Diferencia entre revisiones de «Castillo de Cornago»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «>Categoría:Revisión sit<googlemap» por «><googlemap»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
[[Archivo:Castillocornago.jpg|right]]
[[Archivo:Castillocornago.jpg|right]]
El '''castillo de Cornago''' (La Rioja, España) está situado sobre un cerro que domina desde el N. la población. Se trata de una construcción en sillería de caliza gris, de planta rectangular con cuatro torres en los ángulos y dos muros o cercas. El exterior tiene un recorrido de S-E. a N-W. con acceso en puerta de medio punto al S-E. (“Arco de la Campanilla”) y pudo ser el antiguo albacar en el que hoy se asienta la iglesia parroquial. Otro muro paralelo al N-E.del castillo y continua abrazándolo por el N-W. Es posible que estos testos de anillos defensivos enlazasen con la cerca de murallas que rodeaban la población de las que tan sólo queda el recuerdo de los nombres de las puertas del “Ortigal” hacia el W., “de la villa” al E. y de “la manteca” al N. El acceso principal al castillo se encuentra en el muro N-W. y es en arco apuntado al exterior y rebajado al interior. Otro acceso existía en el muro S-E que fue ampliado posteriormente, cegándose el primero.
El '''castillo de Cornago''' (La Rioja, España) está situado sobre un cerro que domina desde el N. la población. Se trata de una construcción en sillería de caliza gris, de planta rectangular con cuatro torres en los ángulos y dos muros o cercas. El exterior tiene un recorrido de S-E. a N-W. con acceso en puerta de medio punto al S-E. (“Arco de la Campanilla”) y pudo ser el antiguo albacar en el que hoy se asienta la iglesia parroquial. Otro muro paralelo al N-E.del castillo y continua abrazándolo por el N-W. Es posible que estos testos de anillos defensivos enlazasen con la cerca de murallas que rodeaban la población de las que tan sólo queda el recuerdo de los nombres de las puertas del “Ortigal” hacia el W., “de la villa” al E. y de “la manteca” al N. El acceso principal al castillo se encuentra en el muro N-W. y es en arco apuntado al exterior y rebajado al interior. Otro acceso existía en el muro S-E que fue ampliado posteriormente, cegándose el primero.


Las torres que flanquean los ángulos son tres circulares, de dimensiones diferentes, y una cuadrada al N-E. La torre S-W no ha conservado el coronamiento y actualmente su interior se halla ocupado por una estructura metálica que permite la subida a la segunda planta, accediendo por un vano adintelado desde la primera, mediante una escalera, situada en el interior del recinto. La torre N-W conserva matacanes ornamentales ciegos y aspilleras, así como acceso adintado al adrve, al igual que las otras torres. La S-E. todavía mantiene almenas aspillerazas y una bóveda de piedra. La cuadrada presenta un vano rectangular en su muro N-E. en la zona alta.
Las torres que flanquean los ángulos son tres circulares, de dimensiones diferentes, y una cuadrada al N-E. La torre S-W no ha conservado el coronamiento y actualmente su interior se halla ocupado por una estructura metálica que permite la subida a la segunda planta, accediendo por un vano adintelado desde la primera, mediante una escalera, situada en el interior del recinto. La torre N-W conserva matacanes ornamentales ciegos y aspilleras, así como acceso adintado al adrve, al igual que las otras torres. La S-E. todavía mantiene almenas aspillerazas y una bóveda de piedra. La cuadrada presenta un vano rectangular en su muro N-E. en la zona alta.
[[Archivo:Entrada castillo cornago.jpg|right|thumb|250px|entrada al castillo]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Entrada castillo cornago.jpg|{{AltC|entrada al castillo}}</hovergallery></div>
El recinto interior conserva en sus muros huellas de la existencia de pisos holladeros, que que se reflejan en dos hileras de mechinales. También , en el muro S-W, se conservan dos vanos rebajados de doble asiento a la altura de una segunda planta, y otro inferior adintelado. El muro N-E conserva desagües. En el patio se conserva una cámara excavada a unos 7 mts. de profundidad, semicircular y con asiento corrido, con acceso escalonado y apertura circular al patio del castillo. Parece que en algún momento fue utilizada como fogón o silo. Asimismo, se conserva otro pozo o aljibe excavado en el suelo del patio.
El recinto interior conserva en sus muros huellas de la existencia de pisos holladeros, que que se reflejan en dos hileras de mechinales. También, en el muro S-W, se conservan dos vanos rebajados de doble asiento a la altura de una segunda planta, y otro inferior adintelado. El muro N-E conserva desagües. En el patio se conserva una cámara excavada a unos 7 mts. de profundidad, semicircular y con asiento corrido, con acceso escalonado y apertura circular al patio del castillo. Parece que en algún momento fue utilizada como fogón o silo. Asimismo, se conserva otro pozo o aljibe excavado en el suelo del patio.


