Diferencia entre revisiones de «Ciudad histórica fortificada de Carcasona»

m
Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»
m (Texto reemplazado: «francesa» por «francesa»)
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 28: Línea 28:
Todavía en el año 508, la ''Cité'' de Carcasona sufrió un nuevo asedio franco, nuevamente fracasado. No obstante, en 585, Gontrán I, rey de Burgundia (la actual Borgoña) sí logró ocupar la ciudad, aunque fue rápidamente expulsado de la misma por los visigodos, que la mantuvieron en su poder hasta el año 713, en que su reino se hundió definitivamente ante la Invasión musulmana de la Península Ibérica‏‎ del año 711.
Todavía en el año 508, la ''Cité'' de Carcasona sufrió un nuevo asedio franco, nuevamente fracasado. No obstante, en 585, Gontrán I, rey de Burgundia (la actual Borgoña) sí logró ocupar la ciudad, aunque fue rápidamente expulsado de la misma por los visigodos, que la mantuvieron en su poder hasta el año 713, en que su reino se hundió definitivamente ante la Invasión musulmana de la Península Ibérica‏‎ del año 711.


En otro orden de cosas, durante el siglo VI y bajo el dominio visigodo se fundó la diócesis de Carcasona, al igual que las de Agde y Maguelonne (esta última en una ciudad, Maguelonne, arrasada en 737 por los francos, junto a la actual Villeneuve-lès-Maguelone). Como sede de la nueva diócesis, los visigodos construyeron en la ''Cité'' una [[catedral]], hoy desaparecida.
En otro orden de cosas, durante el siglo VI y bajo el dominio visigodo se fundó la diócesis de Carcasona, al igual que las de Agde y Maguelonne (esta última en una ciudad, Maguelonne, arrasada en 737 por los francos, junto a la actual Villeneuve-lès-Maguelone). Como sede de la nueva diócesis, los visigodos construyeron en la ''Cité'' una catedral, hoy desaparecida.
{{clear}}
{{clear}}
===Época feudal===
===Época feudal===
Línea 35: Línea 35:
Vinculada pues al reino franco, la ciudad siguió las vicisitudes de éste, incluyendo la expansión del feudalismo. Durante el período feudal la ciudad gozó de un período de crecimiento económico, pero también vio cómo las defensas y fortificaciones de la ciudad crecía, habida cuenta de la situación de frontera con el mundo islámico en que se encontraba la ciudad en esa época.
Vinculada pues al reino franco, la ciudad siguió las vicisitudes de éste, incluyendo la expansión del feudalismo. Durante el período feudal la ciudad gozó de un período de crecimiento económico, pero también vio cómo las defensas y fortificaciones de la ciudad crecía, habida cuenta de la situación de frontera con el mundo islámico en que se encontraba la ciudad en esa época.


Así, en el año 1096 se iniciaron las obras de la catedral de ''la Cité'', para poco después darse inicio (siglo XII) a la edfificación de un [[castillo]] como núcleo central de la defensa del lugar. El castillo comenzó su construcción con dos edificios separados ubicados paralelamente entre sí y destinados a residencia (''logis señorial''), añadiéndose hacia 1150 una [[capilla]] que los unía, quedando así un edificio en forma de U alrededor de un patio central. No sería hasta 1240 cuando se dotó al castillo de un segundo piso.
Así, en el año 1096 se iniciaron las obras de la catedral de ''la Cité'', para poco después darse inicio (siglo XII) a la edfificación de un castillo como núcleo central de la defensa del lugar. El castillo comenzó su construcción con dos edificios separados ubicados paralelamente entre sí y destinados a residencia (''logis señorial''), añadiéndose hacia 1150 una capilla que los unía, quedando así un edificio en forma de U alrededor de un patio central. No sería hasta 1240 cuando se dotó al castillo de un segundo piso.


