Diferencia entre revisiones de «Camino de Santiago»

m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «Hungría» por «Hungría»)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Ways of St. James in Europe.png|right|350px]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ways of St. James in Europe.png|{{AltC|}}</hovergallery></div> 


[[Archivo:Burgos pilgrim.jpg|thumb|right|350px|Monumento al Peregrino, [[Burgos]].]]
[[Archivo:Burgos pilgrim.jpg|right|350px|Monumento al Peregrino, [[Burgos]].]]
El '''Camino de Santiago''' es una Ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de [[Santiago de Compostela]], donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]]; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de ''Calle mayor de Europa''.
El '''Camino de Santiago''' es una Ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de [[Santiago de Compostela]], donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]]; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de ''Calle mayor de Europa''.


Línea 8: Línea 8:


Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros dicen que fue enterrado cerca de [[Astorga]] (León). Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano; aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.
Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros dicen que fue enterrado cerca de [[Astorga]] (León). Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano; aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.
[[Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k.jpg|El Codex Calixtinus promociona la Peregrinación a Santiago|thumb|200px]]
[[Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k.jpg|El Codex Calixtinus promociona la Peregrinación a Santiago|right|200px]]
Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer Peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente.
Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer Peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente.
Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.
Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.
Línea 20: Línea 20:


Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de Alah que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.  
Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de Alah que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.  
[[Archivo:Cross Santiago.svg|130px|thumb|La Cruz de Santiago.]]
[[Archivo:Cross Santiago.svg|right|130px|La Cruz de Santiago.]]
En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.
En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.


Línea 27: Línea 27:
   
   
Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.
Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.
[[Archivo:Basílica de Santiago 02.JPG|thumb|Basílica de Santiago]]
[[Archivo:Basílica de Santiago 02.JPG|right|Basílica de Santiago]]
Permulta sunt testimonia histórica de peregrinatione ad Compostellam. Praecipuum monumentum est Codex Calixtinus (a.D. 1140).
Permulta sunt testimonia histórica de peregrinatione ad Compostellam. Praecipuum monumentum est Codex Calixtinus (a.D. 1140).


Línea 71: Línea 71:


=== Caminos de Santiago en Galicia ===
=== Caminos de Santiago en Galicia ===
[[Archivo:A coruna torre de hercules sunset edit.jpg|thumb|right|200px|[[Torre de Hércules|Torre de Hércules en La Coruña]].]]
[[Archivo:A coruna torre de hercules sunset edit.jpg|right|200px|[[Torre de Hércules|Torre de Hércules en La Coruña]].]]
*'''Camino de Santiago Portugués del Interior'''
*'''Camino de Santiago Portugués del Interior'''
**Origen: Verín (Orense).
**Origen: Verín (Orense).
Línea 108: Línea 108:


=== Caminos de Santiago de los Franceses ===
=== Caminos de Santiago de los Franceses ===
[[Archivo:PuenteArga.jpg|thumb|200px|right|Puente románico en Puente la Reina]]
[[Archivo:PuenteArga.jpg|right|200px|Puente románico en Puente la Reina]]
*'''Camino de Santiago Francés'''
*'''Camino de Santiago Francés'''
**Origen: Roncesvalles (Navarra)
**Origen: Roncesvalles (Navarra)
Línea 124: Línea 124:


=== Caminos de Santiago del Norte ===
=== Caminos de Santiago del Norte ===
[[Archivo:GuggenheimMuseumBilbao.jpg|thumb|200px|right|[[Museo Guggenheim Bilbao|Museo Guggenheim en Bilbao]].]]
[[Archivo:GuggenheimMuseumBilbao.jpg|right|200px|[[Museo Guggenheim Bilbao|Museo Guggenheim en Bilbao]].]]
[[Archivo:PortaPrazaFerrolLugo.JPG|thumb|200px|right|[[Muralla romana de Lugo|Puerta Falsa en las Murallas Romanas de Lugo]].]]
[[Archivo:PortaPrazaFerrolLugo.JPG|right|200px|[[Muralla romana de Lugo|Puerta Falsa en las Murallas Romanas de Lugo]].]]
[[Archivo:Puente Carlos III Miranda.JPG|200px|thumb|right|Puente de Carlos III en Miranda de Ebro]]
[[Archivo:Puente Carlos III Miranda.JPG|right|200px|Puente de Carlos III en Miranda de Ebro]]
[[Archivo:Ayuntamiento Torrelavega.jpg|thumb|200px|right|Ayuntamiento de Torrelavega]]
[[Archivo:Ayuntamiento Torrelavega.jpg|right|200px|Ayuntamiento de Torrelavega]]
*'''Camino de Santiago de la Costa'''
*'''Camino de Santiago de la Costa'''
**Origen: Irún (Guipúzcoa)
**Origen: Irún (Guipúzcoa)
Línea 171: Línea 171:


