Diferencia entre revisiones de «Refugio La Roiba»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Molezun.LaRoiba.jpg|right|300px]][[Archivo:Molezun.LaRoiba.4.jpg|right|300px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Molezun.LaRoiba.jpg|{{AltC| }}
Molezun.LaRoiba.4.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
Varado en la ría, el '''refugio La Roiba''' proyectado por [[Ramón Vázquez Molezún]] para su residencia de verano en Bueu, se ubicaba sobre la misma línea de costa, en la playa de Beluso, lo que determinó la elección del sistema constructivo y los materiales empleados. Inundables durante las mareas altas, las paredes de piedra de la planta baja respondían bien al deterioro provocado por el salitre y la humedad. El resto de los muros, así como la estructura eran de hormigón armado, un material que apenas requería mantenimiento. Finalmente la madera se empleó en todas las carpinterías, los acabados interiores y el mobiliario.
Varado en la ría, el '''refugio La Roiba''' proyectado por [[Ramón Vázquez Molezún]] para su residencia de verano en Bueu, se ubicaba sobre la misma línea de costa, en la playa de Beluso, lo que determinó la elección del sistema constructivo y los materiales empleados. Inundables durante las mareas altas, las paredes de piedra de la planta baja respondían bien al deterioro provocado por el salitre y la humedad. El resto de los muros, así como la estructura eran de hormigón armado, un material que apenas requería mantenimiento. Finalmente la madera se empleó en todas las carpinterías, los acabados interiores y el mobiliario.


Línea 15: Línea 16:
A pesar de que la vivienda aprovechaba los muros existentes de mampostería de granito, la realidad es que éstos no se encontraban en perfecto estado, ni tenían la altura necesaria para apoyar directamente sobre ellos el forjado del primer piso. La solución planteada para adecuarlos a la nueva construcción requirió hasta cuatro soluciones distintas. En los planos iniciales de los alzados el despiece aparecía dibujado como una continuación del original, aunque posteriormente se optó por emplear sillares de mayor tamaño y dimensiones más regulares únicamente en la fachada sur y a partir de una determinada altura. En cambio, en el frente orientado al mar toda la pared fue restaurada y la zona ampliada se construyó imitando la anterior. Por su parte, en la cara norte, donde no existía mampostería, se incorporó para establecer un diálogo de materiales similar al obtenido en el resto de las fachadas. Y por último, el torreón de servicios ubicado al oeste se reconstruyó hasta la altura de la vivienda, restaurando incluso un antiguo ventanuco de pequeñas dimensiones. Sobre él, se dispuso una franja de hormigón visto que se remató con una mampostería concertada realizada con piedras más pequeñas que las originales.
A pesar de que la vivienda aprovechaba los muros existentes de mampostería de granito, la realidad es que éstos no se encontraban en perfecto estado, ni tenían la altura necesaria para apoyar directamente sobre ellos el forjado del primer piso. La solución planteada para adecuarlos a la nueva construcción requirió hasta cuatro soluciones distintas. En los planos iniciales de los alzados el despiece aparecía dibujado como una continuación del original, aunque posteriormente se optó por emplear sillares de mayor tamaño y dimensiones más regulares únicamente en la fachada sur y a partir de una determinada altura. En cambio, en el frente orientado al mar toda la pared fue restaurada y la zona ampliada se construyó imitando la anterior. Por su parte, en la cara norte, donde no existía mampostería, se incorporó para establecer un diálogo de materiales similar al obtenido en el resto de las fachadas. Y por último, el torreón de servicios ubicado al oeste se reconstruyó hasta la altura de la vivienda, restaurando incluso un antiguo ventanuco de pequeñas dimensiones. Sobre él, se dispuso una franja de hormigón visto que se remató con una mampostería concertada realizada con piedras más pequeñas que las originales.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="200px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=200px perrow=2>
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos1.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos1.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos2.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos2.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos3.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos3.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos4.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos4.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos5.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos5.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos6.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos6.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos7.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos7.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.Planos8.jpg
Molezun.LaRoiba.Planos8.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Molezun.LaRoiba.1.jpg
Molezun.LaRoiba.1.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.2.jpg
Molezun.LaRoiba.2.jpg
Archivo:Molezun.LaRoiba.3.jpg
Molezun.LaRoiba.3.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|zona=España|D=|42.335797|-8.799650|20|15}}
{{SitA|D=|42.335797|-8.799650|20|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{ISSN=977021348700400132}}
{{ISSN=977021348700400132}}
{{Casas}}
{{Casas}}
{{P-Pontevedra}}
{{P-Pontevedra}}
{{1960}}
{{1960}}
[[Categoría:Ramón Vázquez Molezún]]
[[Carpeta:Ramón Vázquez Molezún]]
{{***}}
{{***}}
{{OD}}
{{OD}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/500676...691164