Diferencia entre revisiones de «Lycoris (botánica)»

m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplaza - '{{l' a '{{L')
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 40 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Taxobox
{{Taxobox
| color = lightgreen
|image = Lycoris aurea.jpg
| name = ''Lycoris''
 
| image = Lycoris aurea.jpg
| image_caption = ''Lycoris aurea''
| image_width = 250px
| regnum = [[Plantae]]
| subregnum = [[Tracheobionta]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Liliopsida]]
| subclassis = [[Liliidae]]
| ordo = [[Asparagales]]
| familia = [[Amaryllidaceae]]
| tribus = [[Lycoridae]]
| genus = Lycoris
| genus_authority = [[Herb.]] [[1820]]
| subdivision_ranks = Especies
}}
}}
''''' Lycoris''''' es un género de [[planta perenne|plantas perennes]] y bulbosas de la familia [[Amaryllidaceae]] que comprende unas 20 especies ‎]] nativas de Asia. Ciertas especies y variedades de ''Lycoris'' han sido cultivadas como ornamentales en [[China]] durante siglos. Una de ellas, una forma triploide estéril de ''Lycoris radiata'', se ha difundido a países vecinos, como el Japón, donde se la conoce tradicionalmente como "higanbana" (o "higan bana"), o sea, "flor del higan". "Higan" es una fiesta budista que se celebra en cada equinoccio, debido a que ''Lycoris radiata'' florece para el equinoccio de otoño se la conoce con ese nombre.  
''''' Lycoris''''' es un género de [[planta perenne|plantas perennes]] y bulbosas de la familia [[Amaryllidaceae]] que comprende unas 20 especies ‎]] nativas de Asia. Ciertas especies y variedades de ''Lycoris'' han sido cultivadas como ornamentales en China durante siglos. Una de ellas, una forma triploide estéril de ''Lycoris radiata'', se ha difundido a países vecinos, como el Japón, donde se la conoce tradicionalmente como "higanbana" (o "higan bana"), o sea, "flor del higan". "Higan" es una fiesta budista que se celebra en cada equinoccio, debido a que ''Lycoris radiata'' florece para el equinoccio de otoño se la conoce con ese nombre.  


== Descripción ==
== Descripción ==
[[Archivo:Lycoris houdyshellii.jpg|thumb|100px|*|Detalle de la flor de ''Lycoris'']]
[[Archivo:Lycoris houdyshellii.jpg|right|100px|Detalle de la flor de ''Lycoris'']]  
Son plantas herbáceas, perennes y [[plantas bulbosas|bulbosas]]. El bulbo es subgloboso a ovoide, las túnicas son marrones a negras. Las hojas pueden aparecer antes o después de la antesis según la especie.  
Son plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo es subgloboso a ovoide, las túnicas son marrones a negras. Las hojas pueden aparecer antes o después de la antesis según la especie.  
 
Las flores son zigomorfas o casi actinomorfas, hermafroditas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos formando un tubo. El tubo perigonial es apenas notable o muy largo. A veces se presenta un paraperigonio escamoso. Los tépalos son oblanceolados, encrespados o no en el márgen, pueden ser recurvados. El perigonio puede ser de color blanco, crema, dorado, rosado o rojo brillante, con forma de embudo. El androceo está formado por 6 estambres, insertos cerca de la garganta del tubo perigonial. Los filamentos son filiformes, declinados. Las anteras son oblongas, versátiles. El [[ovario]] es ínfero, trilocular con pocos óvulos por lóculo. El estilo es filiforme, el estigma pequeño y capitado. Las flores se disponen en [[umbela]]s de 4 a 8 miembros, protegidas por una espata bivalva, en la extremidad de un escapo erecto y sólido. El fruto es una cápsula loculicida trivalvar. Las semillas son redondas, lisas y negras.<ref name="cero">Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires.</ref><ref name="cuatro">http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=119162 Lycoris en Flora of China.</ref>


Las flores son zigomorfas o casi actinomorfas, hermafroditas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos formando un tubo. El tubo perigonial es apenas notable o muy largo. A veces se presenta un paraperigonio escamoso. Los tépalos son oblanceolados, encrespados o no en el márgen, pueden ser recurvados. El perigonio puede ser de color blanco, crema, dorado, rosado o rojo brillante, con forma de embudo. El androceo está formado por 6 estambres, insertos cerca de la garganta del tubo perigonial. Los filamentos son filiformes, declinados. Las anteras son oblongas, versátiles. El [[ovario]] es ínfero, trilocular con pocos óvulos por lóculo. El estilo es filiforme, el estigma pequeño y capitado. Las flores se disponen en umbelas de 4 a 8 miembros, protegidas por una espata bivalva, en la extremidad de un escapo erecto y sólido. El fruto es una cápsula loculicida trivalvar. Las semillas son redondas, lisas y negras.<ref name="cero">Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos Aires.</ref><ref name="cuatro">http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=119162 Lycoris en Flora of China.</ref>


