Diferencia entre revisiones de «Iglesia del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Foto pequeña.jpg|{{AltC|}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Portada Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, Luis Laorga.pdf|miniaturadeimagen]]
<!--Escribir el artículo a partir de esta línea-->
<!--Escribir el artículo a partir de esta línea-->
'''Localización, origen, fundamentos y periodo de ejecución.'''
==Localización, origen, fundamentos y periodo de ejecución.==


El colegio se encuentra situado en el barrio de Chamartín de Madrid en un terreno cedido por los Duques de Pastrana, quienes en 1879 donan a la Compañía de Jesús la denominada finca “El Recuerdo”, en el Pinar de Chamartín. El colegio comenzó su construcción en 1957 y finalizó en 1958. La finca actualmente se encuentra junto a la parada del Duque de Pastrana y la estación de metro de Chamartín.  
El colegio se encuentra situado en el barrio de Chamartín de Madrid en un terreno cedido por los Duques de Pastrana, quienes en 1879 donan a la Compañía de Jesús la denominada finca “El Recuerdo”, en el Pinar de Chamartín. El colegio comenzó su construcción en 1957 y finalizó en 1958. La finca actualmente se encuentra junto a la parada del Duque de Pastrana y la estación de metro de Chamartín.  
Línea 10: Línea 9:
A Laorga se le adjudican tres obras en el conjunto de la finca, las dos más importantes: el Colegio de secundaria y el Colegio de primaria. Este último debía estar preparado para dar servicio docente con comedores y una zona residencial para los Jesuitas. Los dos proyectos se construyeron en la misma época, y coincidían en estilos y materiales. Ambos mantenían unos ejes claros bastante racionalistas y funcionales.
A Laorga se le adjudican tres obras en el conjunto de la finca, las dos más importantes: el Colegio de secundaria y el Colegio de primaria. Este último debía estar preparado para dar servicio docente con comedores y una zona residencial para los Jesuitas. Los dos proyectos se construyeron en la misma época, y coincidían en estilos y materiales. Ambos mantenían unos ejes claros bastante racionalistas y funcionales.


'''Descripción del volumen.'''
==Descripción del volumen.==


El colegio se estructura por un eje principal norte sur y varios cuerpos adyacentes en las fachadas este y oeste. El eje principal permitía la conexión y comunicación entre los distintos bloques, en los cuales se encontraban recintos como: las aulas, despachos, comedores, además de estancias singulares como la capilla.  
El colegio se estructura por un eje principal norte sur y varios cuerpos adyacentes en las fachadas este y oeste. El eje principal permitía la conexión y comunicación entre los distintos bloques, en los cuales se encontraban recintos como: las aulas, despachos, comedores, además de estancias singulares como la capilla.  
Línea 16: Línea 15:
La iglesia se encuentra adherida a la fachada oeste del cuerpo principal del colegio. Estaba formado por una forma prismática rectangular de 23 metros de longitud, 14 metros de profundidad y 5 metros en el punto más alto de la cubierta. El acceso al recinto se realizaba a través del paso de tres portones, que comunicaban con el cuerpo principal del colegio.
La iglesia se encuentra adherida a la fachada oeste del cuerpo principal del colegio. Estaba formado por una forma prismática rectangular de 23 metros de longitud, 14 metros de profundidad y 5 metros en el punto más alto de la cubierta. El acceso al recinto se realizaba a través del paso de tres portones, que comunicaban con el cuerpo principal del colegio.


Este recinto presentaba tres fachadas exteriores. La fachada norte compuesta principalmente por una vidriera de suelo a techo, era la responsable de permitir el paso de luz e iluminar toda la nave. La fachada sur, al contrario de la norte, se encontraba prácticamente ciega con una única ventana. La intención de esta es crear una iluminación  intensa y directa al altar. Por último, en la fachada oeste, también ciega, es la encargada de  marcar la dirección del altar, además de contener la sacristía. El espacio de toda la capilla estaba preparado para aguardar a todos los estudiantes del colegio en un único volumen diáfano. El altar se encontraba elevado del nivel de cota de la capilla a 45 cm y chapado prácticamente en su totalidad en mármol.  
Este recinto presentaba tres fachadas exteriores. La fachada norte compuesta principalmente por una vidriera de suelo a techo, era la responsable de permitir el paso de luz e iluminar toda la nave. La fachada sur, al contrario de la norte, se encontraba prácticamente ciega con una única ventana. La intención de esta es crear una iluminación  intensa y directa al altar. Por último, en la fachada oeste, también ciega, es la encargada de  marcar la dirección del altar, además de contener la sacristía. El espacio de toda la capilla estaba preparado para aguardar a todos los estudiantes del colegio en un único volumen diáfano. El altar se encontraba elevado del nivel de cota de la capilla a 45&nbsp;cm y chapado prácticamente en su totalidad en mármol.  