El período feudal es igualmente la época en la que tuvo lugar el nacimiento del Condado de Carcasona, como entidad político-administrativa dotada de una personalidad propia dentro del reino carolingio de Carlomagno. El primer conde conocido fue Belló, procedente de una familia de origen visigodo, que ocupó el cargo entre 790 y 810. Es importante destacar la elección para el cargo de alguien vinculado al territorio sobre el cual ejercía su función, y cuyos sucesores mantuvieron siempre vínculos con los territorios hispanos. La función del ''comes'' (conde) era la de administrar la ciudad y el territorio que la rodeaba en nombre del reino carolingio. En cualquier caso, la familia de esta primera dinastía condal rápidamente se vinculó a los Condes de Barcelona y a los condes de Tolosa. Así, por ejemplo, Bernardo de Septimania, hijo de Guillermo I de Tolosa fue conde de Barcelona entre el 826 y el 832 y, de nuevo, entre el 835 y el 844, que fue conde de Carcasona entre el 837 y el 844. De este modo, a pesar de la conquista franca un siglo atrás, Carcasona retomaba su interrumpido contacto con la tradición visigoda y con la Península Ibérica.
El período feudal es igualmente la época en la que tuvo lugar el nacimiento del Condado de Carcasona, como entidad político-administrativa dotada de una personalidad propia dentro del reino carolingio de Carlomagno. El primer conde conocido fue Belló, procedente de una familia de origen visigodo, que ocupó el cargo entre 790 y 810. Es importante destacar la elección para el cargo de alguien vinculado al territorio sobre el cual ejercía su función, y cuyos sucesores mantuvieron siempre vínculos con los territorios hispanos. La función del ''comes'' (conde) era la de administrar la ciudad y el territorio que la rodeaba en nombre del reino carolingio. En cualquier caso, la familia de esta primera dinastía condal rápidamente se vinculó a los Condes de Barcelona y a los condes de Tolosa. Así, por ejemplo, Bernardo de Septimania, hijo de Guillermo I de Tolosa fue conde de Barcelona entre el 826 y el 832 y, de nuevo, entre el 835 y el 844, que fue conde de Carcasona entre el 837 y el 844. De este modo, a pesar de la conquista franca un siglo atrás, Carcasona retomaba su interrumpido contacto con la tradición visigoda y con la Península Ibérica.
Línea 56: Línea 56:
La protección exterior de la ciudad la aseguran dos recintos amurallados Concéntricos, separados por una liza, con 52 [[torre]]s, que suman en total 3 km de [[muralla]]s. Por la parte alta de las murallas transcurre un camino de ronda, protegido por [[almena]]s y [[merlón|merlones]] y reforzado por cadalsos.
La protección exterior de la ciudad la aseguran dos recintos amurallados Concéntricos, separados por una liza, con 52 [[torre]]s, que suman en total 3 km de [[muralla]]s. Por la parte alta de las murallas transcurre un camino de ronda, protegido por [[almena]]s y [[merlón|merlones]] y reforzado por cadalsos.


La muralla interna, cuyas partes más antiguas son de época galo-romana, de finales del siglo III, en época del llamado ''Imperio Galo'', y que sirvió de defensa frente los visigodos en el siglo V, fue utilizada en la época feudal por la familia de los Trencavel, para ser posteriormente reconstruida cuando la ciudad fue ocupada por los reyes {{Francia}}. Posee un [[perímetro]] de 1.070 m y se caracteriza por un [[Paramento (construcción)|paramento]] de [[piedra]] de gran tamaño y mortero duro, interrumpido por hileras de [[ladrillo]]s que garantizan la estabilidad de la construcción, por sus propiedades de flexibilidad y recuperación, ante posibles impactos. Posee ventanas en Arco de Medio Punto recalcadas por [[Clave (arquitectura)|claves]] de ladrillos. Está flanqueada por torres en forma de herradura, cuadradas en el lado interno, el de la ciudad, y en semicírculo en la parte externa que da a la liza. La pared de este recinto tiene de dos a tres metros de grosor.
La muralla interna, cuyas partes más antiguas son de época galo-romana, de finales del siglo III, en época del llamado ''Imperio Galo'', y que sirvió de defensa frente los visigodos en el siglo V, fue utilizada en la época feudal por la familia de los Trencavel, para ser posteriormente reconstruida cuando la ciudad fue ocupada por los reyes {{Francia}}. Posee un [[perímetro]] de 1.070 m y se caracteriza por un [[Paramento (construcción)|paramento]] de piedra de gran tamaño y mortero duro, interrumpido por hileras de ladrillos que garantizan la estabilidad de la construcción, por sus propiedades de flexibilidad y recuperación, ante posibles impactos. Posee ventanas en Arco de Medio Punto recalcadas por [[Clave (arquitectura)|claves]] de ladrillos. Está flanqueada por torres en forma de herradura, cuadradas en el lado interno, el de la ciudad, y en semicírculo en la parte externa que da a la liza. La pared de este recinto tiene de dos a tres metros de grosor.


