Diferencia entre revisiones de «Palacio de Aquisgrán»

m
Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
m (Texto reemplazado: «hectárea» por «hectárea»)
Línea 26: Línea 26:
La decisión de proceder a la construcción del Palacio se tomó a finales de la década comprendida entre el año 780 y el año 790, o incluso a principios de la década siguiente, en un momento en que Carlomagno todavía no poseía el título de emperador. Las obras se iniciaron en el 794<ref>Christian Bonnet (dir.), ''Les sociétés en Europe (milieu du VIème siècle - fin du IXème siècle)'', Paris, Ellipses, 2002, ISBN 2729813318, p.184</ref> y se prolongaron durante varios años. Aquisgrán se convirtió rápidamente en la residencia favorita del monarca, hasta el punto de que después del año 807 casi nunca se ausentó de la ciudad y de su Palacio. A falta de documentación suficiente, es imposible conocer el número de trabajadores utilizados en la construcción, aunque las dimensiones del conjunto palatino permiten intuir que su número fue muy elevado.
La decisión de proceder a la construcción del Palacio se tomó a finales de la década comprendida entre el año 780 y el año 790, o incluso a principios de la década siguiente, en un momento en que Carlomagno todavía no poseía el título de emperador. Las obras se iniciaron en el 794<ref>Christian Bonnet (dir.), ''Les sociétés en Europe (milieu du VIème siècle - fin du IXème siècle)'', Paris, Ellipses, 2002, ISBN 2729813318, p.184</ref> y se prolongaron durante varios años. Aquisgrán se convirtió rápidamente en la residencia favorita del monarca, hasta el punto de que después del año 807 casi nunca se ausentó de la ciudad y de su Palacio. A falta de documentación suficiente, es imposible conocer el número de trabajadores utilizados en la construcción, aunque las dimensiones del conjunto palatino permiten intuir que su número fue muy elevado.


El plan de trabajo adoptado era de una gran simplicidad geométrica: Eudes de Metz decidió conservar el trazado de las antiguas calles romanas, inscribiendo el Palacio en un cuadrado de 360 [[Pie (unidad)|pies]] carolingios para cada lado,<ref>un pie carolingio corresponde a 0,333 metros</ref> es decir, 120 metros.<ref name="Erlande103">A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.103</ref> El cuadrado en cuestión delimitaba una superficie total de 20 [[hectárea]]s,<ref>P. Riché, ''Les Carolingiens …'', 1983, p.325</ref> que quedaba dividida en cuatro por un eje norte-sur (correspondiente a una galería de mampostería) y un eje este-oeste (correspondiente a una antigua calle principal romana, el decumano). En la zona norte de dicho cuadrado se encontraba la sala de la Asamblea, al sur la Capilla palatina. El arquitecto trazó un triángulo hacia el este para enlazar las [[termas romanas|termas]] con el complejo palatino. Los dos edificios mejor conocidos son la sala de las asambleas (hoy en día desaparecida) y la capilla palatina, que actualmente se encuentra integrada en la [[Catedral de Aquisgrán|catedral de la ciudad]]. El resto de edificios siguen estando poco identificados:<ref name="Jan, 2003, p.120">Régine Le Jan, ''La société du Haut Moyen Âge, VIème - IXème siècle'', Paris, Armand Colin, 2003, ISBN 2200265778, p.120</ref> frecuentemente construidos en ''colombage'' (o entramado), en madera y en ladrillo, han sido destruidos con el paso del tiempo. Para terminar, todo el complejo palatino quedaba cercado por una [[muralla]].<ref name="Viequot58">P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.58</ref>
El plan de trabajo adoptado era de una gran simplicidad geométrica: Eudes de Metz decidió conservar el trazado de las antiguas calles romanas, inscribiendo el Palacio en un cuadrado de 360 [[Pie (unidad)|pies]] carolingios para cada lado,<ref>un pie carolingio corresponde a 0,333 metros</ref> es decir, 120 metros.<ref name="Erlande103">A. Erlande-Brandeburg, A.-B. Erlande-Brandeburg, ''Histoire de l’architecture française'', 1999, p.103</ref> El cuadrado en cuestión delimitaba una superficie total de 20 hectáreas,<ref>P. Riché, ''Les Carolingiens …'', 1983, p.325</ref> que quedaba dividida en cuatro por un eje norte-sur (correspondiente a una galería de mampostería) y un eje este-oeste (correspondiente a una antigua calle principal romana, el decumano). En la zona norte de dicho cuadrado se encontraba la sala de la Asamblea, al sur la Capilla palatina. El arquitecto trazó un triángulo hacia el este para enlazar las [[termas romanas|termas]] con el complejo palatino. Los dos edificios mejor conocidos son la sala de las asambleas (hoy en día desaparecida) y la capilla palatina, que actualmente se encuentra integrada en la [[Catedral de Aquisgrán|catedral de la ciudad]]. El resto de edificios siguen estando poco identificados:<ref name="Jan, 2003, p.120">Régine Le Jan, ''La société du Haut Moyen Âge, VIème - IXème siècle'', Paris, Armand Colin, 2003, ISBN 2200265778, p.120</ref> frecuentemente construidos en ''colombage'' (o entramado), en madera y en ladrillo, han sido destruidos con el paso del tiempo. Para terminar, todo el complejo palatino quedaba cercado por una [[muralla]].<ref name="Viequot58">P. Riché, ''La vie quotidienne dans l’Empire carolingien'', p.58</ref>


La instalación en [[Aquisgrán]] de la Corte imperial y las propias obras de construcción de todo el complejo del Palacio estimularon sobremanera la actividad urbana de la ciudad, que fue agrandada a finales del siglo VIII y nuevamente a principios del siglo IX. Efectivamente, artesanos y mercaderes habían buscado instalarse en la proximidad de la corte, y algunos de los grandes señores del reino alquilaron por su parte residencias en la ciudad. Los miembros de la Academia palatina, así como los consejeros del emperador Carlomagno, como Eginardo o Angilberto, eran propietarios de una casa en las proximidades del Palacio.<ref name="Viequot58"/>
La instalación en [[Aquisgrán]] de la Corte imperial y las propias obras de construcción de todo el complejo del Palacio estimularon sobremanera la actividad urbana de la ciudad, que fue agrandada a finales del siglo VIII y nuevamente a principios del siglo IX. Efectivamente, artesanos y mercaderes habían buscado instalarse en la proximidad de la corte, y algunos de los grandes señores del reino alquilaron por su parte residencias en la ciudad. Los miembros de la Academia palatina, así como los consejeros del emperador Carlomagno, como Eginardo o Angilberto, eran propietarios de una casa en las proximidades del Palacio.<ref name="Viequot58"/>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/674876