Diferencia entre revisiones de «Castillo de la Real Fuerza (La Habana)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Castillo de la Real Fuerza de La Habana'''.
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castillo-de-la-Real-Fuerza.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Castillo de la Real Fuerza''' de La Habana comenzó a construirse en Enero de 1558 bajo la dirección inicial del ingeniero [[Bartolomé Sánchez]] y luego de [[Francisco Colona]]. Reemplazó a la primitiva fortaleza que se construyó por encargo de la Reina de España al Gobernador de la isla Hernando de Soto y que fuera destruida durante el asalto a La Habana por el corsario francés Jacques de Sores, en 1555. Algunos autores atribuyen el trazado de la planta a [[Jerónimo Bustamante de Herrera]], designado por la Corona para realizar la obra que no pudo llevar a cabo por sorprenderle la muerte.  


El primero de Enero de 1558, comenzaron las labores de construcción de la fortaleza, bajo la dirección inicial del ingeniero Bartolomé Sánchez y luego de Francisco Colona. La obra se erigió en el espacio que después seria núcleo de la primitiva villa, frente a la elevación de la cabaña. Frente a la fortaleza había una plaza, la hoy llamada Plaza de armas, en torno a la cual se construyeron las casas de los principales vecinos.
Fue la primera fortaleza abaluartada que se levantó en América, preámbulo del vasto plan de fortificaciones que emprendió la Metrópoli en el área del Caribe para proteger el recorrido de la flota española por diversas ciudades marítimas y comerciales. Su planta, formada por un cuadrado perfecto de poco más de 30 m de lado en cuyo centro posee un pequeño patio, responde a los modelos establecidos en el Renacimiento, basados en la proporción clasicista, la regularidad, el orden y la perfección geométrica. Está rodeado de un amplio foso y se accede al interior mediante un puente de madera. En su cubierta se emplearon por primera vez en La Habana bóvedas de cañón. Después de terminada la obra se le realizaron sucesivas ampliaciones en planta alta hasta llegar a ocuparla en su totalidad. Unas respondieron a necesidades de la guarnición y su comandante, otras a demandas de los gobernadores, quienes comenzaron a habitarla a partir de 1590. Entre éstas se destaca la torre-campanario erigida hacia 1632 sobre uno de los baluartes, rematada por una veleta de bronce en forma de mujer, llamada «La Giraldilla» —quizás como referencia a la Giralda de Sevilla—, realizada por Jerónimo Martín Pinzón, la obra escultórica más antigua de Cuba, símbolo de la ciudad.  


Después de diecinueve años concluyó la obra, destacada dentro del sistema de fortificaciones españolas en Cuba y el Mar Caribe.
Actualmente constituye, junto al sistema de fortificaciones de la ciudad y al casco histórico, uno de los sitios declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La Habana Vieja.
 
{{Planos}}
En su torre se ubicó una veleta denominada: [[La Giraldilla]], escultura creada por Jerónimo Martín Pinzón, y que constituye la escultura fundida en bronce más antigua de Cuba, actualmente símbolo de la Ciudad de la Habana.
<center>{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=365px perrow=1>
 
CastilloRealFuezaHabana.Planos1.jpg
La fortaleza tenía como principal problema estratégico su ubicación geográfica. Situada muy adentro del canal de entrada de la bahía de la habana, no cumplía con el objetivo para el que fue construida (Disuadir y proteger la habana del ataque de Corsarios, Piratas y enemigos de la corona española). En el año 1762, no obstante este inconveniente defensivo, la fortificación resistió estoicamente el castigo de la artillería inglesa ubicada en la elevación de la cabaña, y funcionó como uno de los centros organizativos de la defensa de la ciudad, convirtiéndose junto al Castillo del Morro en uno de los principales baluartes en aquella contienda.
</hovergallery>}}</center>
 
{{Imágenes}}
En nuestros días constituye, junto al sistema de fortificaciones de la ciudad y al casco histórico, uno de los sitios declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO. [[La Habana Vieja]].
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
 
Detroit Photographic Company (0998).jpg
{{Breve|castillos}}
2012-Castillo de la Real Fuerza anagoria.JPG
Castillo de la Real Fuerza and La Giraldilla (Jan 2014).jpg
Real Fuerza Fortres, Havana.jpg
Realfueza-entrance.jpg
West Tower La Giraldilla (Jan 2014).jpg
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=Castillo de la Real Fuerza, O'Reilly, La Habana|23.141091|-82.349674|18|15}}
{{Referencias}}
{{Guía de La Habana}}
{{Castillos}}
{{Castillos}}
{{Cuba}}  
{{XVI}}
{{W}}
{{La Habana}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/371716...690199