Diferencia entre revisiones de «Palacio de Aquisgrán»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 26: Línea 26:
La decisión de proceder a la construcción del Palacio se tomó a finales de la década comprendida entre el año 780 y el año 790, o incluso a principios de la década siguiente, en un momento en que Carlomagno todavía no poseía el título de emperador. Las obras se iniciaron en el 794<ref>Christian Bonnet (dir.), ''Les sociétés en Europe (milieu du VIème siècle - fin du IXème siècle)'', Paris, Ellipses, 2002, ISBN 2729813318, p.184</ref> y se prolongaron durante varios años. Aquisgrán se convirtió rápidamente en la residencia favorita del monarca, hasta el punto de que después del año 807 casi nunca se ausentó de la ciudad y de su Palacio. A falta de documentación suficiente, es imposible conocer el número de trabajadores utilizados en la construcción, aunque las dimensiones del conjunto palatino permiten intuir que su número fue muy elevado.
La decisión de proceder a la construcción del Palacio se tomó a finales de la década comprendida entre el año 780 y el año 790, o incluso a principios de la década siguiente, en un momento en que Carlomagno todavía no poseía el título de emperador. Las obras se iniciaron en el 794<ref>Christian Bonnet (dir.), ''Les sociétés en Europe (milieu du VIème siècle - fin du IXème siècle)'', Paris, Ellipses, 2002, ISBN 2729813318, p.184</ref> y se prolongaron durante varios años. Aquisgrán se convirtió rápidamente en la residencia favorita del monarca, hasta el punto de que después del año 807 casi nunca se ausentó de la ciudad y de su Palacio. A falta de documentación suficiente, es imposible conocer el número de trabajadores utilizados en la construcción, aunque las dimensiones del conjunto palatino permiten intuir que su número fue muy elevado.


El plan de trabajo adoptado era de una gran simplicidad geométrica: Eudes de Metz decidió conservar el trazado de las antiguas calles romanas, inscribiendo el Palacio en un cuadrado de 360 [[Pie (unidad)|pies]] carolingios para cada lado,<ref>un pie carolingio corresponde a 0,333 metros</ref> es decir, 120 metros.<ref name="Erlande103">A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.103</ref> El cuadrado en cuestión delimitaba una superficie total de 20 [[hectárea]]s,<ref>P. Riché, ''Les Carolingiens …'', 1983, p.325</ref> que quedaba dividida en cuatro por un eje norte-sur (correspondiente a una galería de mampostería) y un eje este-oeste (correspondiente a una antigua calle principal romana, el decumano). En la zona norte de dicho cuadrado se encontraba la sala de la Asamblea, al sur la Capilla palatina. El arquitecto trazó un triángulo hacia el este para enlazar las [[termas romanas|termas]] con el complejo palatino. Los dos edificios mejor conocidos son la sala de las asambleas (hoy en día desaparecida) y la capilla palatina, que actualmente se encuentra integrada en la [[Catedral de Aquisgrán|catedral de la ciudad]]. El resto de edificios siguen estando poco identificados:<ref name="Jan, 2003, p.120">Régine Le Jan, ''La société du Haut Moyen Âge, VIème - IXème siècle'', Paris, Armand Colin, 2003, ISBN 2200265778, p.120</ref> frecuentemente construidos en ''colombage'' (o entramado), en madera y en ladrillo, han sido destruidos con el paso del tiempo. Para terminar, todo el complejo palatino quedaba cercado por una [[muralla]].<ref name="Viequot58">P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.58</ref>
El plan de trabajo adoptado era de una gran simplicidad geométrica: Eudes de Metz decidió conservar el trazado de las antiguas calles romanas, inscribiendo el Palacio en un cuadrado de 360 [[Pie (unidad)|pies]] carolingios para cada lado,<ref>un pie carolingio corresponde a 0,333 metros</ref> es decir, 120 metros.<ref name="Erlande103">A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.103</ref> El cuadrado en cuestión delimitaba una superficie total de 20 hectáreas,<ref>P. Riché, ''Les Carolingiens …'', 1983, p.325</ref> que quedaba dividida en cuatro por un eje norte-sur (correspondiente a una galería de mampostería) y un eje este-oeste (correspondiente a una antigua calle principal romana, el decumano). En la zona norte de dicho cuadrado se encontraba la sala de la Asamblea, al sur la Capilla palatina. El arquitecto trazó un triángulo hacia el este para enlazar las [[termas romanas|termas]] con el complejo palatino. Los dos edificios mejor conocidos son la sala de las asambleas (hoy en día desaparecida) y la capilla palatina, que actualmente se encuentra integrada en la [[Catedral de Aquisgrán|catedral de la ciudad]]. El resto de edificios siguen estando poco identificados:<ref name="Jan, 2003, p.120">Régine Le Jan, ''La société du Haut Moyen Âge, VIème - IXème siècle'', Paris, Armand Colin, 2003, ISBN 2200265778, p.120</ref> frecuentemente construidos en ''colombage'' (o entramado), en madera y en ladrillo, han sido destruidos con el paso del tiempo. Para terminar, todo el complejo palatino quedaba cercado por una [[muralla]].<ref name="Viequot58">P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.58</ref>


