Diferencia entre revisiones de «Ensanche de poblaciones en España»

m
Texto reemplazado: «|right|right|» por «|right|»
(clean up, replaced: Ordoño II → Ordoño II, Sans → Sans, Sarriá → Sarriá, Espartero → Espartero, servicios públicos → Servicios públicos)
m (Texto reemplazado: «|right|right|» por «|right|»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Fusionar desde|Ensanche}}
{{Fusionar desde|Ensanche}}
Un '''ensanche''' es un terreno urbano que, de forma planificada generalmente, se dedica a nuevas edificaciones en las afueras de una ciudad. Lo habitual es usar la cuadrícula para confeccionar una pauta sencilla bidimensional.
Un '''ensanche''' es un terreno urbano que, de forma planificada generalmente, se dedica a nuevas edificaciones en las afueras de una ciudad. Lo habitual es usar la cuadrícula para confeccionar una pauta sencilla bidimensional.


Línea 21: Línea 20:
== El Ensanche de Barcelona ==
== El Ensanche de Barcelona ==
{{AP|Distrito del Ensanche}}
{{AP|Distrito del Ensanche}}
 
[[Archivo:Ensanche - eixample - Barcelona.jpg|right|350px|'''Plan de los alrededores de la ciudad de Barcelona y del proyecto para su mejora y ampliación''' de Ildefonso Cerdá y Suñer (1859). Es el mejor ejemplo de los ensanches decimonónicos en España.]]
[[Archivo:Ensanche - eixample - Barcelona.jpg|350px|thumb|right|'''Plan de los alrededores de la ciudad de Barcelona y del proyecto para su mejora y ampliación''' de Ildefonso Cerdá y Suñer ([[1859]]). Es el mejor ejemplo de los ensanches decimonónicos en España.]]
El principal ensanche ejecutado en España es el de [[Barcelona]] obra del ingeniero [[Ildefonso Cerdá]], que fue aprobado en el año 1859. Desde mediados del siglo XIX Barcelona tenía problemas de masificación en la ciudad histórica y tenía una acuciante necesidad de ganar nuevos espacios.  
El principal ensanche ejecutado en España es el de [[Barcelona]] obra del ingeniero [[Ildefonso Cerdá]], que fue aprobado en el año 1859. Desde mediados del siglo XIX Barcelona tenía problemas de masificación en la ciudad histórica y tenía una acuciante necesidad de ganar nuevos espacios.  


La planificación del ensanche fue complicada desde su comienzo. Los planes para derribar las murallas chocaban con los intereses del Ejército, que además reclamó una compensación económica a cambio de los terrenos que ocupaba. En 1854 se autorizó por el gobierno de Espartero y Leopoldo O'Donnell el derribo de estas murallas y el Gobierno Civil encargó a Cerdá levantar el Mapa topográfico y planificar el ensanche. Este propuso un crecimiento ilimitado, planteando el ensanche como una nueva ciudad no articulada en torno al casco histórico. Coincidiendo con la anexión a Barcelona de las poblaciones de Horta, [[Gracia]], Sans, Sarriá etc se abrió un enorme espacio que permitió el rápido crecimiento de la ciudad.
La planificación del ensanche fue complicada desde su comienzo. Los planes para derribar las murallas chocaban con los intereses del Ejército, que además reclamó una compensación económica a cambio de los terrenos que ocupaba. En 1854 se autorizó por el gobierno de Espartero y Leopoldo O'Donnell el derribo de estas murallas y el Gobierno Civil encargó a Cerdá levantar el Mapa topográfico y planificar el ensanche. Este propuso un crecimiento ilimitado, planteando el ensanche como una nueva ciudad no articulada en torno al casco histórico. Coincidiendo con la anexión a Barcelona de las poblaciones de Horta, Gracia, Sans, Sarriá etc se abrió un enorme espacio que permitió el rápido crecimiento de la ciudad.


El 31 de mayo de 1860 se publicó el decreto que puso en marcha el plan de Cerdá y el 4 de septiembre la reina Isabel II puso la primera piedra de la primera casa del ensanche. El trazado propuesto consistía en una cuadrícula de calles que definían manzanas de 113 metros de lado achaflanadas en sus esquinas. Estas manzanas debían estar edificadas en dos o tres de sus lados como máximo. Las calles tenían 20 m o 50 m de ancho. El interior de estas manzanas sería ocupado por jardines y se previeron espacios para Servicios públicos repartidos de forma igualitaria.  
El 31 de mayo de 1860 se publicó el decreto que puso en marcha el plan de Cerdá y el 4 de septiembre la reina Isabel II puso la primera piedra de la primera casa del ensanche. El trazado propuesto consistía en una cuadrícula de calles que definían manzanas de 113 metros de lado achaflanadas en sus esquinas. Estas manzanas debían estar edificadas en dos o tres de sus lados como máximo. Las calles tenían 20 m o 50 m de ancho. El interior de estas manzanas sería ocupado por jardines y se previeron espacios para Servicios públicos repartidos de forma igualitaria.  
Línea 34: Línea 32:


== El Ensanche de Madrid ==
== El Ensanche de Madrid ==
Ya a finales del siglo XVIII Jovellanos propuso la compra de suelo en la periferia de Madrid para urbanizarlo de forma racional y ampliar la ciudad. En 1846 Juan Merlo presentó un nuevo proyecto que también se frustró. En 1857 el Ministerio de Fomento ordenó el estudio de un ensanche para Madrid bajo la dirección del arquitecto e ingeniero [[Carlos María de Castro]] y Carlos Ibáñez de Ibero. La memoria del plan fue publicada en 1860. Se le señaló un límite, que Castro convirtió en una ronda para la nueva ciudad.  
Ya a finales del siglo XVIII Jovellanos propuso la compra de suelo en la periferia de Madrid para urbanizarlo de forma racional y ampliar la ciudad. En 1846 Juan Merlo presentó un nuevo proyecto que también se frustró. En 1857 el Ministerio de Fomento ordenó el estudio de un ensanche para Madrid bajo la dirección del arquitecto e ingeniero [[Carlos María de Castro]] y Carlos Ibáñez de Ibero. La memoria del plan fue publicada en 1860. Se le señaló un límite, que Castro convirtió en una ronda para la nueva ciudad.  


