Diferencia entre revisiones de «Ceibal»

13 bytes añadidos ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|350px\|(.*)\]\]» por «{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$2}}</hovergallery></div> »)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ceibal.jpg|right|300px| Observatorio Circular de Ceibal, [[Guatemala]] el más antiguo de este tipo entre los Mayas]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ceibal.jpg|{{AltC| Observatorio Circular de Ceibal, [[Guatemala}}</hovergallery></div>  el más antiguo de este tipo entre los Mayas]]
Ceibal, (Seibal, en literatura no española), es un sitio maya, situado a orillas del ''río La Pasión'', en el sur del Petén, [[Guatemala]] que inició su ocupación en el Preclásico medio, alrededor del 800 a. C.,  creciendo en importancia hasta el 50 a. C., cuando comenzó a declinar, habiendo sido abandonada entre los años 500 y 590,  siendo reocupada de nuevo pocos años después. En el  735,  el Gobernante 3 de [[Dos Pilas]] capturó al rey de Ceibal  '''Yich'ak Balam''' y su ciudad, llevando a 150 años de dominación, en el 820  los Putún o Itzáes, la  ocuparon, en los siguientes 100 años, teniendo un fuerte crecimiento, llegado a tener unos  10,000 habitantes, hasta su abandono en el 930.  
'''Ceibal''', (Seibal, en literatura no española), es un sitio maya, situado a orillas del ''río La Pasión'', en el sur del Petén, [[Guatemala]] que inició su ocupación en el Preclásico medio, alrededor del 800 a. C.,  creciendo en importancia hasta el 50 a. C., cuando comenzó a declinar, habiendo sido abandonada entre los años 500 y 590,  siendo reocupada de nuevo pocos años después. En el  735,  el Gobernante 3 de [[Dos Pilas]] capturó al rey de Ceibal  '''Yich'ak Balam''' y su ciudad, llevando a 150 años de dominación, en el 820  los Putún o Itzáes, la  ocuparon, en los siguientes 100 años, teniendo un fuerte crecimiento, llegado a tener unos  10,000 habitantes, hasta su abandono en el 930.  


Ceibal es reconocida como un centro ceremonial de primer orden, que tiene más de 600 estructuras, incluyendo templos y palacios, además de sus bellas [[estela]]s en piedra de alta calidad, se localiza cerca de Sayaxché, Petén sus estelas son de las más finas del Petén.  
Ceibal es reconocida como un centro ceremonial de primer orden, que tiene más de 600 estructuras, incluyendo templos y palacios, además de sus bellas [[estela]]s en piedra de alta calidad, se localiza cerca de Sayaxché, Petén sus estelas son de las más finas del Petén.  
Línea 6: Línea 6:
Ceibal fue una ciudad rival de [[Machaquilá]] al este, [[Dos Pilas]] y [[Aguateca]] al oeste, y [[Cancuén]] al sur, de hecho Ceibal dominó el sur del Petén durante su esplendor  alrededor del 700. La ciudad tiene 4 plazas, con 31 monumentos esculpidos, 56 estelas, 22 altares y 2 campos de juego de pelota del Clásico Tardío.  
Ceibal fue una ciudad rival de [[Machaquilá]] al este, [[Dos Pilas]] y [[Aguateca]] al oeste, y [[Cancuén]] al sur, de hecho Ceibal dominó el sur del Petén durante su esplendor  alrededor del 700. La ciudad tiene 4 plazas, con 31 monumentos esculpidos, 56 estelas, 22 altares y 2 campos de juego de pelota del Clásico Tardío.  


Entre sus edificios, destaca el Observatorio circular, el más antiguo en su tipo entre los Mayas, algunas de sus últimas estelas presentan influencias [[Toltecas]], como glifos cuadrados y ornamentos de hueso en la nariz. En el templo principal se encuentra un [[Panthera onca|jaguar]] con monos en sus bases.
Entre sus edificios, destaca el Observatorio circular, el más antiguo en su tipo entre los Mayas, algunas de sus últimas estelas presentan influencias Toltecas, como glifos cuadrados y ornamentos de hueso en la nariz. En el templo principal se encuentra un jaguar con monos en sus bases.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|Gordon R. Willey, A. Ledyard Smith, Gair Tourtellot, III, Ian Graham,Jeremy A. Sabloff: Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala ISBN 0-87365-685-7}}
Gordon R. Willey
{{Sitios arqueológicos}}
A. Ledyard Smith, Gair Tourtellot, III, Ian Graham,Jeremy A. Sabloff: Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala ISBN 0-87365-685-7
{{Guatemala}}
 
==Enlaces externos==
[http://mayasautenticos.com/ceibal.htm Historia y Galería]
{{Sitios arqueológicos}}{{Guatemala}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/335406...692957