Diferencia entre revisiones de «Jardín botánico de Medellín»

m
Texto reemplazado: «temperatura» por «temperatura»
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «temperatura» por «temperatura»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 10: Línea 10:
Pese a que durante muchos años el Jardín no fue objeto de suficientes cuidados por parte de la administración, dada la importancia que han adquirido los recursos naturales y la [[ecología]], hoy día se encuentra perfectamente renovado y modernizado, forma parte del conjunto de equipamientos urbanos de la zona norte de Medellín junto con el Parque Norte, el [[Planetario (Medellín)|Planetario]], el Parque Explora y el Parque de los deseos, y es así como con el lento paso de los decenios ha llegado a convertirse, de un pequeño lugar que fuese en el siglo XIX, en uno de los más bellos sitios de Antioquia, el país y el mundo dedicados a la botánica.
Pese a que durante muchos años el Jardín no fue objeto de suficientes cuidados por parte de la administración, dada la importancia que han adquirido los recursos naturales y la [[ecología]], hoy día se encuentra perfectamente renovado y modernizado, forma parte del conjunto de equipamientos urbanos de la zona norte de Medellín junto con el Parque Norte, el [[Planetario (Medellín)|Planetario]], el Parque Explora y el Parque de los deseos, y es así como con el lento paso de los decenios ha llegado a convertirse, de un pequeño lugar que fuese en el siglo XIX, en uno de los más bellos sitios de Antioquia, el país y el mundo dedicados a la botánica.


Sus colecciones de especies y especialmente de flores son destacadas en el país y meca de la flor nacional de [[Colombia]], la orquídea.
Sus colecciones de especies y especialmente de flores son destacadas en el país y meca de la flor nacional de Colombia, la orquídea.


Además de los turistas y locales que permanentemente lo visitan, el Jardín, su Orquideorama y sus variadas colecciones de especies, cuentan con todo un grupo de Mecenas‏‎ y patrocinadores amigos de la naturaleza, la ecología, las ciencias botánicas y biológicas y, además, del turismo, actividad en la cual la ciudad está empeñada.
Además de los turistas y locales que permanentemente lo visitan, el Jardín, su Orquideorama y sus variadas colecciones de especies, cuentan con todo un grupo de Mecenas‏‎ y patrocinadores amigos de la naturaleza, la ecología, las ciencias botánicas y biológicas y, además, del turismo, actividad en la cual la ciudad está empeñada.
Línea 24: Línea 24:
{{clear}}
{{clear}}
=== Bosque de la Independencia ===
=== Bosque de la Independencia ===
A comienzos del siglo XX, se acercaba el primer centenario de la Independencia de Antioquia, por lo cual las organizaciones civiles y estatales más destacadas, encabezaron la conmemoración de la fecha para que fuera inolvidable. Luego de muchos trámites y consideraciones, sumados a otros acontecimientos que también marcaron el aniversario, la Junta Organizadora de la Celebración del Centenario y la ''Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín'' logran que el gobierno nacional - en ese momento Carlos E. Restrepo era Presidente de la República- dé un auxilio de $15.000, de los cuales $5.000 son destinados a los gastos de celebración y $10.000 se trasladan a la Sociedad de Mejoras Públicas para la compra del terreno en el que se crearía un nuevo bosque para Medellín.
A comienzos del siglo XX, se acercaba el primer centenario de la Independencia de Antioquia, por lo cual las organizaciones civiles y estatales más destacadas, encabezaron la conmemoración de la fecha para que fuera inolvidable. Luego de muchos trámites y consideraciones, sumados a otros acontecimientos que también marcaron el aniversario, la Junta Organizadora de la Celebración del Centenario y la ''Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín'' logran que el gobierno nacional - en ese momento Carlos E. Restrepo era Presidente de la República- dé un auxilio de $15.000, de los cuales $5.000 son destinados a los gastos de celebración y $10.000 se trasladan a la Sociedad de Mejoras Públicas para la compra del terreno en el que se crearía un nuevo bosque para Medellín.


