Diferencia entre revisiones de «Talavera la Vieja»

m
Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»
m (Texto reemplazado: «1832» por «1832»)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|»)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 16: Línea 16:


==Ciudad bajo las aguas==
==Ciudad bajo las aguas==
El término municipal estaba limitado al norte y este por el río Tajo, al mediodía por el término de Peraleda de San Román y al poniente por el de Bohonal de Ibor. La extensión del término era de 39,23 Km², pues con motivo de la inundación del mismo por las aguas del Embalse de Valdecañas en [[1963]] ha sido dividido entre los términos municipales de Peraleda de San Román y Bohonal de Ibor. Aunque en la actualidad no existe la población de Valparaíso, fue vecina de Talaverilla y tuvo gran importancia en la toponimia de [[Extremadura]] en [[América]].
El término municipal estaba limitado al norte y este por el río Tajo, al mediodía por el término de Peraleda de San Román y al poniente por el de Bohonal de Ibor. La extensión del término era de 39,23 Km², pues con motivo de la inundación del mismo por las aguas del Embalse de Valdecañas en 1963 ha sido dividido entre los términos municipales de Peraleda de San Román y Bohonal de Ibor. Aunque en la actualidad no existe la población de Valparaíso, fue vecina de Talaverilla y tuvo gran importancia en la toponimia de [[Extremadura]] en [[América]].


==Ciudad romana==
==Ciudad romana==
[[Archivo:Talvera la vieja.JPG|thumb|right|270px|Pórtico de curia de Talavera la Vieja, en su nueva ubicación. Es el único que se conserva en todo el mundo romano.]]
[[Archivo:Talvera la vieja.JPG|right|270px|Pórtico de curia de Talavera la Vieja, en su nueva ubicación. Es el único que se conserva en todo el mundo romano.]]


Talavera la Vieja es la antigua ciudad romana de [[Augustobriga]]. La localización e identificación de la ciudad romana de Augustóbriga ha planteado un importante debate historiográfico. A pesar de ser mencionada en varias fuentes clásicas (Plinio, Ptolomeo‏‎, el Itinerario de Antonino y el Anónimo de Rávena), su ubicación ha sido largamente discutida. Primeramente Ceán Bermúdez en 1832, la situó en el pueblo cacereño de Villar del Pedroso, atendiendo a la inscripción con el epitafio de Flavia Rufina en la que aparecía el nombre de la ciudad.
Talavera la Vieja es la antigua ciudad romana de [[Augustobriga]]. La localización e identificación de la ciudad romana de Augustóbriga ha planteado un importante debate historiográfico. A pesar de ser mencionada en varias fuentes clásicas (Plinio, Ptolomeo‏‎, el Itinerario de Antonino y el Anónimo de Rávena), su ubicación ha sido largamente discutida. Primeramente Ceán Bermúdez en 1832, la situó en el pueblo cacereño de Villar del Pedroso, atendiendo a la inscripción con el epitafio de Flavia Rufina en la que aparecía el nombre de la ciudad.


El hallazgo en Talavera la Vieja de este epígrafe que mencionaba al ''Senatus Populusque Augustobrigensis'' (C.I.L. 5346), publicada por F. Fita en [[1887]], permitió relacionar este pueblo con la romana Augustóbriga, opinión que validaron Coello y Hübner, en [[1889]] y [[1892]], respectivamente.
El hallazgo en Talavera la Vieja de este epígrafe que mencionaba al ''Senatus Populusque Augustobrigensis'' (C.I.L. 5346), publicada por F. Fita en 1887, permitió relacionar este pueblo con la romana Augustóbriga, opinión que validaron Coello y Hübner, en 1889 y 1892, respectivamente.


==Primera mención==
==Primera mención==
La primera mención y breve descripción de los restos conservados fue realizada por el humanista toledano Álvar Gómez de Castro, quien en [[1572]] visitó esta población aprovechando un viaje a [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]]. Más tarde, en [[1577]], Felipe II encargaría a Ambrosio de Morales la catalogación de las construcciones romanas. En el siglo XVIII, Ignacio de Hermosilla hizo diferentes estudios y en [[1916]] Jose Ramón Mélida realizó un catálogo monumental. La única excavación arqueológica se realizó bajo la dirección de Antonio García y Bellido, quien emitió un breve informe en [[1962]].
La primera mención y breve descripción de los restos conservados fue realizada por el humanista toledano Álvar Gómez de Castro, quien en 1572 visitó esta población aprovechando un viaje a [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]]. Más tarde, en 1577, Felipe II encargaría a Ambrosio de Morales la catalogación de las construcciones romanas. En el siglo XVIII, Ignacio de Hermosilla hizo diferentes estudios y en 1916 Jose Ramón Mélida realizó un catálogo monumental. La única excavación arqueológica se realizó bajo la dirección de Antonio García y Bellido, quien emitió un breve informe en 1962.


Se pueden ver restos de Talavera la Vieja, en periodos de sequía del pantano artificial de Valdecañas, el templo situado en la orillas del mismo y en la iglesia de los Santos Mártires de [[Talavera de la Reina]].
Se pueden ver restos de Talavera la Vieja, en periodos de sequía del pantano artificial de Valdecañas, el templo situado en la orillas del mismo y en la iglesia de los Santos Mártires de [[Talavera de la Reina]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662427...693619