Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Faro de Punta Sardina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Gáldar → Gáldar)
m (Texto reemplazado: «hormigón» por «hormigón»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Enobras}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Faro Punta Sardina Galdar Gran Canaria.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Faro de Punta Sardina''' es un [[faro]] situado en la isla de Gran Canaria (Islas Canarias, España) que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del noroeste de la isla, en la franja de litoral que abarca toda la zona norte hasta el [[faro de La Isleta]], al este, y la punta de [[La Aldea de San Nicolás|La Aldea]], ubicada al suroeste.


{{Ficha_FarosCanarias
El faro se levanta en lo alto de la meseta de la punta de Sardina, y es una construcción formada por una torre cilindríca en hormigón de tipo estandarizado, pintada de color blanco con franjas horizontales en rojo, rodeado de un cerramiento rectangular de obra de [[mampostería]]. Se halla junto al lugar en donde se emplazaba el antiguo faro de Punta Sardina. Este primitivo faro fue concebido por el ingeniero José Casado y Rojas, cuyo proyecto original de construcción data del 20 de julio de 1888 y fue posteriormente modificado por Eugenio Suárez Galván. Las obras de este primer faro culminaron en el año 1890 y su puesta en marcha tuvo lugar en la noche del 15 de febrero de 1891.
|nombre_imagen = Faro Punta Sardina Galdar Gran Canaria.jpg
{{clear}}
|pie_imagen = Nuevo faro de Punta Sardina
== El viejo faro==
|num_internacional = D-2816
De forma similar al antiguo Faro de Punta de Tostón, en la isla de Fuerteventura, el edificio del viejo faro de Sardina fue una construcción concebida en un cuerpo de forma rectangular, en una sola planta y con la torre cilíndrica adosada en la esquina norte del conjunto. En su interior, un pasillo central distribuía las dependencias y oficina del farero. El edificio estaba revestido en mampostería con [[mortero (construcción)|mortero]] común, enlucido y blanqueado, con remates de piedra de [[sillería]] en las esquinas, [[jamba]]s y [[dintel]]es.
|num_nacional = 12610
|coordenadas = {{Coor dms|28|09|53.03|N|15|42|28.45|W|type:landmark}}
|coordenadas_utm =
|ubicación = Punta Sardina
|municipio = Gáldar
|isla = Gran Canaria
|descripción = Torre cilíndrica de 23 m, blanca con bandas rojas.
|apariencia = GpD(4) (F1-4) 20s
|luz = Blanca
|ciclo = L 0,3s oc 3s L 0,3s oc 3s L 0,3s oc 3s L 0,3s oc 9,8s
|alcance = 20
|delimitacion_sectores =
|elevación = 48
|altura_soporte = 24
|año_plan_de_alumbrado = 1888/1900
|orden_clasificacion = 4º
|proyectado_por = José Casado y Rojas
|arquitecto =
|construcción = 1888/[[1890]]
|entrada_servicio = 15.02.1891
|autoridad_portuaria = [http://www.palmasport.es/ Las Palmas]
|observaciones = El viejo edificio del faro de Sardina fue derribado de noche y sin aviso para evitar iniciativas a favor de su protección
|automatizado_desde = Desde 1985
|deshabitado_desde = Sí
|radar =
|motores_rotacion = MGE-1000 (2)
|cambiador_lamparas = La Maquinista Valenciana (LMV), CLV-02
|óptica = AB Gas-accumulator and AB Svenska Gasaccumulator (AGA). Catadióptrica giratoria de 200 mm de distancia focal
|linterna = La Maquinista Valenciana (LMV) 2,25 m diámetro
|lampara = Principal: vapor de sodio 150 w / Reserva: halógena 600 w
|cuadro_mandos = La Maquinista Valenciana (LMV), CMA-120
|telefaro = Sí
|energia_solar = No
|red = 220/380 V [[Corriente alterna|CA]]
|gas = No
|grupo_elect = Lister-Peter, 7,5 Kva
|baterías = Vetus, 108 Amp H, 120 Amp H
|cargador = Gencon, Mastervolt, 15 Amp H
}}
El '''Faro de Punta Sardina''' es un [[faro]] situado en la isla de Gran Canaria ([[Islas Canarias]], España) que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del noroeste de la isla, en la franja de litoral que abarca toda la zona norte hasta el [[faro de La Isleta]], al este, y la punta de [[La Aldea de San Nicolás|La Aldea]], ubicada al suroeste.  