Línea 51: Línea 50:
Así empezó la historia del Jardín Botánico y la meta que se trazó la nueva institución fue el fomento y el desarrollo de las ciencias naturales, en especial de la Botánica, a través de la investigación y la conservación de la flora. Se propuso también crear un ambiente propicio para la educación ambiental y aportar un espacio para presentar la flora colombiana, además de constituirse en un atractivo turístico y ecológico importante de la ciudad y servir de sede para la realización de diferentes eventos culturales y educativos. En mayo de 1979 fue declarado Pabellón de Flora y pasó a formar parte del antiguo Sistema de Parques Nacionales, ''hoy Sistema Nacional Ambiental'' (SINA). En 1985 fuera declarado ''Patrimonio Cultural de Medellín''.  
Así empezó la historia del Jardín Botánico y la meta que se trazó la nueva institución fue el fomento y el desarrollo de las ciencias naturales, en especial de la Botánica, a través de la investigación y la conservación de la flora. Se propuso también crear un ambiente propicio para la educación ambiental y aportar un espacio para presentar la flora colombiana, además de constituirse en un atractivo turístico y ecológico importante de la ciudad y servir de sede para la realización de diferentes eventos culturales y educativos. En mayo de 1979 fue declarado Pabellón de Flora y pasó a formar parte del antiguo Sistema de Parques Nacionales, ''hoy Sistema Nacional Ambiental'' (SINA). En 1985 fuera declarado ''Patrimonio Cultural de Medellín''.  


