Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «<gallery widths="229px"» por «<gallery widths=242px»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
{{Coor title d|40.0619|N|1.2865|O|type:landmark}}
{|{{Tablabonita}} border="0" cellpadding="5" cellspacing="5" align="right"
{|{{Tablabonita}} border="0" cellpadding="5" cellspacing="5" align="right"
|-
|-
Línea 24: Línea 23:
|}
|}


La '''iglesia arciprestal de San Pedro y San Pablo''' en la localidad de [[Ademuz]] ([[provincia de Valencia]], Comunidad Valenciana, España) construido en estilo barroco, fue erigido en el siglo XVII para reemplazar a la antigua iglesia parroquial de san Pedro Intramuros o del Castillo. Ésta había quedado obsoleta a fines del siglo XVI.
La '''iglesia arciprestal de San Pedro y San Pablo''' en la localidad de [[Ademuz]] (provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España) construido en estilo barroco, fue erigido en el siglo XVII para reemplazar a la antigua iglesia parroquial de san Pedro Intramuros o del Castillo. Ésta había quedado obsoleta a fines del siglo XVI.
 
{{clear}}
=== Historia ===
=== Historia ===
Este templo de cantería en sus fundamentos y [[mampostería]] en el resto de superficies, de vastas proporciones, es el templo de mayores dimensiones de la comarca de Rincón de Ademuz y también el edificio barroco de mayor coherencia estilística, pues fue erigido a lo largo de los últimos 75 años del siglo XVII.
Este templo de cantería en sus fundamentos y [[mampostería]] en el resto de superficies, de vastas proporciones, es el templo de mayores dimensiones de la comarca de Rincón de Ademuz y también el edificio barroco de mayor coherencia estilística, pues fue erigido a lo largo de los últimos 75 años del siglo XVII.
Línea 32: Línea 31:


Erigida de nueva planta desde 1626, en que se firman las capitulaciones con Pedro de Ambuesa, arquitecto que intervino en la obra del monasterio jerónimo de [http://www.jdiezarnal.com/valenciasanmigueldelosreyes.html san Miguel de los Reyes de Valencia].Su construcción se prolongaría todo el siglo XVII con la intervención de otros artífices vinculados también a la obra jerónima de Valencia.
Erigida de nueva planta desde 1626, en que se firman las capitulaciones con Pedro de Ambuesa, arquitecto que intervino en la obra del monasterio jerónimo de [http://www.jdiezarnal.com/valenciasanmigueldelosreyes.html san Miguel de los Reyes de Valencia].Su construcción se prolongaría todo el siglo XVII con la intervención de otros artífices vinculados también a la obra jerónima de Valencia.
 
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
Este templo está construido con piedra caliza local en su basamento y algunos elementos interiores como púlpitos y partes bajas. El resto es de mampostería.
Este templo está construido con piedra caliza local en su basamento y algunos elementos interiores como púlpitos y partes bajas. El resto es de mampostería.


Se compone de una gran [[nave (arquitectura)|nave]] central, articulada con pilastras de orden corintio, y nueve [[capilla]]s laterales. De éstas, destaca la capilla de [[Generosa (santa)|santa Generosa]] (hoy del Santísimo), con cúpula y diversas pinturas murales alusivas a la vida y milagros de la santa, cuyas reliquias aquí se veneraban desde el siglo XVII.
Se compone de una gran [[nave (arquitectura)|nave]] central, articulada con pilastras de orden corintio, y nueve capillas laterales. De éstas, destaca la capilla de [[Generosa (santa)|santa Generosa]] (hoy del Santísimo), con cúpula y diversas pinturas murales alusivas a la vida y milagros de la santa, cuyas reliquias aquí se veneraban desde el siglo XVII.


;Exterior
;Exterior
Línea 45: Línea 44:


;Interior
;Interior
El interior consiste en una gran [[nave (arquitectura)|nave]] cubierta por una amplia bóveda de medio cañón‏‎ de cinco tramos con lunetos. La nave queda flanqueada por nueve [[capilla]]s laterales que se abren mediante [[arcos de medio punto]].
El interior consiste en una gran [[nave (arquitectura)|nave]] cubierta por una amplia bóveda de medio cañón‏‎ de cinco tramos con lunetos. La nave queda flanqueada por nueve capillas laterales que se abren mediante [[arcos de medio punto]].


Destacan los altares realizados en madera (son los de Cristo, Sagrado Corazón y de la Inmaculada Concepción), así como la mesa del Altar Mayor (hecha de marquetería y patas de nogal tallado). Éstos fueron realizados por el artesano local llamado Ángel Ramírez, y conocido como "tío Ronchingue", durante la última posguerra.
Destacan los altares realizados en madera (son los de Cristo, Sagrado Corazón y de la Inmaculada Concepción), así como la mesa del Altar Mayor (hecha de marquetería y patas de nogal tallado). Éstos fueron realizados por el artesano local llamado Ángel Ramírez, y conocido como "tío Ronchingue", durante la última posguerra.
Línea 64: Línea 63:
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<!--
<!--
<center><gallery widths=242px heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
-->
-->
* [http://www.uv.es/charco/imagenes/imagenes_documentos/ademuz/ig.jpg Imagen de la iglesia]
* [http://www.uv.es/charco/imagenes/imagenes_documentos/ademuz/ig.jpg Imagen de la iglesia]
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Eslava Blasco, Raúl: ''Ademuz y su patrimonio histórico-artístico''. Ademuz, 2007.
* Eslava Blasco, Raúl: ''Ademuz y su patrimonio histórico-artístico''. Ademuz, 2007.
Línea 75: Línea 74:
{{Barroco}}
{{Barroco}}
{{XVII}}
{{XVII}}
[[Categoría:Ademuz]]
[[Carpeta:Ademuz]]
{{P-Valencia}}
{{P-Valencia}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/530360...690274