Diferencia entre revisiones de «Casa de Correos»

m
Texto reemplazado: «francés» por «francés»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «francés» por «francés»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Real Casa de Correos (Madrid) 01.jpg|thumb|right|300px|Fachada norte de la Real Casa de Correos.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Real Casa de Correos (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Fachada norte de la Real Casa de Correos.}}</hovergallery></div>
 
La '''Real Casa de Correos''' de Madrid (España), actual sede de la Presidencia de la [[Comunidad de Madrid]], se encuentra situada en la Puerta del Sol, haciendo esquina con la Calle del Correo, con la Calle de San Ricardo así como con la Calle de Carretas


La '''Real Casa de Correos''' de Madrid (España), actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, se encuentra situada en la Puerta del Sol, haciendo esquina con la Calle del Correo, con la Calle de San Ricardo así como con la Calle de Carretas
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
A mitad del siglo XVIII, el arquitecto [[Ventura Rodríguez]] recibe orden de comenzar los derribos de manzanas que lindaban con la Puerta del Sol para la construcción de un servicio centralizado de correos. Sin embargo, es en 1768 cuando el rey Carlos III concede el proyecto de construcción de este servicio al arquitecto [[Francia|francés]] Jaime Marquet. El edificio, de planta rectangular, se organiza en función de dos patios interiores.
A mitad del siglo XVIII, el arquitecto [[Ventura Rodríguez]] recibe orden de comenzar los derribos de manzanas que lindaban con la Puerta del Sol para la construcción de un servicio centralizado de correos. Sin embargo, es en 1768 cuando el rey Carlos III concede el proyecto de construcción de este servicio al arquitecto francés Jaime Marquet. El edificio, de planta rectangular, se organiza en función de dos patios interiores.


Albergó la Capitanía General, el Gobierno Militar y una guardia de prevención. En el año 1847 el inmueble fue ampliamente reorganizado para convertirse en sede del Ministerio de la Gobernación, aunque su planta baja siendo siendo utilizada como oficina central de Correos.
Albergó la Capitanía General, el Gobierno Militar y una guardia de prevención. En el año 1847 el inmueble fue ampliamente reorganizado para convertirse en sede del Ministerio de la Gobernación, aunque su planta baja siendo siendo utilizada como oficina central de Correos.
Línea 12: Línea 12:


Después de la Guerra Civil la Casa de Correos se convirtió en la Dirección General de Seguridad del Estado. Tras la llegada de la democracia, la Comunidad Autónoma de Madrid adquirió el edificio encargando al arquitecto Ramón Valls Navascués las obras de remodelación entre los años 1985 y 1986. Díez años más tarde entre 1996 y enero de 1998 se volvió a remodelar para adecuar la sede a la Presidencia de la Comunidad.
Después de la Guerra Civil la Casa de Correos se convirtió en la Dirección General de Seguridad del Estado. Tras la llegada de la democracia, la Comunidad Autónoma de Madrid adquirió el edificio encargando al arquitecto Ramón Valls Navascués las obras de remodelación entre los años 1985 y 1986. Díez años más tarde entre 1996 y enero de 1998 se volvió a remodelar para adecuar la sede a la Presidencia de la Comunidad.
 
{{Referencias}}
== Enlaces externos ==
* [http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?id=R&idinformacion=217&pag=1#inicio2 Entrada sobre la Casa de Correos por Madrid Histórico]
 
== Referencias ==
{{Madripedia}}
{{Madripedia}}
{{A-administrativa}}
{{A-administrativa}}
{{Arquitectura}}
{{Arquitectura}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510187...692789