'''Programa actual.'''
==Programa actual.==


El conjunto escolar mantiene su función educativa. Pero actualmente el edificio de educación primaria de Laorga donde se encontraba la capilla, se demolió en 1984. Encima de su ubicación original se construyeron dos edificaciones nuevas, estas todavía mantienen un programa parecido, como espacios docentes, comedores, salas de reuniones y capilla entre otros. Otra parte de la parcela donde se encontraba el colegio se optó por vender a la urbanización anexa al colegio.
El conjunto escolar mantiene su función educativa. Pero actualmente el edificio de educación primaria de Laorga donde se encontraba la capilla, se demolió en 1984. Encima de su ubicación original se construyeron dos edificaciones nuevas, estas todavía mantienen un programa parecido, como espacios docentes, comedores, salas de reuniones y capilla entre otros. Otra parte de la parcela donde se encontraba el colegio se optó por vender a la urbanización anexa al colegio.


'''Sistema constructivo.'''
==Sistema constructivo.==


La iglesia del Colegio Ntra. Sra. del Recuerdo se proyectó como en todo su conjunto, con una construcción ligera. Esta ligereza se conseguía mediante el juego de alturas y el uso de los materiales. En su mayoría, para sacar partido, se aprovechaban los sistemas estructurales y portantes como elementos decorativos y así evitar cargas innecesarias.  
La iglesia del Colegio Ntra. Sra. del Recuerdo se proyectó como en todo su conjunto, con una construcción ligera. Esta ligereza se conseguía mediante el juego de alturas y el uso de los materiales. En su mayoría, para sacar partido, se aprovechaban los sistemas estructurales y portantes como elementos decorativos y así evitar cargas innecesarias.  
Línea 36: Línea 35:
El pavimento colocado en la iglesia era el mismo que se había puesto en todo el colegio, se formaba por un aplacado continuo de terrazo claro, con juntas de dilatación constructiva de latón.
El pavimento colocado en la iglesia era el mismo que se había puesto en todo el colegio, se formaba por un aplacado continuo de terrazo claro, con juntas de dilatación constructiva de latón.


'''Contexto urbano.'''
==Contexto urbano.==


El colegio tiene su origen mucho antes de la construcción del primer edificio educativo dentro de la finca del Pinar.  
El colegio tiene su origen mucho antes de la construcción del primer edificio educativo dentro de la finca del Pinar.  
Línea 48: Línea 47:
El colegio propuso volver a abrir las puertas como centro educativo, pero las antiguas edificaciones no se consideraban oportunas para la época. Era necesario realizar nuevas instalaciones. Laorga fue uno de los arquitectos encargados de realizar estas nuevas obras con el colegio de primaria en 1957-58, el colegio de secundaria en 1958-59 además de un tercer proyecto, que se le acreditó por concurso, el cual se inauguró en 1960.
El colegio propuso volver a abrir las puertas como centro educativo, pero las antiguas edificaciones no se consideraban oportunas para la época. Era necesario realizar nuevas instalaciones. Laorga fue uno de los arquitectos encargados de realizar estas nuevas obras con el colegio de primaria en 1957-58, el colegio de secundaria en 1958-59 además de un tercer proyecto, que se le acreditó por concurso, el cual se inauguró en 1960.


'''Problemas de financiación y consecuencias mediáticas que sufrió el proyecto.'''
==Problemas de financiación y consecuencias mediáticas que sufrió el proyecto.==


Gran parte de la historia profesional del arquitecto D. Luis Laorga, se vinculó al diseño y proyección de arquitectura docente. Los distintos concursos nacionales favorecieron su desarrollo arquitectónico. Gracias a ello, Laorga pudo desarrollar los tres edificios escolares en la finca del Pinar. Con diferencia, se estima que su mejor obra en el centro educativo fue su primer edificio, el Colegio de primaria. Este estaba diseñado con una organización muy funcional, prácticamente racionalista, con ejes marcados y usos muy claros por estancias y plantas.  
Gran parte de la historia profesional del arquitecto D. Luis Laorga, se vinculó al diseño y proyección de arquitectura docente. Los distintos concursos nacionales favorecieron su desarrollo arquitectónico. Gracias a ello, Laorga pudo desarrollar los tres edificios escolares en la finca del Pinar. Con diferencia, se estima que su mejor obra en el centro educativo fue su primer edificio, el Colegio de primaria. Este estaba diseñado con una organización muy funcional, prácticamente racionalista, con ejes marcados y usos muy claros por estancias y plantas.  
Línea 63: Línea 62:


{{Planos}}
{{Planos}}
<!--Para introducir aquí los planos-->
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
[[Archivo:Planta y secciones del Colegio de Primaria Nuestra Señora del Recuerdo Laorga.pdf|marco]]
Planta 01.jpg||{{Alt|Planta del colegio Nuestra Señora del Recuerdo}}
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Planta 02.jpg||{{Alt|Planta de la capilla}}
 
Secciones 01.jpg||{{Alt|Secciones longitudinal y transversal de la capilla}}
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<!--Para introducir aquí las fotos-->
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
 
