Diferencia entre revisiones de «Puente peatonal en Quingpu»

m
Texto reemplazado: «tambien» por «también»
m (Texto reemplazado: «]] Carpeta:» por « [[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: «tambien» por «también»)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''Puente peatonal en Quingpu''', Shanghai (China) es una obra del arquitecto Pedro Pablo Arroyo Alba junto con el equipo CA-Group. Architecture and Urban Planning, construido en [[2008]].
El '''Puente peatonal en Quingpu''', Shanghai (China) es una obra del arquitecto Pedro Pablo Arroyo Alba junto con el equipo CA-Group. Architecture and Urban Planning, construido en 2008.
{{clear}}
{{clear}}
==Ficha técnica==
==Ficha técnica==
Línea 22: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
===Características constructivas generales===
===Características constructivas generales===
Por la geometría de la estructura y la compleja resolución de los encuentros, todos los perfiles están armados a partir de pletinas. Los nudos se trasladaron del taller al solar, y fueron ensamblados sobre la orilla sur. Finalmente, dos grúas depositaron la viga completa sobre las rampas. Exceptuando aquellos situados en los puntos críticos de la estructura, la gran mayoría de las barras son secciones “abiertas”, en H. Tras pintarlas en blanco, y debido a la sombra autoarrojada de la estructura, nuestra vista la percibe fina, liviana. Como en la tradición constructiva de puentes en China, tambien queremos que el nuestro sea un espacio protegido sobre las aguas. Para ello, cubrimos los planos de cubierta y suelo con dos pliegues de madera independientes, que apoyándose lo mínimo sobre el acero, contribuyen al mágico equilibrio estructural del quiebro formal. La madera es pino tratado al calor, que lo protege evitando los tonos verdosos de los procesos químicos más habitualmente empleados.
Por la geometría de la estructura y la compleja resolución de los encuentros, todos los perfiles están armados a partir de pletinas. Los nudos se trasladaron del taller al solar, y fueron ensamblados sobre la orilla sur. Finalmente, dos grúas depositaron la viga completa sobre las rampas. Exceptuando aquellos situados en los puntos críticos de la estructura, la gran mayoría de las barras son secciones “abiertas”, en H. Tras pintarlas en blanco, y debido a la sombra autoarrojada de la estructura, nuestra vista la percibe fina, liviana. Como en la tradición constructiva de puentes en China, también queremos que el nuestro sea un espacio protegido sobre las aguas. Para ello, cubrimos los planos de cubierta y suelo con dos pliegues de madera independientes, que apoyándose lo mínimo sobre el acero, contribuyen al mágico equilibrio estructural del quiebro formal. La madera es pino tratado al calor, que lo protege evitando los tonos verdosos de los procesos químicos más habitualmente empleados.


La dirección de los listones de madera sigue la máxima pendiente de los planos de cubierta, para la rápida evacuación de la lluvia sobre el río. El drenaje de la cuenca que de otra forma se formaría en el extremo sur del puente se realiza a través de un corte preciso, una llaga sin cicatriz; detalle que se inspira en los lienzos del pintor Lucio Fontana:
La dirección de los listones de madera sigue la máxima pendiente de los planos de cubierta, para la rápida evacuación de la lluvia sobre el río. El drenaje de la cuenca que de otra forma se formaría en el extremo sur del puente se realiza a través de un corte preciso, una llaga sin cicatriz; detalle que se inspira en los lienzos del pintor Lucio Fontana:
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/651255...676907