La instalación en [[Aquisgrán]] de la Corte imperial y las propias obras de construcción de todo el complejo del Palacio estimularon sobremanera la actividad urbana de la ciudad, que fue agrandada a finales del siglo VIII y nuevamente a principios del siglo IX. Efectivamente, artesanos y mercaderes habían buscado instalarse en la proximidad de la corte, y algunos de los grandes señores del reino alquilaron por su parte residencias en la ciudad. Los miembros de la Academia palatina, así como los consejeros del emperador Carlomagno, como Eginardo o Angilberto, eran propietarios de una casa en las proximidades del Palacio.<ref name="Viequot58"/>
La instalación en [[Aquisgrán]] de la Corte imperial y las propias obras de construcción de todo el complejo del Palacio estimularon sobremanera la actividad urbana de la ciudad, que fue agrandada a finales del siglo VIII y nuevamente a principios del siglo IX. Efectivamente, artesanos y mercaderes habían buscado instalarse en la proximidad de la corte, y algunos de los grandes señores del reino alquilaron por su parte residencias en la ciudad. Los miembros de la Academia palatina, así como los consejeros del emperador Carlomagno, como Eginardo o Angilberto, eran propietarios de una casa en las proximidades del Palacio.<ref name="Viequot58"/>
Línea 82: Línea 82:
Ya fuera del complejo palatino había un gineceo, un [[cuartel (milicia)|cuartel]], un Hospicio,<ref name="Jan, 2003, p.120"/> un parque para la práctica de la caza y una Casa de fieras en la que vivía el elefante Abul-Abbas, un regalo ofrecido por el califa de [[Bagdad]] Harún al-Rashid. Ermoldo el Negro la describe en un pasaje de su ''Poema sobre Luis el Piadoso'' (escrito en la primera mitad del siglo IX:
Ya fuera del complejo palatino había un gineceo, un [[cuartel (milicia)|cuartel]], un Hospicio,<ref name="Jan, 2003, p.120"/> un parque para la práctica de la caza y una Casa de fieras en la que vivía el elefante Abul-Abbas, un regalo ofrecido por el califa de [[Bagdad]] Harún al-Rashid. Ermoldo el Negro la describe en un pasaje de su ''Poema sobre Luis el Piadoso'' (escrito en la primera mitad del siglo IX:
{{Cita|Hay un lugar, próximo al ilustre Palacio imperial de Aquisgrán, cercado por sólidas murallas, repleto de árboles y en el que destaca el verde de una hierba fresca [...]. cuando le place al rey, se traslada allí, en la intimidad, para cazar [...].<ref>Ermold le Noir, ''Poème sur Louis le Pieux et épîtres au roi Pépin'', édité et traduit par Edmond Faral, Paris, Les Belles Lettres, 1964, p.141</ref>}}
{{Cita|Hay un lugar, próximo al ilustre Palacio imperial de Aquisgrán, cercado por sólidas murallas, repleto de árboles y en el que destaca el verde de una hierba fresca [...]. cuando le place al rey, se traslada allí, en la intimidad, para cazar [...].<ref>Ermold le Noir, ''Poème sur Louis le Pieux et épîtres au roi Pépin'', édité et traduit par Edmond Faral, Paris, Les Belles Lettres, 1964, p.141</ref>}}
Hay en fin que suponer que el Palacio era frecuentado cotidianamente por gran variedad de personas: cortesanos, intelectuales, aristócratas, mercaderes, pero también mendigos y pobres que acudían allí a pedir Limosna.<ref>Jean-Pierre Brunterc’h, ''Archives de la France'', tome 1 (Vème - XIème siècle), Paris, Fayard, ISBN 2213031800, p.243</ref> Los asuntos domésticos eran la preocupación de gentes de oficio como por ejemplo el Botellero, el Senescal, el Camarero.<ref>Para la organización interna del Palacio, puede leerse la descripción hecha por el arzobispo de [[Reims]], Hincmaro, ''Lettre sur l’organisation du Palais'', Paris, Paléo, 2002, ISBN 2913944639</ref>
Hay en fin que suponer que el Palacio era frecuentado cotidianamente por gran variedad de personas: cortesanos, intelectuales, aristócratas, mercaderes, pero también mendigos y pobres que acudían allí a pedir Limosna.<ref>Jean-Pierre Brunterc’h, ''Archives de la France'', tome 1 (Vème - XIème siècle), Paris, Fayard, ISBN 2213031800, p.243</ref> Los asuntos domésticos eran la preocupación de gentes de oficio como por ejemplo el Botellero, el Senescal, el Camarero.<ref>Para la organización interna del Palacio, puede leerse la descripción hecha por el arzobispo de [[Reims]], Hincmaro, ''Lettre sur l’organisation du Palais'', Paris, Paléo, 2002, ISBN 2913944639</ref>
{{clear}}
{{clear}}
Línea 121: Línea 120:


{{Cita|[...] El águila de bronce, que Carlomagno había fijado en la cima del palacio en actitud de vuelo, miraba hacia el este. Los germanos la giraron hacia el oeste para indicar en forma simbólica que su caballería podría batir a los franceses cuando quisiera [...].<ref>Richer, ''Histoire de France (888-995)'', tome 2, édité et traduit par Robert Latouche, Paris, Les Belles Lettres, 1964, p.89</ref>}}
{{Cita|[...] El águila de bronce, que Carlomagno había fijado en la cima del palacio en actitud de vuelo, miraba hacia el este. Los germanos la giraron hacia el oeste para indicar en forma simbólica que su caballería podría batir a los franceses cuando quisiera [...].<ref>Richer, ''Histoire de France (888-995)'', tome 2, édité et traduit par Robert Latouche, Paris, Les Belles Lettres, 1964, p.89</ref>}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Aachen2.jpg|{{AltC|El actual ayuntamiento de Aquisgrán se encuentra emlazado encima de la antigua sala de las asambleas del Palacio.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Aachen2.jpg|{{AltC|El actual ayuntamiento de Aquisgrán se encuentra emlazado encima de la antigua sala de las asambleas del Palacio.}}</hovergallery></div>


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665828...691152