Diferencia entre revisiones de «Casa Allatini»

16 bytes eliminados ,  19 febrero
m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:


El acceso a las salas de recepción de la primera planta es sitúa en el ángulo oeste de la casa: la entrada desde la calle, marcada por una profunda oquedad en la fachada, se prolonga por un vestíbulo que se articula con la escalera principal. La originalidad de la primera planta se debe a su división, en la dirección longitudinal, en dos secuencias; apoyada contra la pared medianera, la escalera conduce a los visitantes en un gran salón con doble altura. Esta sala se retira de la calle (elección poco convencional para un espacio de representación) lo que le permite evitar las vistas desde el exterior. Es aquí, tal vez, donde Mallet-Stevens previó la posibilidad de hacer proyecciones cinematográficas. En el lado oeste, el vestíbulo se prolonga por una terraza; al este, la terraza está abierta al comedor, que se ilumina por un gran ventanal en toda su longitud. Así pues, la sucesión de "terraza, vestíbulo y comedor" forma una secuencia fluida, cruzando de lado a lado toda la longitud del edificio. Este proceso también se aplica a los apartamentos del señor y la señora Allatini. A ambos lados de un salón ámpliamente abierto a la calle por la yuxtaposición de cinco huecos verticales, la disposición de las habitaciones tiene el mismo principio de un único espacio que puede ser atravesado en toda su longitud, en el que no hay puertas que obstaculicen el paso. La segunda planta se destina a los niños. El tercer piso, por último, es un apartamento independiente para las visitas.
El acceso a las salas de recepción de la primera planta es sitúa en el ángulo oeste de la casa: la entrada desde la calle, marcada por una profunda oquedad en la fachada, se prolonga por un vestíbulo que se articula con la escalera principal. La originalidad de la primera planta se debe a su división, en la dirección longitudinal, en dos secuencias; apoyada contra la pared medianera, la escalera conduce a los visitantes en un gran salón con doble altura. Esta sala se retira de la calle (elección poco convencional para un espacio de representación) lo que le permite evitar las vistas desde el exterior. Es aquí, tal vez, donde Mallet-Stevens previó la posibilidad de hacer proyecciones cinematográficas. En el lado oeste, el vestíbulo se prolonga por una terraza; al este, la terraza está abierta al comedor, que se ilumina por un gran ventanal en toda su longitud. Así pues, la sucesión de "terraza, vestíbulo y comedor" forma una secuencia fluida, cruzando de lado a lado toda la longitud del edificio. Este proceso también se aplica a los apartamentos del señor y la señora Allatini. A ambos lados de un salón ámpliamente abierto a la calle por la yuxtaposición de cinco huecos verticales, la disposición de las habitaciones tiene el mismo principio de un único espacio que puede ser atravesado en toda su longitud, en el que no hay puertas que obstaculicen el paso. La segunda planta se destina a los niños. El tercer piso, por último, es un apartamento independiente para las visitas.
{{clear}}
{{clear}}
{{Revisión}}
{{Revisión}}
Línea 14: Línea 13:
MalletStevens.CasaAllatini.Planos1.jpg
MalletStevens.CasaAllatini.Planos1.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|zona=Francia|D=|48.85461|2.266402|19|15|1}}
{{SitA|D=|48.85461|2.266402|19|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Mallet-Stevens}}
{{Mallet-Stevens}}
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/626996...689521