Diferencia entre revisiones de «Tendenza»

14 bytes añadidos ,  15 ene 2022
m
Texto reemplazado: «{{Ref| [http» por «{{Ref|url=[http»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «{{Ref| [http» por «{{Ref|url=[http»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
'''Tendenza''' fue un grupo arquitectónico italiano de estilo neorracionalista que condujo a la arquitectura italiana de los años 60 y 70 a recorrer un camino caracterizado por una actitud crítica hacia algunos de los principios constitutivos del [[Movimiento Moderno]] (como la excesiva dependencia tecnológica o el funcionalismo radical) en la línea de la postura representada por [[Ernesto Nathan Rogers]] en el [[neoliberty]], y por la elaboración de un discurso acerca de las nuevas estrategias arquitectónicas que la sociedad demanda. En palabras de William Curtis, “''la ciudad vieja había tenido que adaptarse a lo nuevo, a menudo con resultados desastrosos; pero ahora se pedía que lo nuevo se adaptase a lo viejo''”.
'''Tendenza''' fue un grupo arquitectónico italiano de [[estilo neorracionalista]] que condujo a la arquitectura italiana de los años 60 y 70 a recorrer un camino caracterizado por una actitud crítica hacia algunos de los principios constitutivos del [[Movimiento Moderno]] (como la excesiva dependencia tecnológica o el funcionalismo radical) en la línea de la postura representada por [[Ernesto Nathan Rogers]] en el [[neoliberty]], y por la elaboración de un discurso acerca de las nuevas estrategias arquitectónicas que la sociedad demanda. En palabras de William Curtis, “''la ciudad vieja había tenido que adaptarse a lo nuevo, a menudo con resultados desastrosos; pero ahora se pedía que lo nuevo se adaptase a lo viejo''”.


Esta nueva manera de hacer arquitectura tiene una relación directa con esa asimilación natural de la cultura clásica propia de los arquitectos italianos, y maneja principios básicos como ‘vuelta a las tipologías y formas constructivas tradicionales’ o ‘recuperación de los sentimientos de pertenencia e identidad urbana’, y terminología esencial como ‘memoria’ o ‘monumento’.  
Esta nueva manera de hacer arquitectura tiene una relación directa con esa asimilación natural de la cultura clásica propia de los arquitectos italianos, y maneja principios básicos como ‘vuelta a las tipologías y formas constructivas tradicionales’ o ‘recuperación de los sentimientos de pertenencia e identidad urbana’, y terminología esencial como ‘memoria’ o ‘monumento’.  
Línea 11: Línea 11:


Uno de los personajes centrales del movimiento fue [[Aldo Rossi]] quien propuso trabajar sobre una "ciudad análoga", es decir, la concepción de la ciudad como sedimentación de siglos de historia y de cultura, y donde la arquitectura debía ser el reflejo de esa memoria.
Uno de los personajes centrales del movimiento fue [[Aldo Rossi]] quien propuso trabajar sobre una "ciudad análoga", es decir, la concepción de la ciudad como sedimentación de siglos de historia y de cultura, y donde la arquitectura debía ser el reflejo de esa memoria.
==Referencias==
{{Referencias}}
* [http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27638/tesisupv4041.pdf?sequence=1 Jose Fernández-Llebrez Muñoz: LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA ARQUITECTURA DE ALDO VAN EYCK]  
{{Ref|url=[http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27638/tesisupv4041.pdf?sequence=1 Jose Fernández-Llebrez Muñoz: LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA ARQUITECTURA DE ALDO VAN EYCK] }}
{{Historia}}
{{Historia}}
{{1960}}
{{1960}}
{{1970}}
{{1970}}
{{Italia}}
{{Italia}}
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/543550...674282