de cerámica. Hizo el altar mayor de Santo Domingo y el de las Capuchinas. También realizó un plano para la construcción de la iglesia de Loreto de la ciudad de México y trazó el Palacio de Gobierno de Durango, pero no se llevó a cabo la construcción.


* Conclusión de las obras de la [[Catedral Metropolitana de la Ciudad]] [[categoría:México]]
También diseñó toda clase de adornos para los altares (candeleros, cruces de bronce y ciriales) y fabricó muebles. Hizo los Cristos de bronce que se encuentran en la catedral de Morelia. Murió a consecuencia de una úlcera gástrica y sus restos fueron sepultados en el cementerio de la parroquia de la Santa Veracruz, siendo trasladados después al Panteón de San Fernando.
 
==Obras==
* [[Palacio de Minería]]
*Terminación de la Catedral Metropolitana de México ( 1794 – 1813 ).
 
*Proyecto de una plaza de toros para 7896 espectadores, que debería ubicarse en el Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. El proyecto lo presentó el 23 de mayo de 1793 ( Historia del toreo en México, de Nicolás Rangel ).
* [[Estatua ecuestre de Carlos IV "El Caballito"]]
*Fuente que remataba el camino México – Toluca, en la colonia San Rafael (1794 ), que fue destruida.
 
*Obelisco en el camino de Toluca ( 1795 ).
* Antiguo palacio de Buenavista (hoy museo de San Carlos)
*Pirámide en la cuesta de Barrientos, municipio de Tlalnepantla ( 1804 ).
 
*Palacio de Minería en la ciudad de México ( 1797 – 1813 ).
* Casa del marqués del Apartado. Frente al templo mayor. Palacio donde viviría Fernando VII al llegar a México.
*Palacio de los marqueses de Buenavista en la ciudad de México ( 1795 – 1805 ). Actual Museo de San Carlos.
 
*Palacio del marqués del Apartado en la ciudad de México. Actual sede del Instituto Nacional de Arqueología e Historia ( INAH ).
* Altar principal de la [[Catedral de Puebla]]
*Celda – habitación para la marquesa de Selva Nevada, en el convento de Regina. Ciudad de México. Destruida.
 
*Proyecto del Hospicio Cabañas, en Guadalajara. Lo construyó el arquitecto José Gutiérrez ( 1802 ), terminándolo años después el arquitecto Gómez Ibarra.
* Altar principal de la iglesia de Santo Domingo
*Proyecto original de la Iglesia de Loreto en la ciudad de México. Construida y modificada por los arquitectos José Agustín Paz e Ignacio Castera.
 
*Proyecto para el convento e iglesia de las Teresianas en la ciudad de Querétaro. El que se construyó y existe se debe a Francisco Eduardo Tresguerras.
* Altar principal de la iglesia de la Profesa. El rostro de la Virgen que el visitante encuentra a la derecha parece haber sido basado en la fisonomía de "la güera" Rodríguez.
*Proyecto de un convento para San Miguel el Grande. ( Diccionario Porrúa ). No se conocen datos ni proyecto.
 
*Monumento sepulcral del Oidor don Cosme de Mier y Trespalacios (1805 ). Destruido.
* Altar de la Purísima Concepción en la iglesia de la Profesa
*Proyecto de Cementerio Modelo extramuros en la ciudad de México (1808 ). No se construyó.
 
*Proyecto de remodelación de la Casa de la Moneda. No existe su obra.
* Altar mayor del Convento de Capuchinas (hoy desaparecido). Dedicado a San Felipe de Jesús.
*Proyecto de remodelación del convento de Santa Inés. ( Diccionario Porrúa ).
 
*Proyecto del Palacio de Gobierno en Durango (diccionario Porrúa ), que no se construyó.
* Fuente dónde inicia el Camino Real a [[Toluca]] (desaparecida), así como un obelisco y una pirámide
*Su propia casa – habitación, ubicada en la Avenida Hidalgo, números 21 al 23 de la ciudad de México, según nomenclatura de 1945, se ven todavía el patio y una fuente, “la puerta ancha con jambas y dintel de piedra, moldurados, y la entrada, que desenboca al antiguo patio por dos severas pilastras. ( De la Maza ).
 
*Portadas de la iglesia de Jesús María en México.
* Busto de [[Hernán Cortés]] en el Hospital de Jesús
*Proyecto de dos arcos y una fuente que se puede construir al lado de la Alameda en la ciudad de México (1793).
 
*Arco.... para fonda, café, nevería y funciones públicas.. en la Alameda en la ciudad de México.
* Cristos de bronce que se encuentran en la [[Catedral de Morelia]]
*Plano para una fuente...... del paseo de Bucareli en la ciudad de México.
 
