Diferencia entre revisiones de «Camino de Santiago»

m
Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «]]La » por «]] La »)
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|right\|» por «|right|$1px|»)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Ways of St. James in Europe.png|right|350px]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ways of St. James in Europe.png|{{AltC|}}</hovergallery></div> 


[[Archivo:Burgos pilgrim.jpg|thumb|right|350px|Monumento al Peregrino, [[Burgos]].]]
[[Archivo:Burgos pilgrim.jpg|right|350px|Monumento al Peregrino, [[Burgos]].]]
El '''Camino de Santiago''' es una Ruta que recorren los peregrinos procedentes de [[España]] y de toda Europa para llegar a la ciudad de [[Santiago de Compostela]], donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]]; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de ''Calle mayor de Europa''.
El '''Camino de Santiago''' es una Ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de [[Santiago de Compostela]], donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]]; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de ''Calle mayor de Europa''.


== Inicios históricos del Camino ==
== Inicios históricos del Camino ==
Los orígenes del culto a Santiago en Hispania permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del [[siglo VIII]] se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, hoy Padrón. Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de [[mozárabe]]s huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.
Los orígenes del culto a Santiago en Hispania permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, hoy Padrón. Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de [[mozárabe]]s huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.


Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris ([[Alemania]]). Otros dicen que fue enterrado cerca de [[Astorga]] (León). Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano; aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.
Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros dicen que fue enterrado cerca de [[Astorga]] (León). Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano; aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.
[[Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k.jpg|El Codex Calixtinus promociona la Peregrinación a Santiago|thumb|200px]]
[[Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k.jpg|El Codex Calixtinus promociona la Peregrinación a Santiago|right|200px]]
Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer Peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente.
Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer Peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente.
Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.
Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.


=== Inicio de la Peregrinación ===
=== Inicio de la Peregrinación ===
 
Aproximadamente a partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XII. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los Peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado ''Campus Stellae'', que degenerará en el término ''Compostela''.
Aproximadamente a partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del [[siglo XII]]. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los Peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado ''Campus Stellae'', que degenerará en el término ''Compostela''.


Menéndez Pidal opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional. En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana, y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.  
Menéndez Pidal opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional. En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana, y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.  
Línea 21: Línea 20:


Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de Alah que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.  
Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de Alah que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.  
[[Archivo:Cross Santiago.svg|130px|thumb|La Cruz de Santiago.]]
[[Archivo:Cross Santiago.svg|right|130px|La Cruz de Santiago.]]
En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.
En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.


=== Consolidación de la Ruta Jacobea ===
=== Consolidación de la Ruta Jacobea ===
 
El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. [[Roma]], [[Jerusalén]] y [[Santiago de Compostela]] serán los destinos más importantes: ''todos los caminos llevan a Roma''. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de [[Navarra]], Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.
El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del [[siglo X]], cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. [[Roma]], [[Jerusalén]] y [[Santiago de Compostela]] serán los destinos más importantes: ''todos los caminos llevan a Roma''. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de [[Navarra]], [[Aragón]], Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.
   
   
Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.
Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.
[[Archivo:Basílica de Santiago 02.JPG|thumb|Basílica de Santiago]]
[[Archivo:Basílica de Santiago 02.JPG|right|Basílica de Santiago]]
Permulta sunt testimonia histórica de peregrinatione ad Compostellam. Praecipuum monumentum est Codex Calixtinus (a.D. 1140).
Permulta sunt testimonia histórica de peregrinatione ad Compostellam. Praecipuum monumentum est Codex Calixtinus (a.D. 1140).


=== Declive del Camino ===
=== Declive del Camino ===
 
Después del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...  
Después del [[siglo XIV]] se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El [[siglo XV]] tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...  


Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.
Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.
Línea 46: Línea 43:
*'''Via Tolosana''' (desde la localidad de Arlés por Tolosa de Francia)
*'''Via Tolosana''' (desde la localidad de Arlés por Tolosa de Francia)


En [[España]] se inicia en los puertos de Somport (vía tolosana) o de Roncesvalles (Navarra). Los viajeros se dirigen a Puente la Reina (Navarra), pasando, en el primer caso, por Jaca (Huesca), Sangüesa (Navarra) y Monreal (Navarra); y por [[Pamplona]], en el segundo. Unidos en Puente la Reina, los peregrinos siguen por [[Estella]], Monjardín, Logroño (La Rioja), [[Nájera (La Rioja)|Nájera]], [[Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)|Santo Domingo de la Calzada]], Redecilla del Camino, [[Belorado (Burgos)|Belorado]], Villafranca Montes de Oca y [[Burgos (ciudad)|Burgos]]. En este último lugar confluye la vía menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipúzcoa), [[Vitoria]], [[Miranda de Ebro (Burgos)|Miranda de Ebro]] y [[Briviesca (Burgos)|Briviesca]]. Las etapas a partir de Burgos pasan por [[Castrojeriz (Burgos)|Castrojeriz]], Frómista‏‎, [[Carrión de los Condes (Palencia)|Carrión de los Condes]], [[Sahagún (España)|Sahagún]] y [[León (León)|León]]. En León, algunos peregrinos optan por desviarse hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; así rezaba el dicho ya en la Edad Media: ''Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al Señor''. Retomar el Camino Francés lleva al peregrino a [[La Virgen del Camino (León)|La Virgen del Camino]], donde los romeros pueden rendir culto a la imagen homónima, patrona del Reino de León, [[Hospital de Órbigo (León)|Hospital de Órbigo]], [[Astorga]], [[Ponferrada (León)|Ponferrada]], [[Villafranca del Bierzo (León)|Villafranca del Bierzo]], adentrándose en [[Galicia]] a través de O Cebreiro, [[Portomarín (Lugo)|Portomarín]], Palas del Rey y [[Santiago de Compostela]]. A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago y, también, por otras adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII. Todavía podemos ver en las poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones ''calle del Camino'' e ''iglesia de Santiago'', que marcaban el recorrido medieval.
En España se inicia en los puertos de Somport (vía tolosana) o de Roncesvalles (Navarra). Los viajeros se dirigen a Puente la Reina (Navarra), pasando, en el primer caso, por Jaca (Huesca), Sangüesa (Navarra) y Monreal (Navarra); y por [[Pamplona]], en el segundo. Unidos en Puente la Reina, los peregrinos siguen por [[Estella]], Monjardín, Logroño (La Rioja), [[Nájera (La Rioja)|Nájera]], [[Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)|Santo Domingo de la Calzada]], Redecilla del Camino, [[Belorado (Burgos)|Belorado]], Villafranca Montes de Oca y [[Burgos (ciudad)|Burgos]]. En este último lugar confluye la vía menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipúzcoa), [[Vitoria]], [[Miranda de Ebro (Burgos)|Miranda de Ebro]] y [[Briviesca (Burgos)|Briviesca]]. Las etapas a partir de Burgos pasan por [[Castrojeriz (Burgos)|Castrojeriz]], Frómista‏‎, [[Carrión de los Condes (Palencia)|Carrión de los Condes]], [[Sahagún (España)|Sahagún]] y [[León (León)|León]]. En León, algunos peregrinos optan por desviarse hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; así rezaba el dicho ya en la Edad Media: ''Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al Señor''. Retomar el Camino Francés lleva al peregrino a [[La Virgen del Camino (León)|La Virgen del Camino]], donde los romeros pueden rendir culto a la imagen homónima, patrona del Reino de León, [[Hospital de Órbigo (León)|Hospital de Órbigo]], [[Astorga]], [[Ponferrada (León)|Ponferrada]], [[Villafranca del Bierzo (León)|Villafranca del Bierzo]], adentrándose en Galicia a través de O Cebreiro, [[Portomarín (Lugo)|Portomarín]], Palas del Rey y [[Santiago de Compostela]]. A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago y, también, por otras adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII. Todavía podemos ver en las poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones ''calle del Camino'' e ''iglesia de Santiago'', que marcaban el recorrido medieval.