La institución con su largo trabajo realizado la ha convertido en una de las entidades más respetadas y reconocidas de [[Colombia]] por su vasto dominio en la exploración, la preservación y la conservación de la flora colombiana, con énfasis en la regional. El prestigio de su labor llevó a que el Jardín Botánico fuera declarado Patrimonio Cultural de Medellín, avalado por hechos como ser parte desde 1989 de la Red Internacional de Jardines para la Conservación, dentro de la Estrategia Mundial de la Conservación en los Jardines Botánicos, con la colaboración de la FAO, UNEP, UNESCO, WWF, UICN y [[BGCI]], entre otras organizaciones mundiales.
La institución con su largo trabajo realizado la ha convertido en una de las entidades más respetadas y reconocidas de Colombia por su vasto dominio en la exploración, la preservación y la conservación de la flora colombiana, con énfasis en la regional. El prestigio de su labor llevó a que el Jardín Botánico fuera declarado Patrimonio Cultural de Medellín, avalado por hechos como ser parte desde 1989 de la Red Internacional de Jardines para la Conservación, dentro de la Estrategia Mundial de la Conservación en los Jardines Botánicos, con la colaboración de la FAO, UNEP, UNESCO, WWF, UICN y [[BGCI]], entre otras organizaciones mundiales.
{{clear}}
{{clear}}
== Colecciones ==
== Colecciones ==
Línea 64: Línea 63:
{{clear}}
{{clear}}
== Equipamiento ==
== Equipamiento ==
*'''Biblioteca del Jardín Botánico'''. Especializada en la materia, fue creada con el propósito de servir de apoyo a la investigación científica de la flora de Colombia. En 1978 fue fortalecida para ampliar sus servicios y enriquecer sus colecciones, con textos académicos que permiten las consultas de la población escolar circunvecina. Así, la biblioteca logra atender a públicos neófitos, aficionados o profesionales, incluyendo en sus servicios programas de todo tipo. Como respaldo, esta área cuenta con el apoyo de varias redes institucionales, como el Grupo de Unidades de Información Especializada –GUIE-, el Grupo de Bibliotecas Escolares y Públicas de Medellín y el Área Metropolitana y el Grupo de Servicios al Público de las Unidades de Información –SERVINFO-, lo que asegura una preparación constante e información de calidad para los usuarios.
*'''Biblioteca del Jardín Botánico'''. Especializada en la materia, fue creada con el propósito de servir de apoyo a la investigación científica de la flora de Colombia. En 1978 fue fortalecida para ampliar sus servicios y enriquecer sus colecciones, con textos académicos que permiten las consultas de la población escolar circunvecina. Así, la biblioteca logra atender a públicos neófitos, aficionados o profesionales, incluyendo en sus servicios programas de todo tipo. Como respaldo, esta área cuenta con el apoyo de varias redes institucionales, como el Grupo de Unidades de Información Especializada –GUIE-, el Grupo de Bibliotecas Escolares y Públicas de Medellín y el Área Metropolitana y el Grupo de Servicios al Público de las Unidades de Información –SERVINFO-, lo que asegura una preparación constante e información de calidad para los usuarios.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Jardin Botanico-OrquideoramaNoche-Medellin.jpg|{{AltC|Vista nocturna del Orquideorama.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Jardin Botanico-OrquideoramaNoche-Medellin.jpg|{{AltC|Vista nocturna del Orquideorama.}}</hovergallery></div>
*'''Orquideorama'''. Es un [[Orquideario]] especializado en el cultivo, preservación y exposición de orquídeas, para lo cual se garantizan unas condiciones muy específicas de [[temperatura]] y [[humedad]]. Su diseño es inspirado en las formas orgánicas y sistemáticas presentes en la naturaleza. En su espacio de 5.000 m² se construyeron diez árboles-flor en una estructura de acero, recubierta por una piel de pino pátula; cada árbol-flor es una especie de árbol que abre su follaje y se juntan con otros, conformando el techo y el interior a manera de celdas de un panal. El espacio que se deriva es un jardín cubierto, en el que se realizan exposiciones permanentes y temporales de flora, enfocado principalmente en varios tipos de orquídeas (flor emblemática de [[Colombia]]), además de todo tipo de eventos empresariales, recreativos, sociales o académicos.
*'''Orquideorama'''. Es un [[Orquideario]] especializado en el cultivo, preservación y exposición de orquídeas, para lo cual se garantizan unas condiciones muy específicas de temperatura y [[humedad]]. Su diseño es inspirado en las formas orgánicas y sistemáticas presentes en la naturaleza. En su espacio de 5.000 m² se construyeron diez árboles-flor en una estructura de acero, recubierta por una piel de pino pátula; cada árbol-flor es una especie de árbol que abre su follaje y se juntan con otros, conformando el techo y el interior a manera de celdas de un panal. El espacio que se deriva es un jardín cubierto, en el que se realizan exposiciones permanentes y temporales de flora, enfocado principalmente en varios tipos de orquídeas (flor emblemática de Colombia), además de todo tipo de eventos empresariales, recreativos, sociales o académicos.


*'''Edificio Científico'''. En el funciona el [[herbario]], un laboratorio especializado en Etnobotánica, departamentos administrativos y el grupo de paisajismo y Silvicultura Savia. Integrado al edificio está el invernadero y Vivero científico, en el cual es posible realizar de manera controlada el cultivo de colecciones y zonas de vida, a la vista de los visitantes. El edificio cuenta con ventanales transparentes con el fin de aprovechar mejor la luz natural y evitar el consumo exagerado de energía, otra ventaja en el diseño es que el aire entre se humecte con un espejo de agua, que esta ubicado alrededor del edificio, para que refresque los espacios internos sin necesidad de ventilación artificial, aunque el único que si tiene es el herbario.
*'''Edificio Científico'''. En el funciona el [[herbario]], un laboratorio especializado en Etnobotánica, departamentos administrativos y el grupo de paisajismo y Silvicultura Savia. Integrado al edificio está el invernadero y Vivero científico, en el cual es posible realizar de manera controlada el cultivo de colecciones y zonas de vida, a la vista de los visitantes. El edificio cuenta con ventanales transparentes con el fin de aprovechar mejor la luz natural y evitar el consumo exagerado de energía, otra ventaja en el diseño es que el aire entre se humecte con un espejo de agua, que esta ubicado alrededor del edificio, para que refresque los espacios internos sin necesidad de ventilación artificial, aunque el único que si tiene es el herbario.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637264...673764