El faro se levanta en lo alto de la meseta de la punta de Sardina, y es una construcción formada por una torre cilindríca en [[hormigón]] de tipo estandarizado, pintada de color blanco con franjas horizontales en rojo, rodeado de un cerramiento rectangular de obra de [[mampostería]]. Se halla junto al lugar en donde se emplazaba el antiguo faro de Punta Sardina. Este primitivo faro fue concebido por el ingeniero José Casado y Rojas, cuyo proyecto original de construcción data del 20 de julio de 1888 y fue posteriormente modificado por Eugenio Suárez Galván. Las obras de este primer faro culminaron en el año 1890 y su puesta en marcha tuvo lugar en la noche del 15 de febrero de 1891.
La '''torre''' se elevaba hasta los 6 metros de altura y estaba conformada en dos cuerpos, enteramente construida en mampostería enlucida con remates de sillería en [[cornisa]]s, cuerpo del torreón, ventanal y en la unión con la casa. El cuerpo principal estaba adosado a la casa y contaba con un ventanal circular que facilitaba la entrada de luz natural a su interior. En lo alto, sobresaliendo de la cubierta del edificio, se encontraba el torreón de un metro de altura sobre el que se alojaba una '''linterna''' octogonal de cristales planos.


== El viejo faro==
La linterna estaba rematada por un casquete esférico de metal y en su interior se instaló un grupo óptico fabricado por ''Sautter'' con una '''lámpara''' de la casa ''Maris'' de dos mechas que quemaban petróleo; todo ello proporcionaba un alcance de 13 Millas náuticas. Años más tarde, en 1928, se sustituye el aparato óptico por otro de la casa [[Suecia|sueca]] ''AB Gas-accumulator and AB Svenska Gasaccumulator'' que contaba con 250&nbsp;mm de Distancia focal, con una lámpara de [[Lámpara incandescente|incandescencia]] Dalen que quemaba acetileno y proporcionaba una Luz característica de tres destellos y una ocultación y permitía aumentar el alcance a 16 millas náuticas en tiempo ordinario.
De forma similar al antiguo [[faro de Punta de Tostón]], en la isla de Fuerteventura, el edificio del viejo faro de Sardina fue una construcción concebida en un cuerpo de forma rectangular, en una sola planta y con la torre cilíndrica adosada en la esquina norte del conjunto. En su interior, un pasillo central distribuía las dependencias y oficina del farero. El edificio estaba revestido en mampostería con [[mortero (construcción)|mortero]] común, enlucido y blanqueado, con remates de piedra de [[sillería]] en las esquinas, [[jamba]]s y [[dintel]]es.  


La '''torre''' se elevaba hasta los 6 metros de altura y estaba conformada en dos cuerpos, enteramente construida en mampostería enlucida con remates de sillería en [[cornisa]]s, cuerpo del torreón, ventanal y en la unión con la casa. El cuerpo principal estaba adosado a la casa y contaba con un ventanal circular que facilitaba la entrada de luz natural a su interior. En lo alto, sobresaliendo de la cubierta del edificio, se encontraba el torreón de un metro de altura sobre el que se alojaba una '''linterna''' octogonal de cristales planos.  
Para su entrada en servicio en el año 1891, el faro fue clasificado como aislado y de cuarto orden, por lo que sólo era atendido por un torrero.
{{clear}}
== La construcción del nuevo faro==
Encontrándose obsoleto, el viejo edificio del faro de Sardina fue derruido a mediados de los [[años ochenta]] del siglo XX para levantar uno nuevo. Con la finalidad de evitar iniciativas a favor de su protección, esta demolición se hizo apresuradamente, de noche y sin avisar, y destruyó todo el equipamiento técnico y resto de enseres que se encontraban en el interior del faro, para sorpresa y disguto de los vecinos. Las obras del nuevo faro, según proyecto de Fernando Navarro Miñón, dieron comienzo en el año 1983 y concluyeron en noviembre de 1984. La obra civil supuso un coste de 22.998.648 pesetas a los que hubo que sumar el de su equipamiento, por valor de 7.277.000 pesetas. El nuevo faro de Sardina entró en servicio el 14 de marzo de 1985.


