Diferencia entre revisiones de «Andrea Palladio»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 15: Línea 15:


También proseguiría su actividad en el entorno de Vicenza, donde construyó la pequeña capilla en Maser (1579-1580), un reducido templo de planta centralizada con una evidente influencia del Panteón romano; lo hizo asimismo en la propia ciudad, donde, además de algunos palacios, comenzó uno de sus proyectos más singulares, el Teatro Olímpico. El edificio, encargado como teatro permanente en 1579 por la Accademia Olímpica, como ya se ha mencionado, fue diseñado por Palladio como una reconstrucción erudita, con muchas connotaciones arqueológicas, del teatro romano antiguo, en la que empleó los conocimientos adquiridos en sus viajes al igual que lo aprendido en la lectura del tratado de Vitruvio, y distanciándose de la tendencia que ya se desarrollaba en otras zonas de Italia, donde proliferaban las salas rectangulares. Inconclusa, ésta sería su última obra, pues, poco tiempo después de iniciarse su ejecución, fallecía en Vicenza a mediados de agosto de 1580.
También proseguiría su actividad en el entorno de Vicenza, donde construyó la pequeña capilla en Maser (1579-1580), un reducido templo de planta centralizada con una evidente influencia del Panteón romano; lo hizo asimismo en la propia ciudad, donde, además de algunos palacios, comenzó uno de sus proyectos más singulares, el Teatro Olímpico. El edificio, encargado como teatro permanente en 1579 por la Accademia Olímpica, como ya se ha mencionado, fue diseñado por Palladio como una reconstrucción erudita, con muchas connotaciones arqueológicas, del teatro romano antiguo, en la que empleó los conocimientos adquiridos en sus viajes al igual que lo aprendido en la lectura del tratado de Vitruvio, y distanciándose de la tendencia que ya se desarrollaba en otras zonas de Italia, donde proliferaban las salas rectangulares. Inconclusa, ésta sería su última obra, pues, poco tiempo después de iniciarse su ejecución, fallecía en Vicenza a mediados de agosto de 1580.


==Obras==
==Obras==
{{Obras}}
{{Obras}}
==Influencia==
==Influencia==
Hasta mediados del siglo XVIII, la [[arquitectura]] [[Inglaterra|inglesa]] estuvo bajo la influencia total del llamado [[palladianismo]]. Los propietarios burgueses y nobles, que habían adquirido una nueva conciencia de su propia importancia después de la implantación de la Monarquía constitucional, fueron los primeros en Europa en abandonar el lenguaje formal barroco {{A-barroco}} para construir sus residencias, y los primeros en buscar un ideal de creación más discreto y moderado, pero que no dejara de ser digno y solemne.
Hasta mediados del siglo XVIII, la [[arquitectura]] [[Inglaterra|inglesa]] estuvo bajo la influencia total del llamado [[palladianismo]]. Los propietarios burgueses y nobles, que habían adquirido una nueva conciencia de su propia importancia después de la implantación de la Monarquía constitucional, fueron los primeros en Europa en abandonar el lenguaje formal barroco {{A-barroco}} para construir sus residencias, y los primeros en buscar un ideal de creación más discreto y moderado, pero que no dejara de ser digno y solemne.


Lo encontraron en la arquitectura de Palladio, cuyas construcciones se caracterizaban por su sencillez y equilibrio, basado en la aplicación de una estricta simetría y un sistema lógico de proporciones. En el siglo XVII un importante arquitecto inglés, Iñigo Jones, había tomado ya sus obras como modelo, de modo que el palladianismo pasó a ser considerado un estilo inglés por excelencia, contrapuesto al recargado estilo barroco que predominaba en los países católicos y absolutistas del resto de Europa. En consecuencia, los arquitectos y propietarios ingleses elevaron el estilo arquitectónico de Palladio a la categoría de ideal, de norma de la que uno no podía desviarse. En esta concepción yacía la idea de que la belleza era algo absoluto, basado en leyes objetivas y de aplicación universal.
Lo encontraron en la arquitectura de Palladio, cuyas construcciones se caracterizaban por su sencillez y equilibrio, basado en la aplicación de una estricta simetría y un sistema lógico de proporciones. En el siglo XVII un importante arquitecto inglés, Iñigo Jones, había tomado ya sus obras como modelo, de modo que el palladianismo pasó a ser considerado un estilo inglés por excelencia, contrapuesto al recargado estilo barroco que predominaba en los países católicos y absolutistas del resto de Europa. En consecuencia, los arquitectos y propietarios ingleses elevaron el estilo arquitectónico de Palladio a la categoría de ideal, de norma de la que uno no podía desviarse. En esta concepción yacía la idea de que la belleza era algo absoluto, basado en leyes objetivas y de aplicación universal.


Así, en la primera mitad del siglo XVIII Inglaterra se llenó de construcciones palladianas, formadas por cuerpos cúbicos claramente definidos y según un estricto sistema de proporciones, con una decoración exterior muy austera y fachadas acentuadas por un gran [[pórtico]] al estilo de un [[templo]] antiguo, es decir, edificado sobre un [[zócalo]] de obra rústica.  
Así, en la primera mitad del siglo XVIII Inglaterra se llenó de construcciones palladianas, formadas por cuerpos cúbicos claramente definidos y según un estricto sistema de proporciones, con una decoración exterior muy austera y fachadas acentuadas por un gran [[pórtico]] al estilo de un templo antiguo, es decir, edificado sobre un [[zócalo]] de obra rústica.  


A mediados del siglo XVIII se vivió un segundo auge en la construcción de [[Villa (edificación)|villas]] que originó la aparición, ante las puertas de [[Londres]], de casas de campo de dimensiones más reducidas propiedad de la burguesía adinerada, como la de Wrotham Park, construida en 1754 por Isaac Ware. El centro de esta casa lo forma el cubo de una villa palladiana, con cinco hileras de ventanas y un pórtico [[Orden jónico|jónico]] tetrástilo con [[frontón (arquitectura)]] irregular. Posteriormente, esta tradición sería transmitida a las colonias de [[América del Norte|Norteamérica]], donde la incipiente burguesía levantariá sus villas conforme a estos principios.
A mediados del siglo XVIII se vivió un segundo auge en la construcción de [[Villa (edificación)|villas]] que originó la aparición, ante las puertas de [[Londres]], de casas de campo de dimensiones más reducidas propiedad de la burguesía adinerada, como la de Wrotham Park, construida en 1754 por Isaac Ware. El centro de esta casa lo forma el cubo de una villa palladiana, con cinco hileras de ventanas y un pórtico [[Orden jónico|jónico]] tetrástilo con [[frontón (arquitectura)]] irregular. Posteriormente, esta tradición sería transmitida a las colonias de [[América del Norte|Norteamérica]], donde la incipiente burguesía levantariá sus villas conforme a estos principios.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|''Andrea Palladio'', Manfred Wundram y Thomas Pape; ed. Taschen, 1999, ISBN 3-8228-7587-2}}
{{Ref|''Andrea Palladio'', Manfred Wundram y Thomas Pape; ed. Taschen, 1999, ISBN 3-8228-7587-2}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/607755...689344