Diferencia entre revisiones de «Ciudad histórica fortificada de Carcasona»

m
Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»
m (Texto reemplazado: «puerta» por «puerta»)
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
 
Línea 35: Línea 35:
Vinculada pues al reino franco, la ciudad siguió las vicisitudes de éste, incluyendo la expansión del feudalismo. Durante el período feudal la ciudad gozó de un período de crecimiento económico, pero también vio cómo las defensas y fortificaciones de la ciudad crecía, habida cuenta de la situación de frontera con el mundo islámico en que se encontraba la ciudad en esa época.
Vinculada pues al reino franco, la ciudad siguió las vicisitudes de éste, incluyendo la expansión del feudalismo. Durante el período feudal la ciudad gozó de un período de crecimiento económico, pero también vio cómo las defensas y fortificaciones de la ciudad crecía, habida cuenta de la situación de frontera con el mundo islámico en que se encontraba la ciudad en esa época.


Así, en el año 1096 se iniciaron las obras de la catedral de ''la Cité'', para poco después darse inicio (siglo XII) a la edfificación de un [[castillo]] como núcleo central de la defensa del lugar. El castillo comenzó su construcción con dos edificios separados ubicados paralelamente entre sí y destinados a residencia (''logis señorial''), añadiéndose hacia 1150 una capilla que los unía, quedando así un edificio en forma de U alrededor de un patio central. No sería hasta 1240 cuando se dotó al castillo de un segundo piso.
Así, en el año 1096 se iniciaron las obras de la catedral de ''la Cité'', para poco después darse inicio (siglo XII) a la edfificación de un castillo como núcleo central de la defensa del lugar. El castillo comenzó su construcción con dos edificios separados ubicados paralelamente entre sí y destinados a residencia (''logis señorial''), añadiéndose hacia 1150 una capilla que los unía, quedando así un edificio en forma de U alrededor de un patio central. No sería hasta 1240 cuando se dotó al castillo de un segundo piso.


El período feudal es igualmente la época en la que tuvo lugar el nacimiento del Condado de Carcasona, como entidad político-administrativa dotada de una personalidad propia dentro del reino carolingio de Carlomagno. El primer conde conocido fue Belló, procedente de una familia de origen visigodo, que ocupó el cargo entre 790 y 810. Es importante destacar la elección para el cargo de alguien vinculado al territorio sobre el cual ejercía su función, y cuyos sucesores mantuvieron siempre vínculos con los territorios hispanos. La función del ''comes'' (conde) era la de administrar la ciudad y el territorio que la rodeaba en nombre del reino carolingio. En cualquier caso, la familia de esta primera dinastía condal rápidamente se vinculó a los Condes de Barcelona y a los condes de Tolosa. Así, por ejemplo, Bernardo de Septimania, hijo de Guillermo I de Tolosa fue conde de Barcelona entre el 826 y el 832 y, de nuevo, entre el 835 y el 844, que fue conde de Carcasona entre el 837 y el 844. De este modo, a pesar de la conquista franca un siglo atrás, Carcasona retomaba su interrumpido contacto con la tradición visigoda y con la Península Ibérica.
El período feudal es igualmente la época en la que tuvo lugar el nacimiento del Condado de Carcasona, como entidad político-administrativa dotada de una personalidad propia dentro del reino carolingio de Carlomagno. El primer conde conocido fue Belló, procedente de una familia de origen visigodo, que ocupó el cargo entre 790 y 810. Es importante destacar la elección para el cargo de alguien vinculado al territorio sobre el cual ejercía su función, y cuyos sucesores mantuvieron siempre vínculos con los territorios hispanos. La función del ''comes'' (conde) era la de administrar la ciudad y el territorio que la rodeaba en nombre del reino carolingio. En cualquier caso, la familia de esta primera dinastía condal rápidamente se vinculó a los Condes de Barcelona y a los condes de Tolosa. Así, por ejemplo, Bernardo de Septimania, hijo de Guillermo I de Tolosa fue conde de Barcelona entre el 826 y el 832 y, de nuevo, entre el 835 y el 844, que fue conde de Carcasona entre el 837 y el 844. De este modo, a pesar de la conquista franca un siglo atrás, Carcasona retomaba su interrumpido contacto con la tradición visigoda y con la Península Ibérica.
Línea 117: Línea 117:
Las críticas de Hippolyte Taine están especialmente referidas a un punto de vista romántico de la historia, entendiendo que las partes del conjunto monumental que se encontraban en ruinas no debían ser reconstruidas, ya que ello privaría a la ''Cité'' de Carcasona de buena parte de su romántico encanto.
Las críticas de Hippolyte Taine están especialmente referidas a un punto de vista romántico de la historia, entendiendo que las partes del conjunto monumental que se encontraban en ruinas no debían ser reconstruidas, ya que ello privaría a la ''Cité'' de Carcasona de buena parte de su romántico encanto.


De mayor enjundia y calado son las críticas de François de Neufchâteau, dirigidas a cuestionar el estilo de las propias restauraciones, que llevan indudablemente la impronta personal del restaurador, Viollet-le-Duc, y su concepción mental de lo que debe ser un [[castillo]] o una fortaleza, acercando las restauraciones a un estilo [[Arquitectura gótica|gótico]] aunque con una reinterpretación de dicho estilo propia de la concepción decimonónica.
De mayor enjundia y calado son las críticas de François de Neufchâteau, dirigidas a cuestionar el estilo de las propias restauraciones, que llevan indudablemente la impronta personal del restaurador, Viollet-le-Duc, y su concepción mental de lo que debe ser un castillo o una fortaleza, acercando las restauraciones a un estilo [[Arquitectura gótica|gótico]] aunque con una reinterpretación de dicho estilo propia de la concepción decimonónica.


Otras críticas, referidas a detalles menores dentro del conjunto, pero que indudablemente afectan notablemente al resultado final, han sido expresadas a lo largo del tiempo.
Otras críticas, referidas a detalles menores dentro del conjunto, pero que indudablemente afectan notablemente al resultado final, han sido expresadas a lo largo del tiempo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/673733