*Comienzo de la construcción del cuartel de caballería llamado de Peredo, en la ciudad de México (1808-1809). El edificio ya no existe.
* Proyección de la cuarta etapa (neoclásica) de la iglesia de Loreto
*Reconocimiento del Real Desagüe, en la ciudad de México.
 
*Supervisión de las nuevas conducciones de aguas potables, también en la ciudad de México.
* Planos del [[Hospicio Cabañas]] en [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]
*Construcción de las casas de baños del Peñón.
*Intervención en la nueva planta de la Alameda, de la plaza mayor del Mercado y del Coliseo, en la ciudad de México.
{{ReferenciasA|Q1374668}}
{{Ref|url=http://omnibiography.com/biografias/biografia.php?id=22}}
{{Ref|url=http://www.manueltolsa.com/documentos.aspx}}
[[Archivo:Firma de Tolsá.jpg|right|200px|Firma]]
{{Arquitectos}}
{{México}}
{{Siglo|XVIII}}
{{CA-V}}


* Celda de la marquesa de Selva Nevada. En el convento de Regina Porta Cœli. Hoy sede de la Celda Contemporánea de la [[Universidad del Claustro de Sor Juana]].
{{VIAF|30419139|0000|0000|6638|9531}}
 
* Proyectos no realizados para una plaza de toros, el palacio de gobierno de Durango, un cementerio y un convento
 
más...
 
[[Imagen:Firma de Tolsá.jpg|thumb|left|150px|Firma]]
 
Tolsá tiene a manera de sello la colocación de balaustradas en el remate de los edificios en que trabajó.
 
 
{{w}}
[[Categoría:Arquitectos]] Tolsá, Manuel]]
[[Categoría:México|Tolsá, Manuel]]
[[Categoría:siglo XVIII|DTolsá]]
{{CA-V}}

Revisión actual - 00:47 27 abr 2025

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Manuel Tolsá

U.135x135.gris.jpg
Manuel Tolsá
Rafael Ximeno y Planes - Portrait of Manuel Tolsá - Google Art Project.jpg
Busto de Manuel Tolsá por Martín Soriano

Manuel Tolsá (Enguera, Valencia, 4 de mayo de 1757 - † Las Lagunas, México, 24 de diciembre de 1816) fue un conocido arquitecto y escultor español.

Estudió arquitectura y escultura en las reales academias de San Carlos de Valencia y de San Fernando de Madrid. En España fue escultor de cámara del rey, ministro de la Suprema Junta de Comercio, Minas, y académico de mérito de San Fernando.

Nombrado director de Escultura de la Academia de San Carlos, recién creada en la ciudad de México, salió de Cádiz en febrero de 1791. Con él mandó el rey una colección de réplicas, vaciadas en yeso, de las esculturas del Museo Vaticano. En el puerto de Veracruz contrajo matrimonio con María Luisa de Sanz Téllez Girón y Espinosa de los Monteros. Establecido en la capital de la Nueva España, abrió una casa de baños y formó una sociedad para la instalación de una fábrica de coches. El Ayuntamiento le encargó varias tareas, que el arquitecto realizó sin recibir remuneración alguna, entre ellas el reconocimiento del desagüe del valle de México, la nueva introducción de aguas potables, los baños del Peñón y las nuevas plantas de la Alameda, el Real Seminario y el Coliseo.

Para obtener el título de académico de mérito en arquitectura, presentó tres dibujos: uno para la erección del Colegio de Minería, otro de un retablo y un tercero para la celda del convento de Regina, que sería ocupada por la marquesa de Selva Nevada. En 1793 hizo el primer proyecto para una plaza de toros. Dirigió y proyectó las siguientes obras: las casas del marqués del Apartado y del marqués de Selva Nevada; el proyecto para el Colegio de las Misiones, la casa de ejercicios para los filipenses y la conclusión de las obras de la catedral de México. En ésta decoró las torres y el frontis con estatuas, entre ellas las virtudes teologales que rematan el cubo del reloj; y diseñó la cúpula, las balaustradas y los zócalos de las cruces del atrio, todo lo cual terminó en 1813. Además, talló las cabezas de la Dolorosa que están en La Profesa y en El Sagrario; hizo los planos para el convento de Propaganda Fide, en Orizaba; proyectó el Hospicio Cabañas de Guadalajara; edificó el ciprés de la catedral de Puebla; esculpió en madera la Virgen que se conserva en el arzobispado de Puebla; construyó la fuente y el obelisco del camino de Toluca; y cinceló el busto de Hernán Cortés para su tumba.