La linterna estaba rematada por un casquete esférico de metal y en su interior se instaló un grupo óptico fabricado por ''Sautter'' con una '''lámpara''' de la casa ''Maris'' de dos mechas que quemaban petróleo; todo ello proporcionaba un alcance de 13 [[millas náuticas]]. Años más tarde, en 1928, se sustituye el aparato óptico por otro de la casa [[Suecia|sueca]] ''AB Gas-accumulator and AB Svenska Gasaccumulator'' que contaba con 250&nbsp;mm de [[distancia focal]], con una lámpara de [[Lámpara incandescente|incandescencia]] [[Nils Gustaf Dalén|Dalen]] que quemaba [[acetileno]] y proporcionaba una [[luz característica]] de tres destellos y una ocultación y permitía aumentar el alcance a 16 millas náuticas en tiempo ordinario.  
Siguiendo un diseño estandarizado, la torre, contruída enteramente en [[hormigón armado]], sigue el modelo normalizado fijado en función de la altura, diámetro de la linterna e instalación para la alimentación, ya sea de acetileno o mediante energía eléctrica.


Para su entrada en servicio en el año 1891, el faro fue clasificado como aislado y de cuarto orden, por lo que sólo era atendido por un torrero.
{{Faros}}  
 
[[Carpeta:Gran Canaria|Punta Sardina]]
== La construcción del nuevo faro==
Encontrándose obsoleto, el viejo edificio del faro de Sardina fue derruido a mediados de los [[años ochenta]] del siglo XX para levantar uno nuevo. Con la finalidad de evitar iniciativas a favor de su protección, esta demolición se hizo apresuradamente, de noche y sin avisar, y destruyó todo el equipamiento técnico y resto de enseres que se encontraban en el interior del faro, para sorpresa y disguto de los vecinos. Las obras del nuevo faro, según proyecto de Fernando Navarro Miñón, dieron comienzo en el año 1983 y concluyeron en noviembre de 1984. La obra civil supuso un coste de 22.998.648 pesetas a los que hubo que sumar el de su equipamiento, por valor de 7.277.000 pesetas. El nuevo faro de Sardina entró en servicio el 14 de marzo de 1985.
 
Siguiendo un diseño estandarizado, la torre, contruída enteramente en [[hormigón armado]], sigue el modelo normalizado fijado en función de la altura, diámetro de la linterna e instalación para la alimentación, ya sea de acetileno o mediante energía eléctrica.
 
== Enlaces externos==
*[http://maps.google.com/maps?ll=28.164731,-15.707903&spn=0.01,0.01&t=h&q=28.164731,-15.707903 Faro de Punta Sardina en Google Maps]
*[http://www.palmasport.es/00000/paginas/asp/se%F1ales_maritimas_ficha.asp?codigo_N1=&codigo_N2=&codigo_N3=214&id=8214 Faro de Punta Sardina en palmasport]
*Category:Lighthouses in Canary Islands|Faros de Canarias}}
<br />
 
<br />
 
{{Faros}} [[Categoría:Gran Canaria|Punta Sardina]]

Revisión actual - 13:48 14 ene 2022

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Faro de Punta Sardina

El Faro de Punta Sardina es un faro situado en la isla de Gran Canaria (Islas Canarias, España) que se encarga de balizar para la navegación marítima las costas del noroeste de la isla, en la franja de litoral que abarca toda la zona norte hasta el faro de La Isleta, al este, y la punta de La Aldea, ubicada al suroeste.