=== Caminos de Santiago de la Vía de la Plata ===
=== Caminos de Santiago de la Vía de la Plata ===
[[Archivo:Caceres Palacio Episcopal1.jpg|thumb|200px|right|Palacio Episcopal de Cáceres]]
[[Archivo:Caceres Palacio Episcopal1.jpg|right|200px|Palacio Episcopal de Cáceres]]
[[Archivo:Wetlands in Donana.jpg|thumb|200px|right|El Coto de Doñana en Huelva]]
[[Archivo:Wetlands in Donana.jpg|right|200px|El Coto de Doñana en Huelva]]
[[Archivo:Cadizcathedral.jpg|thumb|200px|right|[[Catedral de Cádiz]].]]
[[Archivo:Cadizcathedral.jpg|right|200px|[[Catedral de Cádiz]].]]
*'''Camino de Santiago de la Plata'''
*'''Camino de Santiago de la Plata'''
**Origen: [[Sevilla (España)|Sevilla]]
**Origen: [[Sevilla (España)|Sevilla]]
Línea 224: Línea 224:


=== Caminos de Santiago del Ebro ===
=== Caminos de Santiago del Ebro ===
[[Archivo:Catedral de Calahorra01.jpg|thumb|200px|right|Catedral de Calahorra]]
[[Archivo:Catedral de Calahorra01.jpg|right|200px|Catedral de Calahorra]]
*'''Camino de Santiago del Ebro'''
*'''Camino de Santiago del Ebro'''
**Origen: Tortosa (Tarragona)
**Origen: Tortosa (Tarragona)
Línea 247: Línea 247:


=== Caminos de Santiago de Castilla ===
=== Caminos de Santiago de Castilla ===
[[Archivo:Cuenca casas colgadas 2.jpg|thumb|200px|right|Casas Colgadas de Cuenca.]]
[[Archivo:Cuenca casas colgadas 2.jpg|right|200px|Casas Colgadas de Cuenca.]]
[[Archivo:Madrid-prado.jpg|thumb|200px|right|[[Museo del Prado]] en Madrid]]
[[Archivo:Madrid-prado.jpg|right|200px|[[Museo del Prado]] en Madrid]]
[[Archivo:Catedral Palencia2007.JPG|thumb|200px|right|[[Catedral de Palencia]].]]
[[Archivo:Catedral Palencia2007.JPG|right|200px|[[Catedral de Palencia]].]]


*'''Camino de Santiago de la Lana'''
*'''Camino de Santiago de la Lana'''
Línea 280: Línea 280:


=== Caminos de Santiago Catalanes ===
=== Caminos de Santiago Catalanes ===
[[Archivo:Montserrat monastery.JPG|thumb|right|200px|[[Monasterio de Montserrat]].]]
[[Archivo:Montserrat monastery.JPG|right|200px|[[Monasterio de Montserrat]].]]


*'''Camino de Santiago Catalán: Ruta por Zaragoza'''
*'''Camino de Santiago Catalán: Ruta por Zaragoza'''
Línea 325: Línea 325:


=== Caminos de Santiago del Sureste y Levante ===
=== Caminos de Santiago del Sureste y Levante ===
[[Archivo:Ciudad de las ciencias noche edit02.jpg|thumb|200px|right|Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia]]
[[Archivo:Ciudad de las ciencias noche edit02.jpg|right|200px|Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia]]
[[Archivo:Castillo Vélez-Blanco.JPG|thumb|200px|right|Castillo de los Fajardo en Vélez-Blanco]]
[[Archivo:Castillo Vélez-Blanco.JPG|right|200px|Castillo de los Fajardo en Vélez-Blanco]]


*'''Camino de Santiago del Sureste. Camino desde Alicante.'''
*'''Camino de Santiago del Sureste. Camino desde Alicante.'''
Línea 357: Línea 357:


=== Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes ===
=== Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes ===
[[Archivo:Alcazar fountain cordoba 05.JPG|thumb|200px|right|Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba]]
[[Archivo:Alcazar fountain cordoba 05.JPG|right|200px|Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba]]
*'''Camino de Santiago Mozárabe'''
*'''Camino de Santiago Mozárabe'''
**Origen: [[Granada (España)|Granada]]
**Origen: [[Granada (España)|Granada]]
Línea 391: Línea 391:
En esta ocasión el peregrino recorrerá la costa portuguesa de sur a norte, partiendo del Algarve.  
En esta ocasión el peregrino recorrerá la costa portuguesa de sur a norte, partiendo del Algarve.  