De 1796 a 1803 esculpió la estatua ecuestre de Carlos IV, una de las más notables del mundo, conocida como el caballito y que ha viajado por toda la ciudad de México. Realizó los planos para un convento carmelita en Querétaro y otro en San Miguel el Grande. En 1808 hizo el primer proyecto para establecer un cementerio civil. En 1810 reconstruyó la casa del Apartado y el convento de Santa Inés. Instaló un horno de cerámica. Hizo el altar mayor de Santo Domingo y el de las Capuchinas. También realizó un plano para la construcción de la iglesia de Loreto de la ciudad de México y trazó el Palacio de Gobierno de Durango, pero no se llevó a cabo la construcción.

También diseñó toda clase de adornos para los altares (candeleros, cruces de bronce y ciriales) y fabricó muebles. Hizo los Cristos de bronce que se encuentran en la catedral de Morelia. Murió a consecuencia de una úlcera gástrica y sus restos fueron sepultados en el cementerio de la parroquia de la Santa Veracruz, siendo trasladados después al Panteón de San Fernando.

Obras

  • Terminación de la Catedral Metropolitana de México ( 1794 – 1813 ).
  • Proyecto de una plaza de toros para 7896 espectadores, que debería ubicarse en el Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. El proyecto lo presentó el 23 de mayo de 1793 ( Historia del toreo en México, de Nicolás Rangel ).
  • Fuente que remataba el camino México – Toluca, en la colonia San Rafael (1794 ), que fue destruida.
  • Obelisco en el camino de Toluca ( 1795 ).
  • Pirámide en la cuesta de Barrientos, municipio de Tlalnepantla ( 1804 ).
  • Palacio de Minería en la ciudad de México ( 1797 – 1813 ).
  • Palacio de los marqueses de Buenavista en la ciudad de México ( 1795 – 1805 ). Actual Museo de San Carlos.
  • Palacio del marqués del Apartado en la ciudad de México. Actual sede del Instituto Nacional de Arqueología e Historia ( INAH ).
  • Celda – habitación para la marquesa de Selva Nevada, en el convento de Regina. Ciudad de México. Destruida.
  • Proyecto del Hospicio Cabañas, en Guadalajara. Lo construyó el arquitecto José Gutiérrez ( 1802 ), terminándolo años después el arquitecto Gómez Ibarra.
  • Proyecto original de la Iglesia de Loreto en la ciudad de México. Construida y modificada por los arquitectos José Agustín Paz e Ignacio Castera.
  • Proyecto para el convento e iglesia de las Teresianas en la ciudad de Querétaro. El que se construyó y existe se debe a Francisco Eduardo Tresguerras.
  • Proyecto de un convento para San Miguel el Grande. ( Diccionario Porrúa ). No se conocen datos ni proyecto.
  • Monumento sepulcral del Oidor don Cosme de Mier y Trespalacios (1805 ). Destruido.
  • Proyecto de Cementerio Modelo extramuros en la ciudad de México (1808 ). No se construyó.
  • Proyecto de remodelación de la Casa de la Moneda. No existe su obra.
  • Proyecto de remodelación del convento de Santa Inés. ( Diccionario Porrúa ).
  • Proyecto del Palacio de Gobierno en Durango (diccionario Porrúa ), que no se construyó.
  • Su propia casa – habitación, ubicada en la Avenida Hidalgo, números 21 al 23 de la ciudad de México, según nomenclatura de 1945, se ven todavía el patio y una fuente, “la puerta ancha con jambas y dintel de piedra, moldurados, y la entrada, que desenboca al antiguo patio por dos severas pilastras. ( De la Maza ).
  • Portadas de la iglesia de Jesús María en México.
  • Proyecto de dos arcos y una fuente que se puede construir al lado de la Alameda en la ciudad de México (1793).
  • Arco.... para fonda, café, nevería y funciones públicas.. en la Alameda en la ciudad de México.
  • Plano para una fuente...... del paseo de Bucareli en la ciudad de México.
  • Comienzo de la construcción del cuartel de caballería llamado de Peredo, en la ciudad de México (1808-1809). El edificio ya no existe.
  • Reconocimiento del Real Desagüe, en la ciudad de México.
  • Supervisión de las nuevas conducciones de aguas potables, también en la ciudad de México.
  • Construcción de las casas de baños del Peñón.
  • Intervención en la nueva planta de la Alameda, de la plaza mayor del Mercado y del Coliseo, en la ciudad de México.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://omnibiography.com/biografias/biografia.php?id=22
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.manueltolsa.com/documentos.aspx
Firma
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Registros de identidad de Manuel Tolsá:    ISNI: 0000 0000 6638 9531      VIAF: 30419139


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Tolsá&oldid=788292