Diferencia entre revisiones de «Jacques Androüet du Cerceau»

m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:Ducerceau cour Napoleon Louvre.jpg|thumb|right|200px]]
[[Archivo:Ducerceau cour Napoleon Louvre.jpg|right|200px]]
'''Jacques Androüet du Cerceau''', considerado el primer gran arquitecto francés del siglo XVI y figura señera de un segundo Renacimiento barroquizante, nace en París en la segunda década de la centuria, en una fecha indeterminada entre 1510 y 1520, y fallece en 1584 en Annecy, localidad de la Alta Saboya, por lo que cubre un amplio periodo de tiempo coincidente en el siglo con el reinado de la dinastía de los Valois (sustituida por los Borbones en 1589), a los que está ligada su obra teórica más relevante y difundida: Les plus excellents bastiments de France, publicada en dos volúmenes entre 1576 y 1579 y dedicada a Catalina de Médicis, en donde recogía una suerte de monumental inventario gráfico acerca del conjunto de las grandes mansiones renacentistas -construidas o tan sólo proyectadas- destinadas a personajes reales o de la aristocracia, a la vez que introducía en el libro de arquitectura una metodología formal innovadora, además del grabado en cobre, que a partir de este momento desterrará al grabado sobre madera en las obras de mayor ambición.
'''Jacques Androüet du Cerceau''', considerado el primer gran arquitecto francés del siglo XVI y figura señera de un segundo Renacimiento barroquizante, nace en París en la segunda década de la centuria, en una fecha indeterminada entre 1510 y 1520, y fallece en 1584 en Annecy, localidad de la Alta Saboya, por lo que cubre un amplio periodo de tiempo coincidente en el siglo con el reinado de la dinastía de los Valois (sustituida por los Borbones en 1589), a los que está ligada su obra teórica más relevante y difundida: Les plus excellents bastiments de France, publicada en dos volúmenes entre 1576 y 1579 y dedicada a Catalina de Médicis, en donde recogía una suerte de monumental inventario gráfico acerca del conjunto de las grandes mansiones renacentistas -construidas o tan sólo proyectadas- destinadas a personajes reales o de la aristocracia, a la vez que introducía en el libro de arquitectura una metodología formal innovadora, además del grabado en cobre, que a partir de este momento desterrará al grabado sobre madera en las obras de mayor ambición.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/693710