Esta muralla interna fue reforzada por un recinto exterior, una segunda muralla, construida durante el siglo XIII, durante el reinado de Felipe III, fácilmente identificable por el uso de piedras en almohadilla en lugar de paramento.
Esta muralla interna fue reforzada por un recinto exterior, una segunda muralla, construida durante el siglo XIII, durante el reinado de Felipe III, fácilmente identificable por el uso de piedras en almohadilla en lugar de paramento.
Línea 70: Línea 70:
Emplazada en las cercanías del castillo condal, queda prolongada por la [[barbacana]] del Aude, que en 1816 fuera parcialmente destruida con motivo de la construcción de la iglesia de Saint-Gimer, subsistiendo únicamente la rampa de acceso, que queda rodeada por muros [[almena]]dos.
Emplazada en las cercanías del castillo condal, queda prolongada por la [[barbacana]] del Aude, que en 1816 fuera parcialmente destruida con motivo de la construcción de la iglesia de Saint-Gimer, subsistiendo únicamente la rampa de acceso, que queda rodeada por muros [[almena]]dos.


La configuración de la puerta pone de manifiesto un complejo sistema defensivo, ya que existen [[arco (arquitectura)|arcos]] que aparentemente contienen [[puerta]]s en realidad inexistentes, tratándose únicamente de un modo de burlar los esfuerzos del presunto atacante por penetrar las defensas de la fortificación. Por el mismo motivo, se encuentran diversos pasillos con recovecos, entrecruzamientos y trampas, que pretenden poder coger en una trampa a los atacantes, que quedaban expuestos a disparos desde todos los ángulos posibles. Es decir, se combinan con gran sofisticación en la puerta del Aude diversos sistemas de defensa activa y pasiva de la época.
La configuración de la puerta pone de manifiesto un complejo sistema defensivo, ya que existen [[arco (arquitectura)|arcos]] que aparentemente contienen puertas en realidad inexistentes, tratándose únicamente de un modo de burlar los esfuerzos del presunto atacante por penetrar las defensas de la fortificación. Por el mismo motivo, se encuentran diversos pasillos con recovecos, entrecruzamientos y trampas, que pretenden poder coger en una trampa a los atacantes, que quedaban expuestos a disparos desde todos los ángulos posibles. Es decir, se combinan con gran sofisticación en la puerta del Aude diversos sistemas de defensa activa y pasiva de la época.


La rampa de acceso se iniciaba en la barbacana hoy desaparecida, ascendiendo la pendiente no en línea recta sino mediante diversas curvas y giros, para penetrar en la fortaleza atravesando en realidad dos puertas sucesivas.
La rampa de acceso se iniciaba en la barbacana hoy desaparecida, ascendiendo la pendiente no en línea recta sino mediante diversas curvas y giros, para penetrar en la fortaleza atravesando en realidad dos puertas sucesivas.
Línea 76: Línea 76:
Se trata de una parte de la muralla de origen [[visigodo]], que quedaba reforzada en ese lugar por el hecho de estar sobre elevada la propia muralla, que se reforzaba además con tres [[contrafuerte]]s edificados en el siglo XIII.
Se trata de una parte de la muralla de origen [[visigodo]], que quedaba reforzada en ese lugar por el hecho de estar sobre elevada la propia muralla, que se reforzaba además con tres [[contrafuerte]]s edificados en el siglo XIII.


La puerta es en forma de Arco de Medio Punto, en el que quedan alternados [[sillar]]es de piedra y [[ladrillo]], como medio de reforzar aún más el conjunto, por la capacidad de absorción de impactos del ladrillo.
La puerta es en forma de Arco de Medio Punto, en el que quedan alternados [[sillar]]es de piedra y ladrillo, como medio de reforzar aún más el conjunto, por la capacidad de absorción de impactos del ladrillo.