Foto exterior del colegio Nuestra señora del Recuerdo.jpg||{{Alt|Foto exterior del colegio Nuestra señora del Recuerdo}}
Foto aula.jpg||{{Alt|Interior del aula|marco}}
Interior de la Capilla.jpg||{{Alt|Interior de la Capilla|marco}}
Estructura de la cubierta .jpg||{{Alt|Estructura de cubierta|marco}}
Vidriera de la capilla.jpg||{{Alt|Vidriera de la capilla|marco}}
Estructura Cubierta.jpg||{{Alt|Estructura Cubierta|marco}}
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
<!--Para introducir la situación {{SitA|D= "dirección" |"latitud" |"longitud" |18 "zoom en situación Google maps"|15 "zoom en situación Leaflet}}-->
{{SitA|D=Avenida de Burgos, Chamartín|40.46923316143289|-3.6778195276387673|18|15}}
{{SitA|D= Avenida de Burgos, Chamartín|40.46923316143289|-3.6778195276387673|18|15}}
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Composición VI|José Gabriel Herrera Tolla}}
<!--Indicar las referencias que se han utilizado para la creación del artículo-->
{{Ref|LAORGA, L. Colegio en Andújar. Luis Laorga. En: Informes de la Construcción, 218}}
LAORGA, L. Colegio en Andújar. Luis Laorga. En: Informes de la Construcción, 218  
{{Ref|LAORGA, L. Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, Chamartín, Madrid”. En: Informes de la Construcción, 115 1959}}
 
{{Ref|LAORGA, L. Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo en Chamartín de la Rosa. En: Revista Nacional de Arquitectura, 203, 1958.}}
LAORGA, L. Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, Chamartín, Madrid”. En: Informes de la Construcción, 115 1959
{{Ref|NUESTRA Señora del Recuerdo. Nuestra Señora del Recuerdo. Memoria de un centenario, 1880-1980 (Publicación conmemorativa). Madrid, Grafi cas Onofre Alonso, 1980}}
 
{{Ref|ORTIZ-ECHAGÜE, C. 40 anos de arquitectura espanhola”. En: Binario, 1960}}
LAORGA, L. Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo en Chamartín de la Rosa. En: Revista Nacional de Arquitectura, 203, 1958.  
{{Ref|BURGOS, F. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2007 }}
 
{{Ref|[https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/5314 Informes de construcción]  a las 18:00 del 20 de abril de 2022}}
NUESTRA Señora del Recuerdo. Nuestra Señora del Recuerdo. Memoria de un centenario, 1880-1980 (Publicación conmemorativa). Madrid, Grafi cas Onofre Alonso, 1980
{{Ref|[https://upcommons.upc.edu/handle/2117/88424 El Colegio Nuestra Señora del Recuerdo de Luis Laorga, Madrid, 1957-1958]  a las 18:00 del 20 de abril de 2022}}
 
{{Ref|url=http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFoK6Q0u71AhU18bsIHa1_A6U4ChAWegQIAhAB&url=http%3A%2F%2Foa.upm.es%2F43307%2F7%2FENRIQUE_ARENAS_LAORGA_02.pdf&usg=AOvVaw1FHnF967VXBfweS1uQY0_S%20%20a%20las%2018:00%20del%2020%20de%20abril%20de%202022 Luis Laorga, Arquitecto. Enrique Arenas}}
ORTIZ-ECHAGÜE, C. 40 anos de arquitectura espanhola”. En: Binario, 1960
{{Ref|url=http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFoK6Q0u71AhU18bsIHa1_A6U4ChAWegQIDBAB&url=http%3A%2F%2Fidem.madrid.org%2Fcartografia%2Fplanea%2Fplaneamiento%2Fplaneamiento%2FMadrid%2FPlanesEspeciales%2F64795%2FANEXO_3.PDF&usg=AOvVaw36DnRwRI3qhexPVrbDT77D Plan especial de protección y ampliación del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo]  a las 18:00 del 20 de abril de 2022}}
 
[[Carpeta:Luis Laorga]]
BURGOS, F. La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2007  
{{Iglesias}}
 
{{1950}}
[https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/5314 Informes de construcción]  a las 18:00 del 20 de abril de 2022
{{Madrid}}
 
[https://upcommons.upc.edu/handle/2117/88424 El Colegio Nuestra Señora del Recuerdo de Luis Laorga, Madrid, 1957-1958]  a las 18:00 del 20 de abril de 2022
 
[http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFoK6Q0u71AhU18bsIHa1_A6U4ChAWegQIAhAB&url=http%3A%2F%2Foa.upm.es%2F43307%2F7%2FENRIQUE_ARENAS_LAORGA_02.pdf&usg=AOvVaw1FHnF967VXBfweS1uQY0_S%20%20a%20las%2018:00%20del%2020%20de%20abril%20de%202022 Luis Laorga, Arquitecto. Enrique Arenas]
 
[http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFoK6Q0u71AhU18bsIHa1_A6U4ChAWegQIDBAB&url=http%3A%2F%2Fidem.madrid.org%2Fcartografia%2Fplanea%2Fplaneamiento%2Fplaneamiento%2FMadrid%2FPlanesEspeciales%2F64795%2FANEXO_3.PDF&usg=AOvVaw36DnRwRI3qhexPVrbDT77D Plan especial de protección y ampliación del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo]  a las 18:00 del 20 de abril de 2022
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/676283...690905