Diferencia entre revisiones de «Casa Lucio Muñoz»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «]]Archivo:» por « [[Archivo:»)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.1.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.1.jpg|{{AltC| }}
[[Archivo:FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.jpg|right|350px]]
FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Casa Lucio Muñoz''' situada en Torrelodones, construida entre 1961 y 1963 es una de las primeras obras de [[Fernando Higueras]] y [[Antonio Miró]].
La '''Casa Lucio Muñoz''' situada en Torrelodones, construida entre 1961 y 1963 es una de las primeras obras de [[Fernando Higueras]] y [[Antonio Miró]].


Línea 8: Línea 8:
Frente a la interpretación excesivamente ortodoxa y reductiva del Estilo Internacional contrasta la postura de Fernando Higueras, consciente de la necesidad de ampliar el lenguaje arquitectónico, ya patente en su proyecto de residencias para artistas en el Pardo, de 1960. En el ámbito de la vivienda unifamiliar, destaca esta vivienda junto con la de Santonja, ambas con una sintaxis más contenida que la de sus edificios públicos e inspiradas por las casas de la primera época de Wright. Sin embargo, a pesar de una engañosa similitud en el uso de la cubierta, la postura de Fernando Higueras y Antonio Miró difiere sustancialmente de la concepción de Wright, que siempre prefirió los tejados a cuatro aguas que se manifiestan en el interior, acentuando los distintos ámbitos. En esta casa, por el contrario, la cubrición está formada por segmentos a dos aguas paralelos entre sí, lo que establece una direccionalidad reforzada por las cuñas triangulares de los testeros.
Frente a la interpretación excesivamente ortodoxa y reductiva del Estilo Internacional contrasta la postura de Fernando Higueras, consciente de la necesidad de ampliar el lenguaje arquitectónico, ya patente en su proyecto de residencias para artistas en el Pardo, de 1960. En el ámbito de la vivienda unifamiliar, destaca esta vivienda junto con la de Santonja, ambas con una sintaxis más contenida que la de sus edificios públicos e inspiradas por las casas de la primera época de Wright. Sin embargo, a pesar de una engañosa similitud en el uso de la cubierta, la postura de Fernando Higueras y Antonio Miró difiere sustancialmente de la concepción de Wright, que siempre prefirió los tejados a cuatro aguas que se manifiestan en el interior, acentuando los distintos ámbitos. En esta casa, por el contrario, la cubrición está formada por segmentos a dos aguas paralelos entre sí, lo que establece una direccionalidad reforzada por las cuñas triangulares de los testeros.


La edificación se integra en el paisaje tanto por su ritmo quebrado de aleros y terrazas voladas como por los materiales empleados , mampostería de granito local, cubierta de teja árabe y estructura de vigas pretensadas, que con el tiempo han adquirido el color de los líquenes del lugar.
La edificación se integra en el paisaje tanto por su ritmo quebrado de aleros y terrazas voladas como por los materiales empleados, mampostería de granito local, cubierta de teja árabe y estructura de vigas pretensadas, que con el tiempo han adquirido el color de los líquenes del lugar.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Revisión}}
Línea 26: Línea 26:
FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.5.jpg
FernandoHigueras.CasaLucioMunoz.5.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|zona=España|D=|40.578284|-3.901243|19|15}}
{{SitA|D=|40.578284|-3.901243|19|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
:Texto extraído de:
:Texto extraído de:
Línea 33: Línea 33:
{{1960}}
{{1960}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
[[Categoría:Fernando Higueras]]
[[Carpeta:Fernando Higueras]]
[[Categoría:Antonio Miró]]
[[Carpeta:Antonio Miró]]
{{***}}
{{***}}
{{OD}}
{{OD}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619899...689534