* '''Camino de Santiago Francés'''
* '''Camino de Santiago Francés'''
** Procede: el ramal navarro de San Juan de Pie de Puerto (Saint Jean Pie-de-Port), ([[Francia]]), el ramal aragonés de Urdos (Francia)
** Procede: el ramal navarro de San Juan de Pie de Puerto (Saint Jean Pie-de-Port), (Francia), el ramal aragonés de Urdos (Francia)
** Origen: del ramal navarro Roncesvalles; del ramal aragonés Somport (Canfranc, [[Huesca]])
** Origen: del ramal navarro Roncesvalles; del ramal aragonés Somport (Canfranc, [[Huesca]])
** Final: [[Santiago de Compostela]]
** Final: [[Santiago de Compostela]]
Línea 70: Línea 67:


== Los Caminos de Santiago en España ==
== Los Caminos de Santiago en España ==
{{AP|Caminos de Santiago en España}}


Son numerosas las rutas de peregrinación jacobea que a lo largo de los siglos han ido creándose en España. Clasificados por regiones geográficas, los principales recorridos históricos y recientes se relacionan a continuación:
Son numerosas las rutas de peregrinación jacobea que a lo largo de los siglos han ido creándose en España. Clasificados por regiones geográficas, los principales recorridos históricos y recientes se relacionan a continuación:


=== Caminos de Santiago en Galicia ===
=== Caminos de Santiago en Galicia ===
[[Archivo:A coruna torre de hercules sunset edit.jpg|thumb|right|200px|[[Torre de Hércules|Torre de Hércules en La Coruña]].]]
[[Archivo:A coruna torre de hercules sunset edit.jpg|right|200px|[[Torre de Hércules|Torre de Hércules en La Coruña]].]]
*'''Camino de Santiago Portugués del Interior'''
*'''Camino de Santiago Portugués del Interior'''
**Origen: Verín (Orense).
**Origen: Verín (Orense).
Línea 112: Línea 108:


=== Caminos de Santiago de los Franceses ===
=== Caminos de Santiago de los Franceses ===
[[Archivo:PuenteArga.jpg|thumb|200px|right|Puente románico en Puente la Reina]]
[[Archivo:PuenteArga.jpg|right|200px|Puente románico en Puente la Reina]]
*'''Camino de Santiago Francés'''
*'''Camino de Santiago Francés'''
**Origen: Roncesvalles (Navarra)
**Origen: Roncesvalles (Navarra)
Línea 128: Línea 124:


=== Caminos de Santiago del Norte ===
=== Caminos de Santiago del Norte ===
[[Archivo:GuggenheimMuseumBilbao.jpg|thumb|200px|right|[[Museo Guggenheim Bilbao|Museo Guggenheim en Bilbao]].]]
[[Archivo:GuggenheimMuseumBilbao.jpg|right|200px|[[Museo Guggenheim Bilbao|Museo Guggenheim en Bilbao]].]]
[[Archivo:PortaPrazaFerrolLugo.JPG|thumb|200px|right|[[Muralla romana de Lugo|Puerta Falsa en las Murallas Romanas de Lugo]].]]
[[Archivo:PortaPrazaFerrolLugo.JPG|right|200px|[[Muralla romana de Lugo|Puerta Falsa en las Murallas Romanas de Lugo]].]]
[[Archivo:Puente Carlos III Miranda.JPG|200px|thumb|right|Puente de Carlos III en Miranda de Ebro]]
[[Archivo:Puente Carlos III Miranda.JPG|right|200px|Puente de Carlos III en Miranda de Ebro]]
[[Archivo:Ayuntamiento Torrelavega.jpg|thumb|200px|right|Ayuntamiento de Torrelavega]]
[[Archivo:Ayuntamiento Torrelavega.jpg|right|200px|Ayuntamiento de Torrelavega]]
*'''Camino de Santiago de la Costa'''
*'''Camino de Santiago de la Costa'''
**Origen: Irún (Guipúzcoa)
**Origen: Irún (Guipúzcoa)
Línea 175: Línea 171:


=== Caminos de Santiago de la Vía de la Plata ===
=== Caminos de Santiago de la Vía de la Plata ===
[[Archivo:Caceres Palacio Episcopal1.jpg|thumb|200px|right|Palacio Episcopal de Cáceres]]
[[Archivo:Caceres Palacio Episcopal1.jpg|right|200px|Palacio Episcopal de Cáceres]]
[[Archivo:Wetlands in Donana.jpg|thumb|200px|right|El Coto de Doñana en Huelva]]
[[Archivo:Wetlands in Donana.jpg|right|200px|El Coto de Doñana en Huelva]]
[[Archivo:Cadizcathedral.jpg|thumb|200px|right|[[Catedral de Cádiz]].]]
[[Archivo:Cadizcathedral.jpg|right|200px|[[Catedral de Cádiz]].]]
*'''Camino de Santiago de la Plata'''
*'''Camino de Santiago de la Plata'''
**Origen: [[Sevilla (España)|Sevilla]]
**Origen: [[Sevilla (España)|Sevilla]]
Línea 228: Línea 224:


=== Caminos de Santiago del Ebro ===
=== Caminos de Santiago del Ebro ===
[[Archivo:Catedral de Calahorra01.jpg|thumb|200px|right|Catedral de Calahorra]]
[[Archivo:Catedral de Calahorra01.jpg|right|200px|Catedral de Calahorra]]
*'''Camino de Santiago del Ebro'''
*'''Camino de Santiago del Ebro'''
**Origen: Tortosa (Tarragona)
**Origen: Tortosa (Tarragona)
Línea 251: Línea 247:


=== Caminos de Santiago de Castilla ===
=== Caminos de Santiago de Castilla ===
[[Archivo:Cuenca casas colgadas 2.jpg|thumb|200px|right|Casas Colgadas de Cuenca.]]
[[Archivo:Cuenca casas colgadas 2.jpg|right|200px|Casas Colgadas de Cuenca.]]
[[Archivo:Madrid-prado.jpg|thumb|200px|right|[[Museo del Prado]] en Madrid]]
[[Archivo:Madrid-prado.jpg|right|200px|[[Museo del Prado]] en Madrid]]
[[Archivo:Catedral Palencia2007.JPG|thumb|200px|right|[[Catedral de Palencia]].]]
[[Archivo:Catedral Palencia2007.JPG|right|200px|[[Catedral de Palencia]].]]


*'''Camino de Santiago de la Lana'''
*'''Camino de Santiago de la Lana'''
Línea 284: Línea 280:


=== Caminos de Santiago Catalanes ===
=== Caminos de Santiago Catalanes ===
[[Archivo:Montserrat monastery.JPG|thumb|right|200px|[[Monasterio de Montserrat]].]]
[[Archivo:Montserrat monastery.JPG|right|200px|[[Monasterio de Montserrat]].]]


*'''Camino de Santiago Catalán: Ruta por Zaragoza'''
*'''Camino de Santiago Catalán: Ruta por Zaragoza'''
Línea 329: Línea 325:


=== Caminos de Santiago del Sureste y Levante ===
=== Caminos de Santiago del Sureste y Levante ===
[[Archivo:Ciudad de las ciencias noche edit02.jpg|thumb|200px|right|Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia]]
[[Archivo:Ciudad de las ciencias noche edit02.jpg|right|200px|Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia]]
[[Archivo:Castillo Vélez-Blanco.JPG|thumb|200px|right|Castillo de los Fajardo en Vélez-Blanco]]
[[Archivo:Castillo Vélez-Blanco.JPG|right|200px|Castillo de los Fajardo en Vélez-Blanco]]


*'''Camino de Santiago del Sureste. Camino desde Alicante.'''
*'''Camino de Santiago del Sureste. Camino desde Alicante.'''
Línea 361: Línea 357:


=== Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes ===
=== Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes ===
[[Archivo:Alcazar fountain cordoba 05.JPG|thumb|200px|right|Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba]]
[[Archivo:Alcazar fountain cordoba 05.JPG|right|200px|Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba]]
*'''Camino de Santiago Mozárabe'''
*'''Camino de Santiago Mozárabe'''
**Origen: [[Granada (España)|Granada]]
**Origen: [[Granada (España)|Granada]]
Línea 392: Línea 388:
== Otras rutas en Europa ==
== Otras rutas en Europa ==
=== Portugal ===
=== Portugal ===
{{AP|Camino Portugués}}
 
En esta ocasión el peregrino recorrerá la costa portuguesa de sur a norte, partiendo del Algarve.  
En esta ocasión el peregrino recorrerá la costa portuguesa de sur a norte, partiendo del Algarve.  


