Diferencia entre revisiones de «Forma Urbis»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
El '''Forma Urbis''', también llamado ''Forma Urbis Severiana'' o ''Forma Urbis Marmorea'' es un mapa de mármol de la Antigua Roma creado durante el reinado del emperador Septimio Severo entre el 203 y el 211 dC.  
El '''Forma Urbis''', también llamado ''Forma Urbis Severiana'' o ''Forma Urbis Marmorea'' es un mapa de mármol de la Antigua Roma creado durante el reinado del emperador Septimio Severo entre el 203 y el 211 dC.  


[[Archivo:Mapancientformaurbisromae.jpg|thumb|200px|Fragmento del Forma Urbis donde se refleja la cavea del [[Teatro de Pompeyo]]]]
[[Archivo:Mapancientformaurbisromae.jpg|right|200px|Fragmento del Forma Urbis donde se refleja la cavea del [[Teatro de Pompeyo]]]]


== Descripción ==
== Descripción ==
Línea 11: Línea 11:
Los fragmentos descubiertos del Forma Urbis se encuentran en el Palazzo dei Conservatori en los Museos Capitolinos. Desgraciadamente de los más de 1.000 fragmentos conservados, sólo se han colocado en un sitio menos de 160 piezas. Desde 1999 la Universidad de Standford (San Francisco, California), ha creado una base de datos con todos los fragmentos conservados, con el objetivo de intentar colocar en su posición original algunas de las piezas mediante diversas técnicas informáticas. Como ayuda cuentan con diversos datos adicionales, como la forma de los bordes, el color del mármol, las peculiaridades de las piedras y los huecos en la pared donde estaban adheridas dichas placas.
Los fragmentos descubiertos del Forma Urbis se encuentran en el Palazzo dei Conservatori en los Museos Capitolinos. Desgraciadamente de los más de 1.000 fragmentos conservados, sólo se han colocado en un sitio menos de 160 piezas. Desde 1999 la Universidad de Standford (San Francisco, California), ha creado una base de datos con todos los fragmentos conservados, con el objetivo de intentar colocar en su posición original algunas de las piezas mediante diversas técnicas informáticas. Como ayuda cuentan con diversos datos adicionales, como la forma de los bordes, el color del mármol, las peculiaridades de las piedras y los huecos en la pared donde estaban adheridas dichas placas.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
* Henric Jordan ''Forma Urbis Romae. Regionum XIIII'' (Berlin, 1874)
{{Ref| Henric Jordan ''Forma Urbis Romae. Regionum XIIII'' (Berlin, 1874)}}
* Carettoni, Gianfilippo; Colini, Antonio; Cozza, Lucos; and Gatti, Guglielmo, eds. ''La pianta marmorea di Roma antica. Forma urbis Romae'' (Rome, 1960)
{{Ref| Carettoni, Gianfilippo; Colini, Antonio; Cozza, Lucos; and Gatti, Guglielmo, eds. ''La pianta marmorea di Roma antica. Forma urbis Romae'' (Rome, 1960)}}
 
{{III}}
{{III}}
{{Roma}}
{{Roma}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665824...694499