lagos, capital del Algarve, es el punto inicial del '''Camino Portugués de la Costa''', con su impresionante conjunto monumental. La cultura árabe contrasta en Alcácer do Sal, mientras que, en pleno valle del Tajo, sorprende la belleza de Setúbal. La capital portuguesa, [[Lisboa]], se asoma al mar y el peregrino obtiene una espectacular vista de la desembocadura del Tajo desde el Puente del 25 de abril. Capital del fado y de la bohemia, ofrece un amplio abanico de posibilidades al visitante. [[Archivo:MapaCaminoPortuguesaSantiago.jpg|thumb|right|Mapa del Camino Portugués a Santiago]]
lagos, capital del Algarve, es el punto inicial del '''Camino Portugués de la Costa''', con su impresionante conjunto monumental. La cultura árabe contrasta en Alcácer do Sal, mientras que, en pleno valle del Tajo, sorprende la belleza de Setúbal. La capital portuguesa, [[Lisboa]], se asoma al mar y el peregrino obtiene una espectacular vista de la desembocadura del Tajo desde el Puente del 25 de abril. Capital del fado y de la bohemia, ofrece un amplio abanico de posibilidades al visitante. [[Archivo:MapaCaminoPortuguesaSantiago.jpg|right|Mapa del Camino Portugués a Santiago]]
La “ciudad de los estudiantes” o lo que es lo mismo, Coimbra, recibe con toda majestuosidad al peregrino, para dar paso, a orillas del Duero, a [[Oporto]], tierra de vino declarada Patrimonio de la Humanidad. A tan sólo 50 [[km]] de la frontera española se encuentra Viana do Castelo, uno de los puntos de visita más interesantes de este lado del Camino Portugués. Puerto histórico, santuario, museos, ruinas...  
La “ciudad de los estudiantes” o lo que es lo mismo, Coimbra, recibe con toda majestuosidad al peregrino, para dar paso, a orillas del Duero, a [[Oporto]], tierra de vino declarada Patrimonio de la Humanidad. A tan sólo 50 [[km]] de la frontera española se encuentra Viana do Castelo, uno de los puntos de visita más interesantes de este lado del Camino Portugués. Puerto histórico, santuario, museos, ruinas...  


Línea 423: Línea 423:


=== Alemania y Austria===
=== Alemania y Austria===
[[Archivo:Jakobusweg-Rottweil.jpg|thumb|200px|right|Camino de Santiago en Rottweil, Alemania]]
[[Archivo:Jakobusweg-Rottweil.jpg|right|200px|Camino de Santiago en Rottweil, Alemania]]
[[Archivo:Jakobsweg tirol.jpg|thumb|200px|right|Camino de Santiago en el Tirol, Austria]]
[[Archivo:Jakobsweg tirol.jpg|right|200px|Camino de Santiago en el Tirol, Austria]]
Los alemanes septentrionales y los peregrinos del centro y el norte de Europa entraban en Francia a través del camino lemovicense. Los alemanes del sur, los suizos, los austríacos y los peregrinos de Europa del este (Bohemia, Moravia, Hungría, [[Croacia]]...) se valían del camino podense atravesando Suiza. En Centrouropa el Camino era muy complejo y se iba simplificando conforme las rutas se acercaban a Francia o a Suiza.  
Los alemanes septentrionales y los peregrinos del centro y el norte de Europa entraban en Francia a través del camino lemovicense. Los alemanes del sur, los suizos, los austríacos y los peregrinos de Europa del este (Bohemia, Moravia, Hungría, Croacia...) se valían del camino podense atravesando Suiza. En Centrouropa el Camino era muy complejo y se iba simplificando conforme las rutas se acercaban a Francia o a Suiza.  


El más habitual era el que partía de [[Praga]] y, atravesando Baviera, entraba en Suiza por la Jura de Suabia. En la ciudad de Constanza se unía al Camino Helvético (Einsiedeln-Berna-Ginebra‏‎) y, pasada la ciudad de [[Lyon]], confluía en Le Puy-en-Velay con el camino francés podense.  
El más habitual era el que partía de [[Praga]] y, atravesando Baviera, entraba en Suiza por la Jura de Suabia. En la ciudad de Constanza se unía al Camino Helvético (Einsiedeln-Berna-Ginebra‏‎) y, pasada la ciudad de [[Lyon]], confluía en Le Puy-en-Velay con el camino francés podense.  
Línea 436: Línea 436:
Así, a lo largo de los siglos, se desarrolaron en [[Finisterre (La Coruña)|Finisterre]] ciertos "ritos de purificación<ref>http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-04-2007/abc/Galicia/finis-terrae-y-comienzo-del-infinito_1632663032986.html ABC "Finis terrae" y comienzo del infinito
Así, a lo largo de los siglos, se desarrolaron en [[Finisterre (La Coruña)|Finisterre]] ciertos "ritos de purificación<ref>http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-04-2007/abc/Galicia/finis-terrae-y-comienzo-del-infinito_1632663032986.html ABC "Finis terrae" y comienzo del infinito
21-4-2007</ref>" a menudo de carácter sincrético y pagano, con mucha carga simbólica, en aquel enclave a sólo 98&nbsp;km de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:
21-4-2007</ref>" a menudo de carácter sincrético y pagano, con mucha carga simbólica, en aquel enclave a sólo 98&nbsp;km de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:
[[Archivo:Fisterra.JPG|220px|thumb|right|Faro de Finisterre, ''fin de la tierra conocida'']]
[[Archivo:Fisterra.JPG|right|220px|Faro de Finisterre, ''fin de la tierra conocida'']]
*Bañarse en la playa da Langosteira, en la Costa de la muerte. Simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y, limpio, comenzaba su nueva vida redimida de Pecado.  
*Bañarse en la playa da Langosteira, en la Costa de la muerte. Simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y, limpio, comenzaba su nueva vida redimida de Pecado.  


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661983...694673