Diferencia entre revisiones de «Hospital de Maudes»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Hospital de Maudes (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Hospital de Maudes}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Hospital de Maudes (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Hospital de Maudes}}</hovergallery></div>
El '''Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula''', más conocido como '''Hospital de Maudes''', es un edificio civil de [[Madrid]] ([[España]]), situado en la calle del mismo nombre. Fue construido entre 1909 y 1916 por los arquitecto [[Antonio Palacios]] y [[Joaquín Otamendi Machimbarrena]], con decoración cerámica de Daniel Zuloaga, a instancia de Dolores Romero Arano. Actualmente alberga la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Comunidad de Madrid.
El '''Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula''', más conocido como '''Hospital de Maudes''', es un edificio civil de [[Madrid]] (España), situado en la calle del mismo nombre. Fue construido entre 1909 y 1916 por los arquitecto [[Antonio Palacios]] y [[Joaquín Otamendi Machimbarrena]], con decoración cerámica de Daniel Zuloaga, a instancia de Dolores Romero Arano. Actualmente alberga la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Comunidad de Madrid.


Se trata de un edificio público de carácter benéfico promovido por doña Dolores Romero, viuda de Curiel, que fue Premio del Ayuntamiento en 1916. El objeto del mismo, según consta en la memoria del proyecto, era el de "alojar todos los servicios correspondientes a un hospital de jornaleros, con una capacidad de 150 camas, en el que éstos reciban medicación y cuidados necesarios desde su ingreso hasta su completo restablecimiento, de tal modo que el obrero curado pueda acudir a su trabajo habitual al día siguiente de su salida del hospital".
Se trata de un edificio público de carácter benéfico promovido por doña Dolores Romero, viuda de Curiel, que fue Premio del Ayuntamiento en 1916. El objeto del mismo, según consta en la memoria del proyecto, era el de "alojar todos los servicios correspondientes a un hospital de jornaleros, con una capacidad de 150 camas, en el que éstos reciban medicación y cuidados necesarios desde su ingreso hasta su completo restablecimiento, de tal modo que el obrero curado pueda acudir a su trabajo habitual al día siguiente de su salida del hospital".
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654914...690744