lagos, capital del Algarve, es el punto inicial del '''Camino Portugués de la Costa''', con su impresionante conjunto monumental. La cultura árabe contrasta en Alcácer do Sal, mientras que, en pleno valle del Tajo, sorprende la belleza de Setúbal. La capital portuguesa, [[Lisboa]], se asoma al mar y el peregrino obtiene una espectacular vista de la desembocadura del Tajo desde el Puente del 25 de abril. Capital del fado y de la bohemia, ofrece un amplio abanico de posibilidades al visitante. [[Archivo:MapaCaminoPortuguesaSantiago.jpg|thumb|right|Mapa del Camino Portugués a Santiago]]
lagos, capital del Algarve, es el punto inicial del '''Camino Portugués de la Costa''', con su impresionante conjunto monumental. La cultura árabe contrasta en Alcácer do Sal, mientras que, en pleno valle del Tajo, sorprende la belleza de Setúbal. La capital portuguesa, [[Lisboa]], se asoma al mar y el peregrino obtiene una espectacular vista de la desembocadura del Tajo desde el Puente del 25 de abril. Capital del fado y de la bohemia, ofrece un amplio abanico de posibilidades al visitante. [[Archivo:MapaCaminoPortuguesaSantiago.jpg|right|Mapa del Camino Portugués a Santiago]]
La “ciudad de los estudiantes” o lo que es lo mismo, Coimbra, recibe con toda majestuosidad al peregrino, para dar paso, a orillas del Duero, a [[Oporto]], tierra de vino declarada Patrimonio de la Humanidad. A tan sólo 50 [[km]] de la frontera española se encuentra Viana do Castelo, uno de los puntos de visita más interesantes de este lado del Camino Portugués. Puerto histórico, santuario, museos, ruinas...  
La “ciudad de los estudiantes” o lo que es lo mismo, Coimbra, recibe con toda majestuosidad al peregrino, para dar paso, a orillas del Duero, a [[Oporto]], tierra de vino declarada Patrimonio de la Humanidad. A tan sólo 50 [[km]] de la frontera española se encuentra Viana do Castelo, uno de los puntos de visita más interesantes de este lado del Camino Portugués. Puerto histórico, santuario, museos, ruinas...  


Línea 415: Línea 411:


=== Gran Bretaña ===
=== Gran Bretaña ===
{{AP|Camino inglés}}
 
Ya desde el siglo XI, los peregrinos ingleses se aventuraban a adentrarse en los mares y llegar a Santiago de Compostela. Este Camino tiene por tanto, un componente especial: comienza en el mar, concretamente en la ciudad del [[Ferrol]]. Aquí los ingleses se sorprendían con la belleza de su ría y con los paisajes cargados de ambiente marinero.
Ya desde el siglo XI, los peregrinos ingleses se aventuraban a adentrarse en los mares y llegar a Santiago de Compostela. Este Camino tiene por tanto, un componente especial: comienza en el mar, concretamente en la ciudad del [[Ferrol]]. Aquí los ingleses se sorprendían con la belleza de su ría y con los paisajes cargados de ambiente marinero.


Al continuar por la [[provincia de La Coruña]], el entorno continúa siendo impactante, salpicado por numerosas iglesias históricas, antiguos hospitales de peregrinos, monasterios, construcciones típicas gallegas...
Al continuar por la provincia de La Coruña, el entorno continúa siendo impactante, salpicado por numerosas iglesias históricas, antiguos hospitales de peregrinos, monasterios, construcciones típicas gallegas...


El mar y los valles acompañan el Camino, que llega a  una histórica localidad: Pontedeume, presidida por su puente medieval, todo un símbolo. San Martiño de Tiobre es el preámbulo antes de entrar en Betanzos, villa amurallada y cargada de todo un abanico de monumentos históricos de especial relevancia.
El mar y los valles acompañan el Camino, que llega a  una histórica localidad: Pontedeume, presidida por su puente medieval, todo un símbolo. San Martiño de Tiobre es el preámbulo antes de entrar en Betanzos, villa amurallada y cargada de todo un abanico de monumentos históricos de especial relevancia.
Línea 427: Línea 423:


=== Alemania y Austria===
=== Alemania y Austria===
[[Archivo:Jakobusweg-Rottweil.jpg|thumb|200px|right|Camino de Santiago en Rottweil, Alemania]]
[[Archivo:Jakobusweg-Rottweil.jpg|right|200px|Camino de Santiago en Rottweil, Alemania]]
[[Archivo:Jakobsweg tirol.jpg|thumb|200px|right|Camino de Santiago en el Tirol, Austria]]
[[Archivo:Jakobsweg tirol.jpg|right|200px|Camino de Santiago en el Tirol, Austria]]
Los alemanes septentrionales y los peregrinos del centro y el norte de Europa entraban en Francia a través del camino lemovicense. Los alemanes del sur, los suizos, los austríacos y los peregrinos de Europa del este (Bohemia, Moravia, [[Hungría]], [[Croacia]]...) se valían del camino podense atravesando Suiza. En Centrouropa el Camino era muy complejo y se iba simplificando conforme las rutas se acercaban a Francia o a [[Suiza]].  
Los alemanes septentrionales y los peregrinos del centro y el norte de Europa entraban en Francia a través del camino lemovicense. Los alemanes del sur, los suizos, los austríacos y los peregrinos de Europa del este (Bohemia, Moravia, Hungría, Croacia...) se valían del camino podense atravesando Suiza. En Centrouropa el Camino era muy complejo y se iba simplificando conforme las rutas se acercaban a Francia o a Suiza.  


El más habitual era el que partía de [[Praga]] y, atravesando Baviera, entraba en Suiza por la Jura de Suabia. En la ciudad de Constanza se unía al Camino Helvético (Einsiedeln-Berna-Ginebra‏‎) y, pasada la ciudad de [[Lyon]], confluía en Le Puy-en-Velay con el camino francés podense.  
El más habitual era el que partía de [[Praga]] y, atravesando Baviera, entraba en Suiza por la Jura de Suabia. En la ciudad de Constanza se unía al Camino Helvético (Einsiedeln-Berna-Ginebra‏‎) y, pasada la ciudad de [[Lyon]], confluía en Le Puy-en-Velay con el camino francés podense.  
Línea 436: Línea 432:


== Finisterre ==
== Finisterre ==
Tradicionalmente, los peregrinos que había recorrido cientos, o en ocasiones miles de kilómetros además del gran gozo de abrazar al apóstol, seguían un poco más al oeste para obsevar lo que antes del Descubrimiento de América‏‎ se creía el fin del mundo, el llamado por los romanos ''finis terrae'', más allá no había nada, como rezaba el antiguo lema hispánico: ''non plus ultra''.  
Tradicionalmente, los peregrinos que había recorrido cientos, o en ocasiones miles de kilómetros además del gran gozo de abrazar al apóstol, seguían un poco más al oeste para obsevar lo que antes del Descubrimiento de América‏‎ se creía el fin del mundo, el llamado por los romanos ''finis terrae'', más allá no había nada, como rezaba el antiguo lema hispánico: ''non plus ultra''.  


Así, a lo largo de los siglos, se desarrolaron en [[Finisterre (La Coruña)|Finisterre]] ciertos "ritos de purificación<ref>http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-04-2007/abc/Galicia/finis-terrae-y-comienzo-del-infinito_1632663032986.html ABC "Finis terrae" y comienzo del infinito
Así, a lo largo de los siglos, se desarrolaron en [[Finisterre (La Coruña)|Finisterre]] ciertos "ritos de purificación<ref>http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-04-2007/abc/Galicia/finis-terrae-y-comienzo-del-infinito_1632663032986.html ABC "Finis terrae" y comienzo del infinito
21-4-2007</ref>" a menudo de carácter sincrético y pagano, con mucha carga simbólica, en aquel enclave a sólo 98&nbsp;km de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:
21-4-2007</ref>" a menudo de carácter sincrético y pagano, con mucha carga simbólica, en aquel enclave a sólo 98&nbsp;km de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:
[[Archivo:Fisterra.JPG|220px|thumb|right|Faro de Finisterre, ''fin de la tierra conocida'']]
[[Archivo:Fisterra.JPG|right|220px|Faro de Finisterre, ''fin de la tierra conocida'']]
*Bañarse en la playa da Langosteira, en la Costa de la muerte. Simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y, limpio, comenzaba su nueva vida redimida de Pecado.  
*Bañarse en la playa da Langosteira, en la Costa de la muerte. Simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y, limpio, comenzaba su nueva vida redimida de Pecado.  


Línea 447: Línea 442:


*Ver la puesta de Sol: simbolizaba la Muerte y Resurrección; la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del alma del peregrino indultado por Dios.
*Ver la puesta de Sol: simbolizaba la Muerte y Resurrección; la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del alma del peregrino indultado por Dios.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
[[Categoría:Camino de Santiago|Camino de Santiago]]
[[Carpeta:Camino de Santiago|Camino de Santiago]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620068...694673