El faro se levanta en lo alto de la meseta de la punta de Sardina, y es una construcción formada por una torre cilindríca en hormigón de tipo estandarizado, pintada de color blanco con franjas horizontales en rojo, rodeado de un cerramiento rectangular de obra de mampostería. Se halla junto al lugar en donde se emplazaba el antiguo faro de Punta Sardina. Este primitivo faro fue concebido por el ingeniero José Casado y Rojas, cuyo proyecto original de construcción data del 20 de julio de 1888 y fue posteriormente modificado por Eugenio Suárez Galván. Las obras de este primer faro culminaron en el año 1890 y su puesta en marcha tuvo lugar en la noche del 15 de febrero de 1891.

El viejo faro

De forma similar al antiguo Faro de Punta de Tostón, en la isla de Fuerteventura, el edificio del viejo faro de Sardina fue una construcción concebida en un cuerpo de forma rectangular, en una sola planta y con la torre cilíndrica adosada en la esquina norte del conjunto. En su interior, un pasillo central distribuía las dependencias y oficina del farero. El edificio estaba revestido en mampostería con mortero común, enlucido y blanqueado, con remates de piedra de sillería en las esquinas, jambas y dinteles.

La torre se elevaba hasta los 6 metros de altura y estaba conformada en dos cuerpos, enteramente construida en mampostería enlucida con remates de sillería en cornisas, cuerpo del torreón, ventanal y en la unión con la casa. El cuerpo principal estaba adosado a la casa y contaba con un ventanal circular que facilitaba la entrada de luz natural a su interior. En lo alto, sobresaliendo de la cubierta del edificio, se encontraba el torreón de un metro de altura sobre el que se alojaba una linterna octogonal de cristales planos.

La linterna estaba rematada por un casquete esférico de metal y en su interior se instaló un grupo óptico fabricado por Sautter con una lámpara de la casa Maris de dos mechas que quemaban petróleo; todo ello proporcionaba un alcance de 13 Millas náuticas. Años más tarde, en 1928, se sustituye el aparato óptico por otro de la casa sueca AB Gas-accumulator and AB Svenska Gasaccumulator que contaba con 250 mm de Distancia focal, con una lámpara de incandescencia Dalen que quemaba acetileno y proporcionaba una Luz característica de tres destellos y una ocultación y permitía aumentar el alcance a 16 millas náuticas en tiempo ordinario.

Para su entrada en servicio en el año 1891, el faro fue clasificado como aislado y de cuarto orden, por lo que sólo era atendido por un torrero.

La construcción del nuevo faro

Encontrándose obsoleto, el viejo edificio del faro de Sardina fue derruido a mediados de los años ochenta del siglo XX para levantar uno nuevo. Con la finalidad de evitar iniciativas a favor de su protección, esta demolición se hizo apresuradamente, de noche y sin avisar, y destruyó todo el equipamiento técnico y resto de enseres que se encontraban en el interior del faro, para sorpresa y disguto de los vecinos. Las obras del nuevo faro, según proyecto de Fernando Navarro Miñón, dieron comienzo en el año 1983 y concluyeron en noviembre de 1984. La obra civil supuso un coste de 22.998.648 pesetas a los que hubo que sumar el de su equipamiento, por valor de 7.277.000 pesetas. El nuevo faro de Sardina entró en servicio el 14 de marzo de 1985.

Siguiendo un diseño estandarizado, la torre, contruída enteramente en hormigón armado, sigue el modelo normalizado fijado en función de la altura, diámetro de la linterna e instalación para la alimentación, ya sea de acetileno o mediante energía eléctrica.



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Faro_de_Punta_Sardina&oldid=672966