== Distribución geográfica y habitat ==
== Distribución geográfica y habitat ==
Las especies del género se distribuyen en zonas templado cálidas a subtropicales de [[Asia]] oriental, desde el sudoeste de [[China]] a [[Japón]] y el sudeste de Corea. Algunas especies se extienden hasta el norte de [[Indochina]] y [[Nepal]]. La distribución del género coincide, en general, con la de los bosques de [[laurel]]. Las especies de ''Lycoris'' prosperan en sotobosques húmedos. [[Archivo:Higanbana hidden among the ragweed and goldenrod.jpg|thumb|right|''Lycoris radiata'' en su habitat natural]]
Las especies del género se distribuyen en zonas templado cálidas a subtropicales de Asia oriental, desde el sudoeste de China a Japón y el sudeste de Corea. Algunas especies se extienden hasta el norte de Indochina y Nepal. La distribución del género coincide, en general, con la de los bosques de laurel. Las especies de ''Lycoris'' prosperan en sotobosques húmedos. [[Archivo:Higanbana hidden among the ragweed and goldenrod.jpg|right|''Lycoris radiata'' en su habitat natural]]
Algunas especies vegetan en otoño e invierno y otras lo hacen en la primavera.  
Algunas especies vegetan en otoño e invierno y otras lo hacen en la primavera.  
.<ref name="tres">http://www5e.biglobe.ne.jp/~lycoris/taxonomy-3.html.</ref>  
.<ref name="tres">http://www5e.biglobe.ne.jp/~lycoris/taxonomy-3.html.</ref>  
Línea 35: Línea 20:
''Lycoris radiata'' y ''Lycoris squamigera.''
''Lycoris radiata'' y ''Lycoris squamigera.''


 
=== ''[[Lycoris radiata]]'' ===
=== ''[[Lycoris radiata]]''{{Ref_label|A|a|none}} ===
Con bulbos subglobosos de 1 a 3&nbsp;cm de diámetro. La shojsa aparecen en otoño, son de color verde osucro y estrechamente liguladas, de 15&nbsp;cm de longitud por 5&nbsp;mm de ancho. La nervadura media es pálida y el ápice foliar obtuso. El escapo floral tiene una latura de 30&nbsp;cm. Las flores se disponen en una umbela de 4 a 7 integrantes rodeadas de 2 brácteas lanceoladas de 3&nbsp;cm de longitud por 5 [[mm]] de ancho. El perianto es de color rojo brillante, con el tubo del perigonio de color verde. Los márgenes de los tépalos son fuertemente ondulados. Los estambres se hallan conspicuamente excertos de la corola. Florece en otoño. El número cromosómico es 2n=22, 32 y 33. Las poblaciones fértiles son diploides y se denominan ''Lycoris radiata'' var. ''pumila'' Grey, mientras que las poblaciones triploides, morfológicamente idénticas a las anteriores pero estériles, se denominan ''Lycoris radiata'' var. ''radiata''<ref name= "Shi Suan">[http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=200028063 Shi Suan. ''Lycoris radiata''. Flora of China Vol. 24 Pag. 267]</ref>  
 
{{Referencias}}
Con bulbos subglobosos de 1 a 3 cm de diámetro. La shojsa aparecen en otoño, son de color verde osucro y estrechamente liguladas, de 15 cm de longitud por 5 mm de ancho. La nervadura media es pálida y el ápice foliar obtuso. El escapo floral tiene una latura de 30 cm. Las flores se disponen en una umbela de 4 a 7 integrantes rodeadas de 2 brácteas lanceoladas de 3 cm de longitud por 5 [[mm]] de ancho. El perianto es de color rojo brillante, con el tubo del perigonio de color verde. Los márgenes de los tépalos son fuertemente ondulados. Los estambres se hallan conspicuamente excertos de la corola. Florece en otoño. El número cromosómico es 2n=22, 32 y 33. Las poblaciones fértiles son diploides y se denominan ''Lycoris radiata'' var. ''pumila'' Grey{{Ref_label|B|b|none}}, mientras que las poblaciones triploides, morfológicamente idénticas a las anteriores pero estériles, se denominan ''Lycoris radiata'' var. ''radiata''<ref name= "Shi Suan"> Shi Suan. ''Lycoris radiata''.  Flora of China Vol. 24 Pag. 267.[http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=200028063]</ref>
 
 
 
== Notas ==
 
<div class="references-small" style="-moz-column-count:1; column-count:1;">
<div class="references-small" style="-moz-column-count:1; column-count:1;">
'''a.''' {{Note_label|A|a|none}} ''Lycoris radiata'' (L’Héritier) [[Herbert]], Bot. Mag. 47: 5 sub t. 2113. 1819. La descripción original de [[L'Her.]] fue realizada como ''Amaryllis radiata'' L’Héritier, Sert. Angl. 16. 1788
'''a.''' ''Lycoris radiata'' (L’Héritier) Herbert, Bot. Mag. 47: 5 sub t. 2113. 1819. La descripción original de L'Her. fue realizada como ''Amaryllis radiata'' L’Héritier, Sert. Angl. 16. 1788


'''b.''' {{Note_label|B|b|none}} Hardy Bulbs 2: 58. 1938
'''b.''' Hardy Bulbs 2: 58. 1938


</div>
</div>
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Flores}}
{{Listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
 
 
 
* [http://www.pacificbulbsociety.org/pbswiki/index.php/Lycoris Imágenes de ''Lycoris'' en Pacificbulbsociety]
{{flores}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/244143...695611