El [[matacán]] hoy visible no forma parte de la construcción original, sino que es un añadido efectuado por Viollet-le-Duc durante su restauración.
El [[matacán]] hoy visible no forma parte de la construcción original, sino que es un añadido efectuado por Viollet-le-Duc durante su restauración.
Línea 104: Línea 104:
===Castillo condal===
===Castillo condal===
===Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse===
===Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse===
{{AP|Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse}}{{clear}}
{{clear}}
==Restauración por Viollet-le-Duc y polémica==
==Restauración por Viollet-le-Duc y polémica==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Carcassonne pk1.jpg|{{AltC|Vista del espacio entre las dos murallas (liza o ''intervallum''), en el que se aprecia el uso en la reconstrucción por Viollet-le-Duc de las lajas de pizarra y la sustitución posterior con elementos más propios de la zona.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Carcassonne pk1.jpg|{{AltC|Vista del espacio entre las dos murallas (liza o ''intervallum''), en el que se aprecia el uso en la reconstrucción por Viollet-le-Duc de las lajas de pizarra y la sustitución posterior con elementos más propios de la zona.}}</hovergallery></div>
En el siglo XIX, el arquitecto [[Eugène Viollet-le-Duc]] dirigió una amplia restauración de la muralla y de las torres de la ciudad, así como del castillo que contienen.
En el siglo XIX, el arquitecto [[Eugène Viollet-le-Duc]] dirigió una amplia restauración de la muralla y de las torres de la ciudad, así como del castillo que contienen.


Sin embargo, acostumbrado a reconstrucciones en territorios situados al norte de Francia, Viollet-le-Duc cometió errores que posteriormente se han revelado como de gran importancia. En efecto, no sólo se utilizaron para la reconstrucción materiales no propios de la zona en la que se enmarca la ''Cité'', como [[pizarra (roca)|pizarra]] en colores oscuros, en vez de la tradicional [[teja]] en colores ocres, sino que además se modificó la propia estructura de las torres tanto de la muralla como del castillo, que en vez de estar rematadas por una [[terraza]] como es propio de la región, pasaron a estar cubiertas por una [[cúpula]] recubierta de [[laja (roca)|lajas]] de pizarra.
Sin embargo, acostumbrado a reconstrucciones en territorios situados al norte de Francia, Viollet-le-Duc cometió errores que posteriormente se han revelado como de gran importancia. En efecto, no sólo se utilizaron para la reconstrucción materiales no propios de la zona en la que se enmarca la ''Cité'', como [[pizarra (roca)|pizarra]] en colores oscuros, en vez de la tradicional [[teja]] en colores ocres, sino que además se modificó la propia estructura de las torres tanto de la muralla como del castillo, que en vez de estar rematadas por una terraza como es propio de la región, pasaron a estar cubiertas por una [[cúpula]] recubierta de [[laja (roca)|lajas]] de pizarra.


Ello ha obligado modernamente a una larga y costosa intervención, que pretende reintegrar la [[fortaleza]] en su entorno, mediante la sustitución del elemento visual de más impacto, la pizarra, por otros elementos constructivos más adecuados a su entorno.
Ello ha obligado modernamente a una larga y costosa intervención, que pretende reintegrar la [[fortaleza]] en su entorno, mediante la sustitución del elemento visual de más impacto, la pizarra, por otros elementos constructivos más adecuados a su entorno.
Línea 117: Línea 117:
Las críticas de Hippolyte Taine están especialmente referidas a un punto de vista romántico de la historia, entendiendo que las partes del conjunto monumental que se encontraban en ruinas no debían ser reconstruidas, ya que ello privaría a la ''Cité'' de Carcasona de buena parte de su romántico encanto.
Las críticas de Hippolyte Taine están especialmente referidas a un punto de vista romántico de la historia, entendiendo que las partes del conjunto monumental que se encontraban en ruinas no debían ser reconstruidas, ya que ello privaría a la ''Cité'' de Carcasona de buena parte de su romántico encanto.


De mayor enjundia y calado son las críticas de François de Neufchâteau, dirigidas a cuestionar el estilo de las propias restauraciones, que llevan indudablemente la impronta personal del restaurador, Viollet-le-Duc, y su concepción mental de lo que debe ser un [[castillo]] o una fortaleza, acercando las restauraciones a un estilo [[Arquitectura gótica|gótico]] aunque con una reinterpretación de dicho estilo propia de la concepción decimonónica.
De mayor enjundia y calado son las críticas de François de Neufchâteau, dirigidas a cuestionar el estilo de las propias restauraciones, que llevan indudablemente la impronta personal del restaurador, Viollet-le-Duc, y su concepción mental de lo que debe ser un castillo o una fortaleza, acercando las restauraciones a un estilo [[Arquitectura gótica|gótico]] aunque con una reinterpretación de dicho estilo propia de la concepción decimonónica.


Otras críticas, referidas a detalles menores dentro del conjunto, pero que indudablemente afectan notablemente al resultado final, han sido expresadas a lo largo del tiempo.
Otras críticas, referidas a detalles menores dentro del conjunto, pero que indudablemente afectan notablemente al resultado final, han sido expresadas a lo largo del tiempo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/656580...673733