Diferencia entre revisiones de «Puerta de Alcalá»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «1869» por «1869»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
{{clear}}
{{clear}}
== La Puerta primitiva ==
== La Puerta primitiva ==
Con anterioridad a la actual ya existió otra Puerta de Alcalá. Estaba construída en ladrillo y se ubicaba algo más al oeste, a la altura de la actual calle de Alfonso XI. Fue construída en [[1599]] con motivo de la llegada de Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, a la ciudad.
Con anterioridad a la actual ya existió otra Puerta de Alcalá. Estaba construída en ladrillo y se ubicaba algo más al oeste, a la altura de la actual calle de Alfonso XI. Fue construída en 1599 con motivo de la llegada de Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, a la ciudad.


La puerta tenía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había otra pequeña arcada, en la que se ubicada una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. Fue derribada en [[1764]] al ampliarse la calle de Alcalá con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, entonces pertenecientes al [[palacio del Buen Retiro]].
La puerta tenía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había otra pequeña arcada, en la que se ubicada una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. Fue derribada en 1764 al ampliarse la calle de Alcalá con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, entonces pertenecientes al [[palacio del Buen Retiro]].


Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña, era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de [[Puerta de Toledo|Toledo]], Segovia, Bilbao y Atocha.
Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña, era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de [[Puerta de Toledo|Toledo]], Segovia, Bilbao y Atocha.
{{clear}}
{{clear}}
== La Puerta actual ==
== La Puerta actual ==
Tras su entrada en Madrid, el 9 de diciembre de [[1759]], a través de la antigua Puerta, que no era de su agrado, Carlos III decidió derribarla y construir una nueva, proyecto que se inscribía dentro de sus planes de mejora de la ciudad. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: Jardín Botánico, Paseo del Prado, fuentes de Cibeles y [[Fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]], etc.
Tras su entrada en Madrid, el 9 de diciembre de 1759, a través de la antigua Puerta, que no era de su agrado, Carlos III decidió derribarla y construir una nueva, proyecto que se inscribía dentro de sus planes de mejora de la ciudad. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: Jardín Botánico, Paseo del Prado, fuentes de Cibeles y [[Fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]], etc.


Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de [[Ventura Rodríguez]] y uno de [[José de Hermosilla]], aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo [[neoclásico]] y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en [[1778]], no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta 1869, año en que se remodeló la plaza.
Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de [[Ventura Rodríguez]] y uno de [[José de Hermosilla]], aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo [[neoclásico]] y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en 1778, no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta 1869, año en que se remodeló la plaza.


La puerta se configura a modo de arco de triunfo pero con cinco huecos –tres de medio punto de mayor tamaño para carruajes, flanqueados por dos menores adintelados peatonales– en vez de los tres habituales. Asimismo, a pesar de su apariencia simétrica, y como es frecuente en las puertas de entrada a ciudades, presenta notables diferencias entre la fachada interior y la exterior, dirigida a Oriente, que se trató con mayor riqueza por ser la primera imagen que los viajeros procedentes del Reino de Aragón veían de la Villa y Corte.
La puerta se configura a modo de arco de triunfo pero con cinco huecos –tres de medio punto de mayor tamaño para carruajes, flanqueados por dos menores adintelados peatonales– en vez de los tres habituales. Asimismo, a pesar de su apariencia simétrica, y como es frecuente en las puertas de entrada a ciudades, presenta notables diferencias entre la fachada interior y la exterior, dirigida a Oriente, que se trató con mayor riqueza por ser la primera imagen que los viajeros procedentes del Reino de Aragón veían de la Villa y Corte.
Línea 65: Línea 65:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
*http://www.monumadrid.es/AM_Monumentos4/AM_Monumentos4_WEB/index.htm#ingra:mon6.8415
{{Ref|http://www.monumadrid.es/AM_Monumentos4/AM_Monumentos4_WEB/index.htm#ingra:mon6.8415}}
* Ballester, José María: ''Bicentenario de la Puerta de Alcalá'', en ''Madrid'' (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)
{{Ref| Ballester, José María: ''Bicentenario de la Puerta de Alcalá'', en ''Madrid'' (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)}}
 
{{Madrid}}
{{Madrid}}
{{Neoclásico}}
{{Neoclásico}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662428...691181