Los muros han sufrido la apertura de vanos y boquetes, algunas zonas han sido rehechas y otras cegadas con ladrillo y mampuestos. En el 1813 se vació el interior del recinto para utilizarlo como cementerio, sirviendo la torre S.W de osario. Esta función del castillo se mantuvo hasta comienzos de los años 80 del siglo XX, en el que se han efectuado distintas obras de limpieza y restauración (arquitectos Ana Achiaga y Antonio del Castillo).
Los muros han sufrido la apertura de vanos y boquetes, algunas zonas han sido rehechas y otras cegadas con ladrillo y mampuestos. En el 1813 se vació el interior del recinto para utilizarlo como cementerio, sirviendo la torre S.W de osario. Esta función del castillo se mantuvo hasta comienzos de los años 80 del siglo XX, en el que se han efectuado distintas obras de limpieza y restauración (arquitectos Ana Achiaga y Antonio del Castillo).
Línea 25: Línea 26:


Raro es el castillo medieval, que no tenga realmente o por lo menos en la imaginación del pueblo uno o varios subterráneos o pasillos que lo ponen en comunicación con distintos puntos. El de Cornago no es excepción y hay tradición borrosa de la existencia de uno que comunicaba el castillo con la Casa del señor que se encuentra en medio del pueblo. Otro subterráneo cuya existencia no está tan asegurada por la tradición pero que sin embargo su construcción sería mucho más fácil y de más utilidad comunicaba el castillo con el barranco llamado Borcebil.
Raro es el castillo medieval, que no tenga realmente o por lo menos en la imaginación del pueblo uno o varios subterráneos o pasillos que lo ponen en comunicación con distintos puntos. El de Cornago no es excepción y hay tradición borrosa de la existencia de uno que comunicaba el castillo con la Casa del señor que se encuentra en medio del pueblo. Otro subterráneo cuya existencia no está tan asegurada por la tradición pero que sin embargo su construcción sería mucho más fácil y de más utilidad comunicaba el castillo con el barranco llamado Borcebil.
{{Situación}}
{{SitA|D=|42.066152|-2.096205|18|15}}
<center>
{{Referencias}}
[[Categoría:Revisión sit]]<googlemap version="0.9" width=805 lat="42.066152" lon="-2.096205" type="satellite" zoom="18"></googlemap><googlemap version="0.9" width=805 lat="42.065479" lon="-2.096243" type="terrain" zoom="15">42.066128, -2.096264</googlemap>
{{Ref|url=[http://www.cornago.org/El_castillo_de_Cornago.1651.0.html web del Ayuntamiento]}}
</center>
{{Castillos-E}}
 
[[Carpeta:Cornago]]
==Referencias==
{{CA-R}}
* [http://www.cornago.org/El_castillo_de_Cornago.1651.0.html web del Ayuntamiento]
{{admin}}
{{Castillos}}[[Categoría:Cornago]]{{CA-R}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/404070...690220