Línea 49: Línea 46:


== Otros ensanches ==
== Otros ensanches ==
=== Bilbao ===
=== Bilbao ===


Línea 77: Línea 73:
De todos modos, estaba inspirado en el Plan [[Ildefonso Cerdá|Cerdá]]: está conmpuesto por manzanas octogonales achaflanadas. Las calles son restas, y una gran calle en diagonal lo cruza: la Avenida de la Baja Navarra.
De todos modos, estaba inspirado en el Plan [[Ildefonso Cerdá|Cerdá]]: está conmpuesto por manzanas octogonales achaflanadas. Las calles son restas, y una gran calle en diagonal lo cruza: la Avenida de la Baja Navarra.


Durante el siglo XIX, [[Pamplona]] ve aumentada su población. Ante la negativa de tirar las murallas, se construyen nuevas plantas de viviendas sobre viviendas antiguas, es decir, se eleva la altura de los edificios. Con la desamortización de Mendizábal, se aprovechan espacios, antes de conventos o iglesias para construir. En la segunda mitad del siglo XIX, [[Pamplona]] pide abrir las murallas, para poder crecer, y no seguir viviendo en situaciones de insalubridad, y con tales necesidades de vivienda. Las peticiones no son aceptadas. Finalmente, el Ejército tras negociación, accede a tirar dos de los Baluartes en 1884, para construir el [[Primer Ensanche de Pamplona|Primer Ensanche]], donde se construirán los cuarteles de infantería y unas seis manzanas de edificios para la burguesía, por lo que no se solventaba el problema para la mayoría de la población. De todos modos, fue la primera reforma urbanística destacable en mucho tiempo. Como ya se ha dicho, el problema no se había solucionado, con lo que se sigue insistiendo para tirar las murallas, hasta que finalmente se accede a principios del siglo XX. Parte de las murallas son tiradas en 1915, y el 29 de noviembre de 1920, se colocó la primera piedra.  
Durante el siglo XIX, [[Pamplona]] ve aumentada su población. Ante la negativa de tirar las murallas, se construyen nuevas plantas de viviendas sobre viviendas antiguas, es decir, se eleva la altura de los edificios. Con la desamortización de Mendizábal, se aprovechan espacios, antes de conventos o iglesias para construir. En la segunda mitad del siglo XIX, [[Pamplona]] pide abrir las murallas, para poder crecer, y no seguir viviendo en situaciones de insalubridad, y con tales necesidades de vivienda. Las peticiones no son aceptadas. Finalmente, el Ejército tras negociación, accede a tirar dos de los Baluartes en 1884, para construir el Primer Ensanche, donde se construirán los cuarteles de infantería y unas seis manzanas de edificios para la burguesía, por lo que no se solventaba el problema para la mayoría de la población. De todos modos, fue la primera reforma urbanística destacable en mucho tiempo. Como ya se ha dicho, el problema no se había solucionado, con lo que se sigue insistiendo para tirar las murallas, hasta que finalmente se accede a principios del siglo XX. Parte de las murallas son tiradas en 1915, y el 29 de noviembre de 1920, se colocó la primera piedra.  


Pamplona, pudo disfrutar de su primer ensanche, tras largas negociaciones con los militares.
Pamplona, pudo disfrutar de su primer ensanche, tras largas negociaciones con los militares.


[[Archivo:Plano Miranda ensanche 1903.jpg|thumb|200px|right|Plano de Reforma y Ensanche de Miranda de Ebro por [[Federico Keller]] (1903)]]
[[Archivo:Plano Miranda ensanche 1903.jpg|right|200px|Plano de Reforma y Ensanche de Miranda de Ebro por Federico Keller (1903)]]
=== Otras Ciudades ===
=== Otras Ciudades ===
De igual forma, es muy notable la impronta de los trabajos de Cerdà en los ensanches de [[Tarrasa]], [[Sabadell]] o el de Villanueva y Geltrú, de Gumá Ferran. Otros arquitectos como [[Federico Keller]] siguieron el plan de Cerdà a imagen y semejanza para otras ciudades de España como Miranda de Ebro entre otras.
De igual forma, es muy notable la impronta de los trabajos de Cerdà en los ensanches de [[Tarrasa]], [[Sabadell]] o el de Villanueva y Geltrú, de Gumá Ferran. Otros arquitectos como Federico Keller siguieron el plan de Cerdà a imagen y semejanza para otras ciudades de España como Miranda de Ebro entre otras.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Línea 93: Línea 89:
* Vicente Blasco lbañez: la aventura del triunfo:”El Crecimiento de Valencia: los ensanches”. Diputación de Valencia. 1986
* Vicente Blasco lbañez: la aventura del triunfo:”El Crecimiento de Valencia: los ensanches”. Diputación de Valencia. 1986


[[Categoría:Historia del urbanismo]]
[[Carpeta:Historia del urbanismo]]
{{España}}
{{España}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455623...695093